Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 31 de mayo de 2014

Takuapú, bastón de ritmo Mbya Guaraní

Takuapú es el bastón de ritmo que adelanta el paso determinado de los tiempos. El tronco del bambú, en manos de las mujeres indígenas, que tiembla en comunión con la tierra. Y surge de la infinidad de la selva prístina su son ancestral, marcando el compás de la historia; y un mensaje de preciosa diversidad que recorre el planeta.
La migración del espíritu inagotable, perenne presencia del pueblo originario del Iguazú, abraza este encuentro. Takuapú, el acompasado sonido del fuego Guaraní, se libera de las entrañas naturales de Misiones. 
Y hoy, entre nosotros, takuapú se ofrece como instrumento y símbolo del concierto de las músicas que logra la maravilla de la paz; la armonía de gentes y culturas. 
Takuapú, “sordo retumbar de Cataratas monte adentro” Indómito corazón milenario de América. 
Aplauso eternizado en la memoria.

Claudio Salvador
 
Coro de Niñas de Tekoa Mbya Guaraní Yryapu - Iguazú en Concierto en La Aripuca

Dedicado al "Espacio Takuapu" de la 5ta. edición del festival Iguazú en Concierto.

viernes, 30 de mayo de 2014

Se Enciende el Mundo, pinta tus sueños

"Se Enciende el Mundo, pinta tus sueños,
no existen límites con fuerza todo lo conseguirás
porque tu fuerza es la de todos
todos unidos por un sueño, no dejemos de bailar..."

Mitakuña de Tekoa Mbororé, presente en este video en favor de la niñez por Unicef. Arte: Gisela Herrera
El dúo musical español Gitanos, compuesto por Charly y Noelia, decidió darle continuidad a su exitoso debut local con el recordado éxito “Ol锸 realizando un himno solidario dedicado a los niños y donando el total de las regalías por derecho de autor, compositor e intérprete a UNICEF.

Participan del mismo Niños y Niñas de las Comunidades Mbya Guaraníes de Puerto Iguazú, los futbolistas de la Selección Argentina Javier Mascherano, Maximiliano Rodriguez y Ever Banega.

SE ENCIENDE EL MUNDO

OH OH OH OH
OH OH OH OH
OH OH OH OH
OH OH OH OH

PRIMERA ESTROFA

LLEGO LA HORA, ES EL MOMENTO
LO QUE ESPERAMOS, YA ESTA VINIENDO
TRAE LA MAGIA, LA ALEGRÍA
TIENE EL AROMA DE UN NUEVO DÍA
VIENE DEL PUEBLO, VA LLEGANDO
PORQUE  LOS NIÑOS LO ESTAN BUSCANDO
UNA SONRISA PARA CADA PENA
Y  UNA ESPERANZA DE LUNA NUEVA
VIENTOS DE SUEÑOS QUE VAN VOLANDO
CON EL CORAZÓN.

PRIMER ESTRIBILLO
SE ENCIENDE EL MUNDO
PINTA TU SUEÑO
NO EXISTEN LÍMITES
CON FUERZA TODO LO CONSEGUIRÁS.
PORQUE TU FUERZA
ES LA DE TODOS
TODOS UNIDOS POR UN SUEÑO
NO DEJEMOS DE BAILAR.

SEGUNDA ESTROFA
NUEVOS COLORES, YA ESTAN NACIENDO
LOS NIÑOS RIEN, LO ESTAN SINTIENDO
ERES LA ESENCIA, DEL AIRE
ERES LA PUERTA, QUE SE ABRE
NO TE DETENGAS, TU VALES, ES EL CAMINO,
PORQUE TU ESTRELLA, REFLEJA
EL MUNDO NUEVO QUE LLEGA
BAILA LA DANZA QUE SALE DEL CORAZÓN.

La nueva iniciativa de Unicef ,'Se enciende el Mundo', pretende ser el himno del fútbol en fechas cercanas al Mundial. La canción, que pretende ser alegre y animada, se espera que recaudar fondos para los niños que más lo necesitan.

El vídeo promocional de dicha campaña fue presentado en Argentina recientemente y ha contado con una generosa colaboración de personajes conocidos tanto del mundo del deporte como del mundo de la música.

Se enciende el Mundo” tiene el claro propósito de llegar a los más diversos públicos con un sonido alegre, positivo y un mensaje inspirador donde la solidaridad y valores como la participación, protección y respeto hacia los niños son ejes centrales. Todo lo recaudado servirá para dar continuidad a la tarea que UNICEF realiza en favor de los chicos en la Argentina y el mundo.


UNICEF y su mensaje:
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite:www.unicef.org.ar
 
Enlace a la Campaña de UNICEF: http://www.seenciendeelmundo.org/


jueves, 29 de mayo de 2014

La Palabra

La palabra del hombre, de todo hombre, es importante, y por lo tanto, el "hombre de palabra" es un hombre importante. Cada uno es "su palabra".

La palabra dice, describe, explica, manifiesta, comunica, enseña, persuade, convence. Dichoso aquel que tiene el manejo de la palabra. Es un bendito, un agraciado por Dios y ha de ser tenido en cuenta por los demás.

Todos queremos tener y decir nuestra propia palabra. Pronunciar un dicho, una comparación, un poema, una canción propia, de uno. Por eso mismo, cada uno no es el o ella hasta que no tenga y diga su propia palabra.

Sin duda, heredamos del antiguo modo guaraní este saber valorar la palabra.
Quien posea su difícil dominio, podrá ser educador, persuadiendo y ayudando a que cada cual saque de adentro suyo su propia y original palabra; y ser gobernante, asociando y buscando el consenso de las distintas palabras de los distintos dirigentes; y ser animador de su comunidad, descubriendo nuevas palabras y soltando nuevos cantos de esperanza"

Padre Julián Zini

Compositor, poeta, músico popular 

El Árbol de nuestra identidad – Bs As – Editorial Patria Grande (2.005).

La Palabra junto al fogón - Foto: Renato Soares


APRENDIZAJE



DÍME Y LO OLVIDO.


ENSÉÑAME Y LO RECUERDO.


INVOLÚCRAME Y LO APRENDO.









Benjamin Franklin

Oración

Que tus manos sean 
limpias,
para crear la bondad.
Que tus pies sean limpios,
para sentir el latido de nuestra Tierra.
Que se pueda limpiar la lengua,
para hablar con amabilidad.
Que tus ojos sean limpios,
para ver la luz de la verdad.
Que tu corazón se llene
de la compasión de todos.
Que tu espíritu se eleve
con los antepasados.

Oración Nativos

miércoles, 28 de mayo de 2014

Ángela Sánchez, la maestra de la selva guaraní


Ángela Sánchez, la maestra de la selva, la maestra de los indios fundó la Primera Escuela Guaraní en Fortín Mbororé en el año 1.986. Esto lo repetiría en 1.993 fundando la escuelita de la Aldea Yryapú ambas en la localidad del norte de la Provincia de Misiones llamada Puerto Iguazú.


Ángela, como la conoce todo Puerto Iguazú; la precursora de métodos de enseñanza a cielo abierto con comunidades originarias: figura reconocida internacionalmente desde México hasta la China, fue profesora de Educación y Directora Bilingüe. Una mujer con más de 25 años de trabajo en el corazón de la selva, al servicio de la defensa y la recuperación de una sorprendente cosmovisión: la Cultura Mbya Guaraní.


Ángela Sanchez, el día de la inauguracion de la Nueva Escuela Mbororé - Foto: Kelly Ferreyra

Una maestra que marcó el pulso de la historia de la educación bilingüe en el norte de la Provincia de Misiones, con una trayectoria basada en la ética del trabajo y, en especial con una firme convicción en manos de una conciencia delicada. Junto con el Doctor Luis Honorio Rolón, creo, en 1.983, el Grupo Mbororé. En 1.986, fundó la escuela en la Comunidad Fortín Mbororé de la que fue directora.

En 1.993, crea la Escuela Aborigen de Yryapú, la comunidad guaraní lindante con el límite occidental del Parque Nacional Iguazú. Su famosa “escuela al aire libre” o “escuela clandestina”, perseguida y denostada, fue después motivo de estudio y modelo en distintas partes del mundo. 

Esta gran mujer, consultada por antropólogos, sociólogos y estudiosos de las Comunidades Aborígenes de todas las latitudes, fue integrante de la Junta Histórica de Misiones. Se la distingue, también, por haber sido la primera “mujer blanca” que en la Reserva de Biósfera de Yaboti (1.992) tuvo acceso y comunicación con los guaraníes que no tomaban contacto con el “jurua” (hombre blanco). Declarada, además, en el Día Internacional de la Mujer, “Mujer del año” (1.999 y 2.001), por la Secretaría de Cultura y el Concejo Deliberante de Puerto Iguazú. Y es, asimismo, habitual conferencista y asesora para proyectos con comunidades aborígenes.


Primera Escuela Mbororé, Ángela Sanchez presente.
Luchadora incansable por los derechos de los hermanos guaraníes, vivaz, certera, inmensamente sabia, pero, por sobre todas las cosas Maestra, Ángela Sánchez es una de las mujeres que jalonan de Hitos la Historia de la ciudad de Puerto Iguazú.


Fuente: Historias Contadas – 75 años del Parque Nacional Iguazú.

Carlos Garay



Huellas de Amor – 16 años de caminar con los Hermanos Guaraníes.

“No vayas adonde el camino te pueda llevar, ve hacia el lugar donde no hay camino y dejes tu rastro”

José Javier Rodas
 


Siempre debemos generar un nuevo camino, un camino no transitado antes que dejen huellas que perduren en el tiempo.
Por ello en estos 16 años de caminar con nuestros hermanos guaraníes quienes día a día comparten su cotidianeidad conmigo junto a distintos compañeros y compañeras de ruta hemos gestado hechos que nunca antes se habían realizado:

-   Libro Los Derechos de los Pueblos Originarios. José Javier Rodas.
Por vez primera una compilación del Derecho Indígena en la Provincia de Misiones toma la forma de Libro. Editorial Universitaria.  Año 2.011.

-      Glosario Mbya Guaraní Temático.
Por vez primera una publicación registra en papel un Glosario Temático en la Lengua Mbya Guaraní en la Provincia de Misiones. Con la colaboración imprescindible y vital de Ángel Benítez, Carlos Benítez, Diego Benítez y Oscar Virgilio Benítez para reflejar el lenguaje ancestral de la Nación Mbya Guaraní. Año 2.011.

-      Ava Arandu Rape.
Por primera vez en la Provincia de Misiones un conjunto de calles y avenidas recibe el nombre desde topónimos guaraníticos en la denominada 600 hectáreas de Puerto Iguazú elaborado por los docentes José Javier Rodas y Eulalia Britez de la EIB N° 807 aprobado y declarado de interés provincial por el Municipio de Puerto Iguazú, el Ministerio de Educación de la Provincia y la Legislatura Provincial. A través del mismo se promueve el conocimiento de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní siempre presente en este territorio. Año 2.008.
Junto a Carlos Benitez, Kuaray Miri quien es el Alfabetizador del Plan Bi Alfa 
-  Incorporación del Primer Docente Guaraní en una Escuela Secundaria de Misiones.
Junto al Equipo Técnico de la Educación Intercultural Bilingüe de la Provincia de Misiones y las gestiones pertinentes ante las autoridades respectivas se incorpora al Auxiliar Docente Indígena Oscar Virgilio Benítez en la Escuela Secundaria del Barrio Las Leñas de Puerto Iguazú al inicio del Ciclo Lectivo 2.005 quien tiene a su cargo las Áreas de Lengua Guaraní y Cultura Guaraní.

-  Plan Bi Alfa de Alfabetización de Adultos (Mbya Guaraní-Castellano)
Primer Plan de Alfabetización de Adultos en las Comunidades Guaraníes en la Historia de la Provincia de Misiones en compañía de Carlos Benitez y auspiciado por la Asociación Amigos de Guapoy (Enrique Hopman/Silvia Rosa Calcagno y grupo de colaboradores). Se promueve la alfabetización de los pobladores guaraníes en Círculos de Hombres y Círculos de Mujeres a través del Método ideado por Paulo Freire. Implementado en Tekoa Guapoy en el año 2.010 y con réplica en Jasy Porã tuvo su lanzamiento a Nivel Nacional por parte del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación en el año 2.013.

-      Escuela Secundaria para Adultos en Tekoa Mbororé.
Por vez primera un grupo de docentes: Alejandra Beatriz González, Jorge Emanuel Vallejos y José Javier Rodas presentaron a las autoridades el Proyecto de una Escuela Secundaria para Adultos en beneficio del Pueblo Originario de la Provincia de Misiones. Luego de un transitar de tres años se crea el B.O.P N° 111 en la Aldea Guaraní en el año 2.014 y beneficia a un total de 72 lumnos que asisten de Tekoa Mbororé, Tekoa Jasy Porã y Tekoa Yryapú.

-      Primer Penta-Traductor-Diccionario.
En construcción desde hace 27 meses, contiene cinco lenguas (Mbya Guaraní-Castellano-Guaraní-Portugués-Inglés). La pretensión es que sea una herramienta de utilidad en las unidades escolares de la EIB Misiones y que promueva el conocimiento de la cultura guaraní. Con la colaboración de miembros de distintas comunidades continúa ininterrumpidamente su elaboración.

Iguazú, 28 de Mayo de 2.014.

José Javier Rodas



martes, 27 de mayo de 2014

Origen de los nombres y apellidos Mapuches

Los apellidos o nombres mapuche están formados de dos componentes. El segundo componente por lo general expresa la "estirpe"; el tronco común de los descendientes. El primer componente distingue a la persona individualmente; lo que hoy en día corresponde al nombre propio. Para los mapuches, al igual que para el conjunto de las naciones indígenas; el nombre expresa más que la estirpe. Su significado se materializa y anima, es la marca y divisa, blasón y símbolo representativo. Es el ser o espíritu tutelar o protector de la estirpe y sus miembros.

 Así las personas llamadas mañke o manqui (cóndor) pertenecen a la estirpe de los cóndores. Es su apellido pero además simboliza la alianza con el espíritu del antepasado y el que originó el linaje (pillán), que a su vez sobrevigila y defiende a sus miembros. La alianza original establecida inicialmente por nuestros antepasados es piedra angular de la noción que refiere el contacto con la naturaleza, su energía y sus fuerzas. 


Con la imposición del cristianismo se obligó el uso de "nombres de pila" y es así que el nombre original pasa a convertirse en apellido. 

Entre nuestros antepasados la estructura social que regia era de tipo patriarcal pero con filiación materna, es decir, los hijos heredaban el linaje de sus madres, sin que por ellos implicara la existencia de un matriarcado. Esto por el hecho de ser una noción de connotación religiosa.

Según nuestra cosmovisión e historia ancestral venida de tiempos inmemoriales fue del siguiente modo como se originaron los apellidos mapuches: 

El primer hombre y la primera mujer vivieron en la mapu y poblaron las llanuras, las montañas y las orillas de los lagos y de los mares. Las montañas, las llanuras y las aguas obedecieron al mandato de los ngen (espíritus dueños de distintos elementos de la naturaleza) y ofrecieron sus frutos a la primera pareja de hombres: así que ellos pudieron satisfacerse y no padecieron privaciones. 

Se unieron el primer hombre, creado por Elchen, y la primera mujer, Wangülen convertida en la compañera del hombre. Cuatro veces se unieron el primer hombre y la primera mujer y cada vez engendraron cuatro mellizas. Diez y seis fueron las hijas del primer hombre y de la primera mujer - así cuentan los antepasados - y también dicen que aquellas se unieron con los animales más valientes y prestantes para engendrar descendientes. 


Con el Mañke se unió la primera hija de la primera pareja y Antümañke fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Pangui se unió la segunda hija de la primera pareja y Melipangui fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Choike se unió la tercera hija de la primera pareja y Lefchoike fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Nawel se unió la cuarta hija de la primera pareja y Fuchanawel fue el nombre de su primer hijo.
Con el lwan se unió la quinta hija de la primera pareja y Millalwan fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Ngurü se unió la sexta hija de la primera pareja y Pailangurü fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Ñamku se unió la séptima hija de la primera pareja y Lefñamku fue el nombre de su primer hijo.
Con el Wala se unió la octava hija de la primera pareja y Likanwala fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Kawkaw se unió la novena hija de la primera pareja y Antükaw fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Chori se unió la décima hija de la primera pareja y Lafchori fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Wilki se unió la undécima hija de la primera pareja y Katrüwilki fue el nombre de su primer hijo.
Con el Wiña se unió la duodécima hija de la primera pareja y Millawiña fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Dewü se unió la decimotercera hija de la primera pareja y Kurdewü fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Lame se unió la decimocuarta hija de la primera pareja y Konlame fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Kerew se unió la decimoquinta hija de la primera pareja y Paikerew fue el nombre de su primer hijo. 
Con el Pingüike se unió la decimosexta hija de la primera pareja y Punpingüy fue el nombre de su primer hijo. 

Así se originaron los linajes. 
Otras veces se unieron el primer hombre y la primera mujer y otras veces engendraron por cuatro veces cuatro hijas: y éstas se unieron con los pillán y todas tuvieron descendencia. Así se originó el linaje de Katrüpil, el de Maripillán, el de Melipillán, el de Nawelpillán, el de Pillanpel, el de Raypillán, el de Ranpillán, el de Rumeypillán, y ocho más. 

Otras veces se unieron el primer hombre y la primera mujer y otras veces engendraron por cuatro veces cuatro hijas: y éstas se unieron con la neblina y con las piedras, con la lluvia y con los ríos, con las plumas y con las flores, con el cielo y con las rocas, con el sol y con los ríos, con la tierra y con las frutillas, y todas tuvieron descendencia. Así se originaron los linajes de Adyentantü y el de Trayllanka, el de Antilef y el de Remulnkoy, el de Raymapu y el de Millalonko, el de Kallfücoy y el de Kintunllanka, el de Katelikán y el de Peranchiguay, el de Kelüfor y el de Millakew, el de Kallfükura y el de Marilawén, el de Weichipirén y el de Kurüpichúñ. 


Los Peñi Epatún, que es así como se llamaban los hijos de las hijas del primer hombre y de la primera mujer, según cuentan los antiguos o antepasados. 

Fue así que cada una de las hijas de la primera pareja pudo tener su propia descendencia: cada una tuvo hijos e hijas y los unos y las otras tenían aspecto humano, pero también poseían los poderes heredados por el ser que empalmó su madre. 
Los nietos y las nietas del primer hombre y de la primera mujer se unieron y tuvieron hijos y los hijos de sus hijos crecieron y tuvieron hijos, hasta que el Mapu fue poblado por los descendientes de quien fue creado por Elche y de su compañera: éstos fueron los Lituche, el pueblo del origen. (Trivero, 1999).

Este es un listado que ilustra la forma en que se componen los nombres o apellidos mapuche más conocidos:

Alen: con la claridad de la noche
Aliwen
Aliwenko: árbol sagrado del agua
Aliwenkura: piedra sagrada
Alofantv: luz del sol
Alon luz
Alonkura: piedra luminosa
Amunkura
Amuway: la partida
Amuylifko: agua pura
Amuylewfu: río que no se detiene
Anca cuerpo: la mitad de algo
Ancamilla: cuerpo dorado
Ancavil: cuerpo de serpiente
Anticao: gaviota del sol
Antihual: guala del sol (huala es un ave acuática)
Antilef: corredor del sol
Antilaf: sol del lago o del mar
Antillanca: joya del sol
Antiman: cóndor del sol
Antimilla: sol dorado
Antiñanco: aguilucho del sol
Antinao: león del sol
Antipangui ó Antipan: puma del sol (puma es la hembra del león nativo)
Antivil: serpiente del sol
Antvchiway: neblina del sol
Antvl: del sol
Antvpil: espíritu del sol
Anuillang: altar en movimiento
Aukaman: cóndor indómito ó no domado
Aukan: guerrero, indómito o no domado
Aukanahuel ó Aukanao: león indómito
Aukapan: puma indómito ó no domado (puma es la hembra del león nativo)
Ayinko: agua preferida
Ayinkuy: luna preferida
Ayinñanku: águila preferida
Ayinray: flor preferida
Ayinyang: altar preferido
Ayllapan: nueve pumas
Ayme: (nombre femenino propio sin significado)
Ayun: amor
Ayunkura: piedra preferida
Ayunlewfu: río preferido
Ayvlen: monte preferido
Ayvnkvyen: luna preferida
Cadin: costilla de león
Caicheo: seis avestruces
Caileo: seis ríos
Caimapu: seis regiones
Caipillan: seis espíritus
Caihueque: seis chilihueques (chilihueque es parecido al guanaco, casi extinto)
Calbuante: sol azul
Calbucoy: roble azul
Calbucura: piedra azul
Calbullahue: frutilla azul
Calbullanca: joya azul
Calbumanque: cóndor azul
Calfio: lugar azul o azulado
Calfukura: piedra azul
Calfulen: monte azul
Calfulikan: talismán o piedra azul
Calfunao: león azul
Calfuñanco: aguilucho azul
Calfuqueo: pedernal azul
Calfutray: cascada azul
Calfuyang altar azul
Canio: lugar con jotes (ave carroñera como el cóndor)
Carilepi: pluma gris
Carillanca: joya gris
Cariman: cóndor gris
Carinao: león gris
Caripan: puma gris (puma es la hembra del león nativo)
Caripil: espíritu gris
Catelican: cuarzo quebrado
Catricura: piedra cortada
Catrihual huala: herida (huala es un ave acuática)
Catrilef: corredor herido
Catrileo: río cortado
Catriman: cóndor herido
Catrinao: león herido
Catriñanco: aguilucho herido
Caucaman: gaviota y cóndor
Caucao: gaviota
Cayuleo: seis ríos
Cayunao: seis leones
Cayumanque ó Cayuman: seis cóndores
Cayupangue ó Cayupan: seis pumas
Cayupil: seis espíritus
Chaura: (nombre propio de un arbusto nativo)
Cheun: avestruz y tigre
Cheuque: avestruz
Cheuqueman: avestruz y cóndor
Cheuquepan: avestruz y puma
Cheuquepil: espíritu de avestruz
Cheuquean ó Cheuquian: avestruz del sol
Chepillan: espiritu de la gente
Chiway: neblina
Chiwaylaf: lago o mar con neblina
Chiwaiad: rostro de la neblina
Chodil: ser amarillo
Chodiman: cóndor amarillo
Colil: ser rojizo
Colicheo: avestruz colorada
Colihuentro: hombre rubio
Colilepi: pluma colorada
Colimanque ó Coliman: cóndor colorado
Colipan: puma rojizo
Colipil: espíritu colorado
Coliqueo: pedernal rojo
Colivoro: huesos o dientes rojizos
Coloane: cara colorada
Compayante: entrada del sol
Cona o Coña: guerrero ó mocetón (antiguo soldado mapuche)
Coñoepan: puma guerrero
Cumlafken: lago o mar profundo
Cuminao: león rojo
Cumiray: flor profunda
Curicheo: avestruz negra
Curihuentro: hombre moreno
Curilen: monte oscuro ó negro
Curiman: cóndor negro
Curinao: león negro
Curiñanco: aguilucho negro
Curiqueo: pedernal negro
Curivil: serpiente negra
Curimilla: oro negro
Cuyul: carbón
Domoaukafe: mujer guerrera
Epulewfu: dos ríos
Epullanca: dos joyas
Eymun
Fresia
Gamin: alga marina
Gñorkintun
Guacolda
Huala: (huala es un ave acuática)
Huaiquifil: lanza de serpiente
Huaiquil: flechero o lancero
Huaiquilef: lanza veloz
Huaiquillanka: lanza enjoyada
Huaiquiman: lanza de cóndor
Huaquimilla ó Huaquimil: lanza de oro
Huaiquipan: lanza de puma
Hueche: gente joven
Hueicha: la guerra
Hueichatureo: churrete peleador (tureo ó churrete es el nombre de un ave)
Huencho: hombre
Huenchucheo: hombre-avestruz
Huenchulef: hombre veloz
Huenchuleo: hombre de río
Huenchullan: hombre enjoyado
Huenchuman: hombre-cóndor
Huenchunao: hombre-león
Huentecura: piedra alta o sobre la piedra
Huentelican: talismán o piedra alta
Huentemilla: oro alto
Huenten: altitud o sobre las cosas
Huenteo: lugar alto
Huenucheo: avestruz celestial o del cielo
Huenufil ó Huenuvilo: serpiente celestial o del cielo
Huenumanque ó Huenuman: cóndor celestial o del cielo
Huenulaf: lago celestial o del cielo
Huenulef: corredor celestial o de cielo
Huenupil: espíritu del cielo
Huenuray: flor del cielo
Huequen: chilihueque y león (chilihueque es parecido al guanaco, casi extinto)
Huichacura: piedra aliada
Huichan: ser (espíritu) aliado
Huichaman: cóndor aliado
Huichaquelen: estar aliados
Huilquiruca: nido de zorzal
Huillinao: uña ó garra de león
Huillipan: uña ó garra de puma (puma es la hembra del león nativo)
Huirimanque ó Huiriman: cóndor jaspeado
Huirimilla: oro jaspeado
Ilwen: rocío
Ilwenray: flor del rocío
Inaicheo: al lado del avestruz
Ishvmpang
Janequeo
Kanin Jote: (ave carroñera como el cóndor)
Karvlemu: monte verde
Kelvray: flor roja
Keupukura: piedra de pedernal
Kintunray: mirada de la flor
Kinturmay: busca flores
Koyam: roble
Kupaymañ: cóndor que viene
Kuyenray: flor de luna
Kvyentray: cascada de la luna
Lafken: mar o lago
Leftraru: halcón o traro veloz
Leftray: cascada veloz
Lewe: de mañana o matutino
Lemu: monte
Lemunao: león del monte
Lemunantu: sol del monte
Lemunko: agua del monte
Lemunkura: piedra del monte
Lemunkuyen: luna del monte
Lemuy: boscoso
Lepicheo: pluma de avestruz
Levican: cresta veloz
Levicoy: roble veloz
Leviñanco: aguilucho veloz
Levipangui: puma veloz
Lienad: rostro blanco
Liencura: piedra blanca o plateada
Lienlaf: lago ó mar plateado
Lienpil: espíritu blanco
Ligkoyam: roble blanco
Lig-ray: flor blanca 


Likankura: piedra con poder
Likanlewfu: río de piedras poderosas
Likanqueo: pedernal de piedra poderosa
Linco: ejercito
Lincoman: ejercito de cóndores
Lincopil: ejercito de espíritus
Lincoqueo: ejercito de pedernales
Lincovil: ejercito de serpientes
Liuche: gente blanca
Llanka: perla ó joya
Llankalahuen: joya medicinal
Llankapan: león enjoyado
Llankaman: cóndor enjoyado
Llankamil: joya dorada
Llankaqueo: pedernal enjoyado
Llankavil ó Llankavilu: serpiente enjoyada
Llanquileo: joya de río
Llanquinao: león enjoyado
Llauca
Llaufün: sombra
Llauquen: convidar
Llaweñtray
Llinfko: agua pura
Llufken antu: rayo del sol
Lonkokura: cabeza de piedra
Lonkon: pelo brillante o hermoso
Lonkopan: cabeza de puma
Lonkomilla: cabeza dorada
Lonkonao ó Lonkonahuel: cabeza de león
Mangilwenu inundación: de arriba o del cielo
Manquepillan ó Manquepil: espíritu de cóndor
Manquecoy: roble de cóndor
Manquemilla: cóndor de oro
Manquicheo: cóndor y avestruz
Manquilef: cóndor veloz
Mariante: diez soles
Maricahuin: diez fiestas o encuentros
Marifil: diez serpientes
Marillanka: diez joyas
Marilef: diez corredores
Marileo: diez ríos
Marilican: diez piedras poderosas
Mariluan: diez guanacos
Mariman: diez cóndores
Mariñanco: diez aguiluchos
Maripangui ó Maripan: diez leones
Marihual: diez gualas (huala es un ave acuática)
Mariwiño: diez chuecas
Mashakal: adorno
Mawlikan: lluvia de piedras poderosa
Mawunko: agua llovediza
Melian: cuatro soles
Melivil: cuatro culebras
Melillanka: cuatro joyas
Melinao: cuatro leones
Meliñir: cuatro zorros
Melipangui ó Melipan: cuatro pumas
Melipichun: cuatro plumas
Melipillan: cuatro espíritus
Meulen: remolino o espíritu del viento
Millacheo: avestruz dorada
Millacura: piedra dorada
Millagvrv: zorro dorado
Millakoyam: roble dorado
Millalef: corredor dorado
Millalen: monte dorado
Millalonco: cabeza dorada
Millaman: cóndor dorado
Millan: dorado, de oro
Millangen: convertida en oro
Millanahuel ó Millanao: león dorado
Millao: lugar con oro
Millapichun: pluma de oro
Millapangui ó Millapan: puma dorado
Millante: sol de oro
Millaqueo: pedernal dorado
Millaray: flor de oro
Millarewe: altar de oro
Millatureo: churrete de oro (tureo ó churrete es el nombre de un ave)
Millavil: serpiente dorada
Miski
Miskiwenu: cerro dorado
Mvlfenko: agua del rocío
Nahuelanca: cuerpo de león
Nahuelcura: piedra del león
Nahuel: león
Nahuelpan: león y puma (puma es la hembra del león nativo)
Nahuelquin: generación de leones
Nahueltripay: salida del león
Naipan: puma abajino
Namunkura: pies de piedra
Ñanco: aguilucho
Ñancuante: aguilucho del sol
Ñancucheo: aguilucho y avestruz
Ñanculef: aguilucho veloz
Ñancupil: espíritu de aguilucho
Nauto: de abajo
Necul: veloz
Neculmanque ó Neculman: cóndor veloz
Nientun: de la plata
Pailla: tendido de espalda
Paillalef: correr de espalda
Paillahueque: chilihueque tranquilo (chilihueque es parecido al guanaco, casi extinto)
Paillaman: cóndor tranquilo
Paine: jaspeado o celeste
Painequeo: pedernal celeste
Painevil ó Painefil: serpiente celeste o jaspeada
Painemilla: oro jaspeado
Panguilef: puma veloz (puma es la hembra del león nativo)
Pelantraru: halcón desconocido
Pelokon: claridad
Purranchiguay: danza en la neblina
Pichihuentro: hombre pequeño
Pichimahuida: montaña pequeña
Pichimalen: princesa o niña pequeña
Pichun: pluma
Pichulman: pluma de cóndor
Pillanpel: cuello de demonio
Pillancar: demonio gris
Pillanlikan: pedernal del volcán
Pilmayken: golondrina
Pinda: picaflor ó colibrí
Quechutureo: cinco churretes (tureo ó churrete; nombre de un ave)
Quelin: leon rojo
Quilahueque: tres chilihueques (chilihueque es parecido al guanaco, casi extinto)
Quilahuilque: tres zorzales
Quilapan: tres pumas
Quilapil: tres espiritus
Quilaqueo: tres pedernales
Quinan: generación
Quintullanca: buscar joyas
Quintupurray: buscar entre flores
Quitral: fuego
Railef: corredor con flores
Raillanka: joya florida
Raimapu: tierra florida
Raimilla: flor de oro
Rain: florido
Raiman: flor del cóndor
Raiñanco: aguilucho jaspeado
Raipan: flor del puma
Raipillan: espíritu florido
Rañileufu: fuerza del río
Rankura: piedra plata
Rayen: flor
Rayvnlewfu: rio florido
Relmuantv: día de arco iris
Relmulafken: mar de arco iris
Relmutray: cascada de arco iris
Remolcoy: roble enterrado
Retrvlaf: lago parado
Rumirayen: flor de primavera
Runiahue: lugar donde hay quilas
Sakin: preferida
Sakinko: agua agradable
Sayenn: molestar
Treiguel: treile o queltehue (ave nativa de Chile)
Trafpay: del encuentro
Tralkaweno: cielo tronador
Tranacura: piedra botada
Tranamilla: oro botado
Trayllanka: cascada de perlas o joyas
Tripayante salida del sol
Tripaylaf salida de mar
Tureo: churrete (tureo ó churrete es el nombre de un ave)
Tureunao: churrete y león
Unquen: el que espera
Waiwenad: rostro del viento sur
Walvngvyen: primavera
Wangulen: estrella
Wechun: punta
Wekuyen: luna nueva
Welquen o Werken: mensajero
Wuñyelfe: lucero de la mañana
Yankvleufu: río desprendido
Yankvpi: desprendida
Yankvtray: cascada desprendida 



Version de Jorge Calbucura de la Universidad de Uppsala (Suecia)
Fuente: Taninga!

lunes, 26 de mayo de 2014

Batú o Juego de Pelota Taíno

Los tainos disfrutaron del juego de pelota o batú. Es de significado religioso. Celebrado en el batey, este de forma rectangular, piso hecho de barro apisonado, tan compacto como el cemento. Estaba bordeado con grandes piedras que tenían hermosos petroglifos o dibujos de piedras que representaban las imágenes de algunos de sus cemies.


En estos eventos participaban de 10 a 30 jugadores en cada equipo. Podían jugar personas de ambos sexos. Se usaba una pelota de raíces hierba y goma, con un buen rebote. Los tainos lo mesclaban todo, hirviéndolo hasta formar una pasta, luego se le daba forma. Había que impulsarla con cualquier parte del cuerpo menos las manos. Se jugaba por diversión o deporte. Se efectuaban competencias entre yucayeques.


Cuando iba a comenzar el juego, los asistentes se sentaban alrededor de la cancha. Los invitados especiales, así como el cacique y sus ayudantes, ocupaban sus dujos. Para iniciar el juego los equipos se colocaban a los lados de la cancha, entonces, uno de los jugadores lanzaba la pelota al equipo contrario. Aunque en ocasiones se jugaba para decidir el futuro de un enemigo capturado o como medio de decidir un castigo.

Fuente: Los Indios Taínos
Principio del formulario



domingo, 25 de mayo de 2014

La sensibilidad Guaraní

Leo estas palabras de Raúl Barboza (destaco mi admiración por el sublime arte musical que ejecuta) y no puedo evitar sentir una emoción muy profunda. Cuan certeras palabras, cuan precisas, conmovedoras, reales y que vivencian su capacidad de empatizar y graficar el sentimiento de nuestros Hermanos Originarios.
¡Sublime definición, Maestro!
José Javier Rodas 

"Ahora se está viviendo una época diferente de la que yo viví. Todas las épocas tienen su lado positivo y negativo. Sin embargo, hay cosas que no se deberían perder. A veces voy a las comunidades aborígenes y veo cómo tocan su música, quizá monocorde, pero tan cargada de emoción como la que se podría tocar en el mejor escenario del mundo. Ese hombre que quizás es capaz de esquivar para no matar un animal, tiene el doble de valor de aquel músico que quiere llevarse todo por delante".

Violin (Rave) y Guitarra (Mbaraka) Mbya Guaraní en Tekoa Katupyry (San Ignacio-Misiones-Argentina)
Foto: Jason Rothe

Raúl Barboza (Músico, acordeonista destacado en chamamé y música litoraleña de Argentina, grabó más de 30 albumes originales)

Mi Pueblo reconocía lo que era un Jefe.

La gente lo seguía porque era magnífico. Él nunca ganó unas elecciones ni fue nombrado por ningún gobierno. No es así como llegas a ser Jefe. Era un honor que te ganabas. Y lo ganabas porque durante años habías buscado el Silencio y el Espíritu.

Hay Jefes y hay gobernantes. En el Pueblo Tierra estábamos acostumbrados a los Jefes. Cuando dirigían bien, nos quedábamos con ellos. Dirigir era para nosotros no alejarse del Corazón y seguir los dictados de la Naturaleza.

El sistema de las civilizaciones modernas convierte a las personas en gobernantes por ley, aún cuando no sean líderes. ¿Cómo puede un calendario decirnos cuánto tiempo es Jefe una persona? Eso es absurdo. Un Jefe es un líder mientras la gente crea en él, y mientras sea la mejor persona para guiarnos.

Un líder es quién ha conquistado el Silencio Espiritual. Y la gente al ver que tus actos son movidos por el Amor al Espíritu, te sigue. Tú sólo puedes ser Jefe mientras la gente te siga.

En el pasado, cuando necesitábamos un curandero que nos guiara, él se convertía en nuestro líder. O quizás necesitábamos un pensador profundo. El guerrero sabía cuándo terminaba su tiempo, y no pretendía ser nuestro líder más allá del tiempo que era necesitado. Se sentía orgulloso de servir a su gente, y sabía cuándo era el momento de hacerse a un lado. Él no podía hacerse líder excepto guiando a la gente de la manera como la gente quería ser guiada. La manera del Corazón. Por eso sabíamos ver el que era un líder. La gente lo necesitaba, y la gente lo seguía. Era inteligente. Y entendía lo que el hombre moderno tramaba.


La gente vió que él no podía ser engañado por los hombres que no soportaban reconocer sus verdades, así que lo seguían. Por eso, los que hoy dominan las civilizaciones modernas odian y detestan tanto a los ancestros más sabios. Porque Ellos eran verdaderos líderes y la gente los escuchaban, y Ellos no escuchaban a lo que el mundo de hoy les llaman gobernantes.
El líder siempre escuchaba las necesidades del Pueblo.

Un Jefe es aquél que piensa en su Pueblo antes que en él. Es preocuparse de la gente y ver que no le falte nada. Es el que toma decisiones con la Mente en su Pueblo, su Cuerpo en contacto con la Tierra y su Corazón en el Cielo.

Nosotros teníamos líderes, no gobernantes. El Jefe era el que buscaba el abrazo de las praderas, porque sabía que abrazar la Tierra era abrazar a su Pueblo.

Lakota


Fuente: Sonqoñan