Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Sabiduría Originaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabiduría Originaria. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Todo en la Tierra es prestado...


sábado, 26 de abril de 2025

Preceptos Lakotas



Con el aliento ancestral de los pueblos lakota, los viejos preceptos se despiertan y susurran así:

1. Calla y espera
Guarda silencio como quien sopla brasas sagradas: dominas tu fuego interior, fortaleces tu resistencia, caminas con dignidad y dejas que la calma te guíe.

2. Sé humilde y discreta
Como la luna que alumbra sin presumir, evita el alarde. Tu poder verdadero no necesita espectáculo; se reconoce en el temblor del aire.

3. Distingue el néctar del veneno
Conoce lo que nutre tu espíritu y lo que lo marchita. Alimenta tu bienestar con aquello que haga cantar a tu corazón‑tambor y aléjate de lo que apague tu danza.

4. Pide permiso y ofrenda
Nada tomes sin dar: una palabra de gratitud, un soplo de copal, una semilla devuelta a la Tierra. Honra a cada ser viviente, pues todos somos latidos del mismo Gran Corazón.

— Preceptos re‑encantados para la senda mágica

Elsa María - Mujer Maga

viernes, 28 de febrero de 2025

Sobre Guardar Silencio y Hablar




Nosotros los indios sabemos del silencio. No le tenemos miedo. De hecho, para nosotros es más poderoso que las palabras.
Nuestros ancianos fueron educados en las maneras del silencio, y ellos nos transmitieron ese conocimiento a nosotros. Observa, escucha, y luego actúa, nos decían. Ésa es la manera de vivir.
Observa a los animales para ver cómo cuidan a sus crías. Observa a los ancianos para ver cómo se comportan. Observa al hombre blanco para ver qué quiere. Siempre observa primero, con corazón y mente quietos, y entonces aprenderás. Cuando hayas observado lo suficiente, entonces podrás actuar.
Con ustedes es lo contrario. Ustedes aprenden hablando. Premian a los niños que hablan más en la escuela. En sus fiestas todos tratan de hablar. En el trabajo siempre están teniendo reuniones en las que todos interrumpen a todos, y todos hablan cinco, diez o cien veces. Y le llaman “resolver un problema”. Cuando están en una habitación y hay silencio, se ponen nerviosos. Tienen que llenar el espacio con sonidos. Así que hablan impulsivamente, incluso antes de saber lo que van a decir.
A la gente blanca le gusta discutir. Ni siquiera permiten que el otro termine una frase. Siempre interrumpen. Para los indios esto es muy irrespetuoso e incluso muy estúpido. Si tú comienzas a hablar, yo no voy a interrumpirte. Te escucharé. Quizás deje de escucharte si no me gusta lo que estás diciendo. Pero no voy a interrumpirte. Cuando termines, tomaré mi decisión sobre lo que dijiste, pero no te diré si no estoy de acuerdo, a menos que sea importante. De lo contrario, simplemente me quedaré callado y me alejaré. Me has dicho lo que necesito saber. No hay nada más que decir. Pero eso no es suficiente para la mayoría de la gente blanca.
La gente debería pensar en sus palabras como si fuesen semillas. Deberían plantarlas, y luego permitirles crecer en silencio. Nuestros ancianos nos enseñaron que la tierra siempre nos está hablando, pero que debemos guardar silencio para escucharla.
Existen muchas voces además de las nuestras. Muchas voces.

Extractos del libro “Ni lobo ni perro. Por senderos olvidados con un anciano indio” de KENT NERBURN 

martes, 7 de enero de 2025

Bondad


La bondad no es un acto, es el reflejo del alma.

Nativos Americanos





sábado, 21 de septiembre de 2024

Pon tus palabras a andar / Sabiduría Indígena


“Dice la sabiduría indígena que cuando no cumplimos lo que prometemos, el hilo de nuestra acción que debería estar terminada
y amarrada en algún lugar, queda suelto a nuestro lado.

Con el paso del tiempo, los hilos sueltos se envuelven en nuestros pies e impiden que caminemos libremente...Nos quedamos atados a nuestras propias palabras...

Por eso los nativos tienen la costumbre de: "Pon-tus-palabras-a-andar" que significa actuar según lo que se habla; esto conduce a la integridad entre el pensamiento, el sentir y el actuar en el mundo y nos conduce al camino de la belleza, donde hay armonía y prosperidad...

Fernándo Emilio Flores

lunes, 26 de agosto de 2024

Los pueblos indígenas: precursores de la ciencia moderna



A lo largo de la historia, los pueblos indígenas han realizado contribuciones significativas a las ciencias aplicadas modernas, incluyendo la medicina y, en este sentido, numerosos fármacos, instrumentos médicos, alimentos y técnicas de cultivo que se utilizan diariamente tienen sus raíces en el conocimiento profundo de los pueblos originarios.

Hugo Us Álvarez, especialista en desarrollo social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e investigador sobre pueblos originarios de América, afirma que …el conocimiento ancestral es tan importante o válido como la ciencia moderna, igual de riguroso, y se ha adquirido con la práctica durante siglos". Esta opinión, es compartida por el antropólogo George Nicholas de la Universidad Simón Fraser, quien sostiene que …el conocimiento es conocimiento, independientemente de la forma que adopte.

En consideración a lo indicado, es importante destacar algunos ejemplos de las erudiciones que estas comunidades han poseído durante siglos y que la ciencia descubrió posteriormente. En este sentido, la Medicina natural y considerando a la Organización Mundial de la Salud (OMS), este organismo internacional estimó que alrededor del 40% de los productos farmacéuticos actuales se basan en el conocimiento tradicional. Un ejemplo emblemático es la aspirina, cuya sustancia base, el ácido salicílico, proviene del sauce negro. Los indígenas norteamericanos ya extraían este ácido de la corteza del árbol hace cientos de años para tratar dolores musculares y óseos.Otro caso reciente es el del quillay, un árbol endémico de Chile, cuyas propiedades se utilizaron en el desarrollo de vacunas contra el COVID-19. Los mapuches conocieron sus propiedades curativas desde tiempos ancestrales, utilizándolo para tratar diversas enfermedades.

En referencia a los Superalimentos, en el presente estos alimentos por sus propiedades nutricionales, como la espirulina, la quinua, la chía y el amaranto, formaban parte de la dieta básica de diversos pueblos indígenas hace siglos. Los mexicas, por ejemplo, recolectaban espirulina del lago Texcoco y la consumían como fuente de energía para viajes largos.En relación a los Instrumentos médicos, aunque se atribuye la invención de la jeringa hipodérmica al médico escocés Alexander Wood en la década de 1850, estudios arqueológicos han revelado que diversos grupos nativos de Sudamérica utilizaban instrumentos similares hechos con huesos de pájaros y vejigas de animales pequeños para administrar medicinas e irrigar heridas.

En atención a la Protección solar, los nativos americanos utilizaban sustancias naturales como el aceite de achiote, de girasol o de cactus opuntia para protegerse del sol. Además, los inuit diseñan las primeras gafas de sol utilizando madera o huesos de antílope para protegerse del reflejo del sol en la nieve.

Respecto a la Hibridación de plantas, mucho antes de los estudios de Gregor Mendel en el siglo XIX, los pueblos originarios de nuestro continente, ya practicaban técnicas de hibridación de plantas. Aplicaban métodos de polinización artificial y selección de semillas para mejorar sus cultivos, como en el caso del maíz, los frijoles y las calabazas.

Considerando la Observación del cambio climático, los científicos modernos están recurriendo cada vez más al conocimiento de las comunidades indígenas para obtener información sobre cambios en los patrones climáticos, alteraciones en la vegetación y comportamientos inusuales de los animales. Su estrecha relación con la tierra les proporciona una perspectiva única y valiosa sobre los cambios ambientales a largo plazo.

Sobre, el Comportamiento animal, un estudio reciente sobre aves rapaces que propagan intencionalmente el fuego en Australia se basó en gran medida en el conocimiento atávico de los pueblos indígenas locales, quienes, habían observado este fenómeno durante siglos.

A raíz de lo indicado, queda en evidencia que la integración del conocimiento indígena en la ciencia moderna puede conducir a un enfoque más holístico y sostenible de la investigación y el desarrollo. Esto es particularmente relevante en áreas como la conservación del medio ambiente, donde el conocimiento tradicional sobre ecosistemas locales puede complementar los datos científicos.

Sin embargo, es importante abordar este intercambio de conocimientos de manera ética y respetuosa. Los pueblos indígenas deben ser reconocidos como los guardianes de su conocimiento tradicional y deben tener voz en cómo se utiliza y se comparte este saber ancestral.

Fuente: El Potosí - 25 de Agosto de 2024. Escrito por Gastón Gaete Goddou
https://elpotosi.net/opinion/20240825_los-pueblos-indigenas-precursores-de-la-ciencia-moderna.html

sábado, 10 de agosto de 2024

7 cosas que la ciencia “descubrió” siglos después que los pueblos indígenas


A lo largo de la historia, los indígenas han contribuido sustancialmente a las ciencias aplicadas modernas, como la medicina, la biología, las matemáticas, la ingeniería y la agricultura.

Muchas de esas contribuciones, sin embargo, son desconocidas.

Numerosos fármacos, instrumentos médicos, alimentos o técnicas de cultivo que hoy se utilizan a diario en el mundo occidental tienen sus raíces en lo más profundo del conocimiento de los pueblos originarios.

Y es que para sobrevivir y adaptarse a los diversos ambientes, los indígenas han fabricado productos o aplicado técnicas sofisticadas, algunas de las que recién ahora los científicos y expertos han empezado a valorar.

“El conocimiento ancestral es tan importante o válido como la ciencia moderna, igual de rigurosa, y que se ha adquirido con la práctica durante siglos”, le dice a BBC Mundo Hugo Us Álvarez, especialista en desarrollo social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Guatemala, e investigador sobre pueblos originarios de América.

El antropólogo George Nicholas, de la Universidad Simon Fraser, coincide.

"Lo que a menudo se ignora es que 'el conocimiento es conocimiento', independientemente de la forma que adopte", señala a BBC Mundo.

En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en BBC Mundo te mostramos siete ejemplos de cosas que estas comunidades saben desde hace siglos y que la ciencia "descubrió" después.

1. Para el dolor

Muchos pueblos indígenas desarrollaron una cultura de la medicina basada en la naturaleza, cuyos descubrimientos han servido de base para tratamientos en la actualidad.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 40% de los productos farmacéuticos que hoy se utilizan se basan en el conocimiento tradicional.


Uno de los más emblemáticos es la aspirina, cuya sustancia base es el ácido salicílico que viene del sauce negro.

Los indígenas norteamericanos lograron extraer el ácido de la corteza de este árbol hace cientos de años y lo usaban con quienes sufrían de algún dolor muscular u óseo.

“Hay muchas plantas que han sido utilizadas por los pueblos indígenas y que después fueron aplicadas a la farmacología moderna”, explica Hugo Us Álvarez.


Otro ejemplo es lo que sucedió durante la pandemia de covid-19, cuando los científicos detrás de las vacunas descubrieron en el quillay, un árbol endémico de la zona central de Chile, un ingrediente clave para combatir el coronavirus.


El quillay es conocido por su “corteza de jabón” por sus saponinas vegetales, unas moléculas que hacen espuma al entrar en contacto con el agua y que se han convertido en un codiciado potenciador de la respuesta inmunológica.


Pero sus propiedades curativas habían sido descubiertas mucho antes, desde tiempos ancestrales, por los indígenas mapuches que las utilizaban para curar todo tipo de males, desde enfermedades estomacales y respiratorias hasta problemas en la piel y reumatismos.


De acuerdo con la ONU, hay otras plantas y hierbas ancestrales que han contribuido enormemente a la ciencia moderna, como el ñame silvestre mexicano, del que sale uno de los primeros ingredientes activos en las píldoras anticonceptivas o el espino blanco y la dedalera que se han utilizado para tratar enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.

2. Superalimentos


Actualmente, hay alimentos que están viviendo un boom de consumo en el mundo gracias a que, según expertos, tienen increíbles propiedades nutricionales.


Uno de ellos es la espirulina, que hoy aparece en los menús en forma de licuados (o batidos) o, incluso, en tortillas, ensaladas o galletas.


Pero siglos antes de considerarse un “superalimento”, este tipo de microalga, que crece en lagos y estanques alcalinos cálidos y ríos, era un alimento básico prehispánico.


Los mexicas, los descendientes de los aztecas, recolectaban el alimento rico en proteínas de la superficie del lago Texcoco. Se cree que lo consumían con maíz, tortillas, frijoles, chiles o mole como un "combustible" para viajes largos.


Así, incluso sin la ciencia moderna, los indígenas mexicanos podían reconocer la densidad de nutrientes de la espirulina.


Lo mismo ha sucedido con otros alimentos que fueron ignorados durante años, pero que hoy se posicionan como favoritos por sus propiedades: la quinua, por ejemplo, era un alimento básico de los incas. O la chía, cuyo cultivo era crucial para los indígenas de América, superado solo por el maíz y el frijol.


Hugo Us Álvarez agrega otro más: el amaranto. “Es una de las especies más utilizadas por los pueblos mesoamericanos, una semilla alta en hierro, que aporta proteína y energía, y que ahora está en proceso de rehabilitación”, dice.


Así, el mundo moderno recién está descubriendo los increíbles beneficios para la salud de aquellas semillas que, sin duda, son una importante herencia culinaria de los pueblos originarios.




3. Jeringas

El médico escocés Alexander Wood pasó a la historia como el inventor de la primera jeringa hipodérmica en el mundo.

Wood hizo su descubrimiento en la década de 1850, luego de inyectarle con éxito morfina a una mujer que sufría de un dolor crónico.

El trabajo del escocés fue precedido por investigaciones de otros científicos que años antes habían experimentado con instrumentos similares a la jeringa: el irlandés Francis Rynd, por ejemplo, había logrado inyectar medicina por la vía subcutánea, mientras que el físico francés Charles Pravaz le frenó el sangrado a una oveja administrándole un coagulante con la que sería la primera aguja hipodérmica.


Sin embargo, muchos años antes, hubo otras personas que también habían fabricado esta herramienta que hoy es indispensable para la práctica médica.

De acuerdo con estudios basados en el hallazgo de objetos arqueológicos, diversos grupos nativos usaban huesos de pájaros que unían a vejigas de animales pequeños y que terminaban cumpliendo una función parecida a la de las jeringas.

Estos hallazgos han sido reportados en sitios ocupados por indígenas en países de Sudamérica, como Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Se cree que fueron diseñados para introducir líquidos en las cavidades del cuerpo, así como para administrar medicina en cantidades dosificadas.

También hay referencias sobre su uso para irrigar heridas e, incluso, limpiar los oídos.

4. Protección contra el Sol

El uso del protector solar tiene una historia mucho más larga de lo que probablemente imaginas.

Si bien las técnicas para aminorar los efectos del sol en la piel se han perfeccionado en el siglo XXI, el concepto de aplicarse sustancias o cremas para no broncearse viene desde hace cientos de años atrás.

Se sabe, por ejemplo, que los indígenas americanos utilizaban cosas como el aceite de la planta de achiote (que hoy algunas marcas lo venden bajo la promesa de disminuir arrugas o eliminar manchas), de girasol o el cactus opuntia.

Actualmente, muchas empresas de cosméticos naturales fabrican sus productos en base a lo que han utilizado los indígenas durante siglos.


Para protegerse del sol, los pueblos originarios también crearon otro objeto que hoy forma parte de nuestra cotidianeidad: las gafas de sol.

Según los registros históricos, fueron los indígenas innuit, que habitan la zona del Ártico americano, quienes diseñaron este artefacto para resistir al reflejo del sol sobre la nieve.

Los anteojos eran hechos con madera o con huesos de los antílopes que vivían en la zona y tenían una delgada apertura por donde se podía mirar.

5. Hibridación de plantas

Las técnicas de cultivo de los pueblos indígenas han sido admiradas por el mundo moderno debido a su sofisticación.

Investigadores han observado cómo lograron construir acueductos o canales para el abastecimiento del agua y diseñar otros métodos -entre ellos, el cultivo intercalado- que los ayudaron a aumentar la producción.

Pero algunos grupos ancestrales fueron incluso más allá y consiguieron cruzar especies diferentes de plantas, un proceso que se conoce como “hibridación”.

Este tipo de avances hoy se le atribuyen principalmente a Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, quien revolucionó el mundo con sus estudios por la década de 1860.


No obstante, en el libro “Hibridación de plantas antes de Mendel”, de Herbert Fuller Roberts, se señala que hay evidencia de que algunas culturas antiguas incluso aplicaban técnicas de polinización artificial y que tenían conocimiento de que ciertas especies tenían sexo femenino o masculino, lo que les permitió hacer discriminaciones en pro de sus cultivos.

Otros investigadores han asegurado que los indígenas aprendieron que la selección persistente de ciertas semillas les permitía controlar la diversidad de sus siembras, como sucedió en el caso del maíz, los frijoles o calabazas.

“Las especies de maíz que hoy se conocen han sido resultado de procesos de cruces que se fueron haciendo durante años y que les permitieron a los pueblos indígenas desarrollarse", explica Hugo Us Álvarez.

"Se fue logrando la combinación genética que permitió llevar a las especies que se consumen actualmente”.

“Algo similar sucedió con la papa. Los incas también lograron su domesticación y crearon combinaciones que le permitieron tener muchas especies de papas”, agrega.

De esta forma, de acuerdo con Chris R. Landon, autor de una investigación titulada “Contribuciones de los indios americanos a la ciencia y la tecnología”, los indígenas “se convirtieron en maestros de la hibridación de plantas mucho antes de que los investigadores botánicos del siglo XIX Gregor Mendel y Luther Burbank”.

6. Cambio climático

Muchos científicos expertos en cambio climático han basado sus estudios en observaciones satelitales, en registros de temperatura o en análisis de núcleos de hielo.

Sin embargo, hay muchos otros datos que se pueden utilizar.

Y una fuente de información cada vez más requerida por los expertos son, justamente, las comunidades indígenas.

Debido a su cercanía con la tierra y a su vasto conocimiento del entorno, los indígenas a menudo tienen sus propios registros y recuerdos que pueden incluir detalles extraordinarios sobre alteraciones en los patrones climáticos, cambios en la vegetación o comportamientos desconocidos de animales.


Actualmente, muchos antropólogos e investigadores recurren a los pueblos ancestrales para preguntarles qué han observado sobre el mundo que los rodea.

"Creo en la ciencia nativa, en que es ciencia real", le dijo a la BBC Richard Stoffle, antropólogo de la Universidad de Arizona.

El académico, que realizó un estudio sobre los cambios ambientales presenciados por el pueblo anishinaabe (situado en Norteamérica) a lo largo de las décadas, explicó que los indígenas han estado “monitoreando el cambio climático antropogénico mucho antes de que fuera un tema regular de discusión pública”.

Para muchos antropólogos, contar con la información de los indígenas te da una imagen “más completa” de lo que está sucediendo, algo que jamás se obtendría utilizando sólo mediciones.

7. Los “halcones de fuego”

Hace unos años causó especial interés una investigación dirigida por un grupo de expertos en Australia que revelaba cómo algunas aves rapaces propagan intencionalmente el fuego para generar incendios.

El estudio explicaba que en la sabana tropical australiana estas aves transportan palos encendidos en sus garras o picos con el fin de producir quemas que hacen que los insectos, roedores y reptiles huyan y, por lo tanto, les aumentan las oportunidades de alimentación.

Sin embargo, lo que fue prácticamente una novedad para la ciencia occidental, era ampliamente sabido por los pueblos indígenas del norte de Australia desde hace cientos de años.

De hecho, los expertos que condujeron el estudio, aseguran que gran parte de su información fue recopilada del conocimiento indígena ancestral y de experimentos de campo controlado, entre otros.


Hace mucho que se sabe que los indígenas hacían ceremonias donde se incorporaban representaciones de aves rapaces transportando o iniciando fuego, algo que era mirado con distancia por parte de la ciencia moderna.

Ahora, no obstante, hay un conocimiento más aceptado de este fenómeno lo que puede ayudar a combatir los incendios no sólo en Australia sino en muchas otras partes del mundo.

Para el profesor de arqueología, George Nicholas, este es un ejemplo más de “cómo los científicos occidentales finalmente se ponen al día con los conocimientos tradicionales después de varios miles de años”.

Fuente: BBC Mundo - 9 de Agosto de 2024

https://www.bbc.com/mundo/articles/c39klzz10z3o


domingo, 21 de julio de 2024

El dinero


❞𝙎𝙤́𝙡𝙤 𝙙𝙚𝙨𝙥𝙪𝙚́𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙡 𝙪́𝙡𝙩𝙞𝙢𝙤 𝙖́𝙧𝙗𝙤𝙡 𝙨𝙚𝙖 𝙘𝙤𝙧𝙩𝙖𝙙𝙤, 𝙨𝙤́𝙡𝙤 𝙙𝙚𝙨𝙥𝙪𝙚́𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙡 𝙪́𝙡𝙩𝙞𝙢𝙤 𝙧𝙞́𝙤 𝙝𝙖𝙮𝙖 𝙨𝙞𝙙𝙤 𝙚𝙣𝙫𝙚𝙣𝙚𝙣𝙖𝙙𝙤, 𝙨𝙤́𝙡𝙤 𝙙𝙚𝙨𝙥𝙪𝙚́𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙡 𝙪́𝙡𝙩𝙞𝙢𝙤 𝙥𝙚𝙯 𝙝𝙖𝙮𝙖 𝙨𝙞𝙙𝙤 𝙖𝙩𝙧𝙖𝙥𝙖𝙙𝙤, 𝙨𝙤́𝙡𝙤 𝙚𝙣𝙩𝙤𝙣𝙘𝙚𝙨 𝙣𝙤𝙨 𝙙𝙖𝙧𝙚𝙢𝙤𝙨 𝙘𝙪𝙚𝙣𝙩𝙖 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙡 𝙙𝙞𝙣𝙚𝙧𝙤 𝙣𝙤 𝙨𝙚 𝙘𝙤𝙢𝙚❞ 

Proverbio nativo americano


sábado, 20 de julio de 2024

Madre Tierra - Sabiduría del Pueblo Navajo


❞𝙐𝙨𝙩𝙚𝙙𝙚𝙨 𝙙𝙚𝙗𝙚𝙧𝙞́𝙖𝙣 𝙚𝙣𝙨𝙚𝙣̃𝙖𝙧 𝙖 𝙨𝙪𝙨 𝙝𝙞𝙟𝙤𝙨, 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙡 𝙨𝙪𝙚𝙡𝙤 𝙗𝙖𝙟𝙤 𝙨𝙪𝙨 𝙥𝙞𝙚𝙨, 𝙚𝙨 𝙡𝙖 𝙘𝙚𝙣𝙞𝙯𝙖 𝙙𝙚 𝙨𝙪𝙨 𝙖𝙗𝙪𝙚𝙡𝙤𝙨.
𝙋𝙖𝙧𝙖 𝙦𝙪𝙚 𝙧𝙚𝙨𝙥𝙚𝙩𝙚𝙣 𝙡𝙖 𝙩𝙞𝙚𝙧𝙧𝙖, 𝙪𝙨𝙩𝙚𝙙𝙚𝙨 𝙙𝙚𝙗𝙚𝙧𝙖́𝙣 𝙙𝙚𝙘𝙞𝙧 𝙖 𝙨𝙪𝙨 𝙝𝙞𝙟𝙤𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙡𝙖 𝙩𝙞𝙚𝙧𝙧𝙖 𝙚𝙨𝙩𝙖́ 𝙡𝙡𝙚𝙣𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙫𝙞𝙙𝙖 𝙙𝙚 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙤𝙨 𝙖𝙣𝙩𝙚𝙥𝙖𝙨𝙖𝙙𝙤𝙨.❞

Sabiduría del Pueblo Navajo


martes, 16 de julio de 2024

CALENDARIO TZOLKIN / MAYA


Los Mayas, sincronizadores galácticos, nos legaron un sistema complejo: el Tzolkin, un calendario basado en el movimiento de la luna, ella con sus cuatro fases de 7 días de duración cada una conforman un movimiento armónico de 28 días por luna, lo que hace un total de 13 lunas por año o 364 días de rotación de la tierra en su órbita, dejando un día llamado día fuera del tiempo o día verde, que es el salto a una octava superior una vez por año pues los sistemas galácticos tienen su movimiento en forma helicoidal y no circular.

Así como el aire es la atmósfera del cuerpo, Así el tiempo es la atmósfera de la mente.

Si el tiempo en el que vivimos consiste en meses y días Irregulares, regularizados por minutos y horas mecanizadas. En eso se convierte nuestra mente: Una irregularidad mecanizada.

Ya que todo viene de la mente, no es de extrañarse que la atmósfera en la que vivimos diariamente se vea mas contaminada y la gran queja es: “No tengo suficiente tiempo”.

Quien posee tu tiempo, posee tu mente... Posee tu propio tiempo y conocerás a tu propia mente.

Del muro de: Jakurri 

viernes, 12 de julio de 2024

6 Preguntas chamánicas


En algunas Tribus Chamánicas, si tu llegas al curandero quejándote  de desánimo, de depresión, te hará seis preguntas maravillosas y significativas:

1. Cuando tu paraste de bailar?
2. Cuando tu paraste de cantar?
3. Cuando tu paraste de creer?
4. Cuando tu paraste de encantarte por las historias?
5. Cuando tu paraste y te silenciaste?
6. Cuanto tu paraste de amar? 
Guardiões de Atinis

sábado, 1 de junio de 2024

Honestidad



"Cuando a Toro Sentado, un periodista le preguntó por qué su pueblo rojo lo quería y respetaba, él le respondió primero con una pregunta:
-¿Es cierto que entre los blancos a un hombre se le confiere un gran respeto porque tiene muchos caballos y muchas casas?.
El periodista respondió que era cierto.
Dijo entonces Toro Sentado:
-“Bueno, en nuestra gente se me respeta porque no guardo nada para mí mismo".
(Joseph Bruchac, en el libro Sacred Giving, Sacred receiving)
Todas las reacciones:

sábado, 10 de febrero de 2024

Noche y Alba - Proverbio Azteca


lunes, 29 de enero de 2024

Gratitud y Paz


sábado, 15 de octubre de 2022

PALABRAS MEDICINA


Consejos de María Sabina, curandera mexicana y poeta.

“Cúrate con la luz del sol y los rayos de la luna. Con el sonido del río y la cascada. Con el vaivén del mar y el aleteo de los pájaros.

Cúrate con menta, neem y eucalipto.

Endulce con lavanda, romero y manzanilla.

Abrázate con el grano de cacao y un toque de canela.

Pon amor en el té en lugar del azúcar y tómalo mirando las estrellas.

Cúrate con los besos que te da el viento y los abrazos de la lluvia.

Ponte fuerte con los pies descalzos en la tierra y con todo lo que de ella nace.

Sea más inteligente cada día escuchando su intuición, mirando el mundo con el ojo de su frente.

Salta, baila, canta, para que vivas más feliz.

Cúrate a ti mismo, con hermoso amor, y recuerda siempre ... tú eres la medicina ".
Tuve el gusto de dormir en casa de la,Abuela Sabina y fui porque la soñé, me enseñó algo bello desde el otro plano.

SABIDURIAS DE CULTURAS
Pukio Sonqo
Am@lia Vargas
Mural por: Joel Merino

#abuelasabina
#medicinaindig

Oración al Gran Espíritu - SIOUX


Nosotros, deseamos ser buenos seres espirituales y descuidamos ser buenos seres humanos. Nosotros morimos poco a poco a la vida física, y ésta es una ley ordinaria del Gran Espíritu; Y del mismo modo debemos hacer morir también nuestras imperfecciones día a día; Ellas nos ejercitan a la humildad, en el respeto de nosotros mismos, en la paciencia y en la disposición; a pesar de las cuales el Gran Espíritu observa la preparación perfecta de nuestro corazón.

Gran Espíritu, quiero hacer morir los residuos de mi pasado y estoy agradecido por todo lo que he aprendido, quiero ser; un ser mas humilde, mas abandonado a ti, mas generoso con mis hermanos.

Cuervo Blanco

Nativo Sioux

lunes, 12 de septiembre de 2022

Huellas - Proverbio Dakota


martes, 23 de agosto de 2022

Madre Tierra - Sabiduría Originaria


viernes, 22 de abril de 2022

Raíz y diferencias - Sabiduría Originaria




"Todos venimos de la misma raíz, pero las hojas son todas diferentes".
John Fire Lame Deer, LAKOTA.

Todos venimos de un Gran Espíritu, pero todos somos diferentes y únicos.
Nada en la Gran Creación tiene un gemelo idéntico. Incluso los niños que son gemelos son diferentes.
Cada persona es extremadamente especial y única.
Cada persona tiene un propósito y una razón por la que está en la Tierra.
Al igual que cada hoja de un árbol es diferente, cada una es necesaria para que el árbol se vea como lo hace.
Ninguna hoja es mejor o peor que otra, todas las hojas tienen el mismo valor y pertenecen al árbol.
Lo mismo ocurre con los seres humanos. Todos pertenecemos aquí y hacemos cosas que afectarán al gran conjunto.
Gran Espíritu, hoy, permíteme verme a mí mismo como un valioso contribuyente al conjunto.

Copiado con permiso de Don L. Coyhis, del libro Meditaciones con ancianos nativos americanos: Las cuatro estaciones.

Compartido por Fernándo Emilio Flores

martes, 1 de marzo de 2022

Sabiduría