Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 30 de Noviembre Día Internacional del Mate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 30 de Noviembre Día Internacional del Mate. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024

30 de Noviembre Día Nacional del Mate en Argentina




Se celebra el Día Nacional del Mate, instituido por ley en 2015 en conmemoración del nacimiento en 1778 del militar guaraní Andrés Guacurarí y Artigas, uno de los caudillos federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata.Andrés Guaçurarí y Artigas, conocido como “Andresito”, nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones.

Andrés Guaçurarí y Artigas, conocido como “Andresito”, nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones.

Sin embargo, no sólo se lo reconoce haber sido el único gobernador indígena de la historia argentina, sino también por su trabajo para fomentar la producción y distribución de la yerba mate. Desde aquel entonces, el consumo de mate se hizo una tradición que se mantiene y nos une como argentinos.
El mate, infusión nacional en Argentina

En 2013, el mate fue declarado infusión nacional, símbolo de nuestra tradición y costumbres. Un año después, en diciembre de 2014, el Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley 27.117, la cual establece que el día 30 de noviembre de cada año se celebre el “Día Nacional del Mate”.
Día del Mate: mitos y verdades

El mate tiene propiedades antioxidantes y cafeína: verdadero

El mate tiene un alto poder antioxidante, más que el té verde y el vino tinto. Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el mate actúa sobre los radicales libres, donde a través del smog, el estrés, la mala alimentación, se van activando en el cuerpo células cancerígenas, y los antioxidantes trabajan sobre esos radicales libres.

Tomar mate adelgaza: mito

No hay alimentos que adelgacen o engorden. El mate puede consumirse tranquilamente en planes de descenso de peso, en forma de infusión en el desayuno o merienda, o como acompañamiento durante el día. Es importante no agregarle azúcar ya que de esa forma se convertiría en una bebida que aporta calorías vacías.

Una práctica muy común, es la de reemplazar la comida con mate, con el objetivo de “engañar a la panza”, de esta forma, no solo uno podría llegar a excederse con su consumo, si no también estar perdiendo tiempo cuando se podría trabajar en aprender hábitos sostenibles en el tiempo.

A su vez, la yerba mate contiene cafeína que activa el sistema nervioso central, vitaminas A, C, B1, B compuesto y minerales como hierro, potasio y magnesio, que resultan buenos para evitar calambres, sobre todo en los deportistas.

Podes reemplazar el agua por mate: mito

No hay ninguna bebida que iguale la función hidratante del agua. Tomar mate tiene efecto diurético, es decir que favorece la eliminación de líquidos, por lo que debería ser un acompañamiento, no un sustituto, de tus dos litros de agua recomendados por día.

Puede producir acidez: verdadero

Es lo mismo si es amargo o dulce: mito

Esto no es así, cuando agregamos azúcar al mate estamos transformándolo en una bebida favorecedora del sobrepeso y la obesidad. Lo ideal es acostumbrarnos a tomarlo amargo o endulzado con algún edulcorante. Stevia en hojas en una gran opción natural para los que no están acostumbrados al amargor del mate.
Cómo preparar el mate

Ante la pregunta de si hay una forma correcta o incorrecta de preparar un mate, la sommelier y especialista en mate, Karla Johan, compartió un paso a paso básico con recomendaciones:

“Primero llenar con yerba tres cuartas partes del recipiente, tapar con la palma de una mano, dar vuelta y agitarlo, como si fuera una coctelera, para mezclar el polvo con otros materiales, de esa forma no se tapa la bombilla y no queda muy amargo”, dijo.

Luego, la especialista recomienda volcar a 45 grados la yerba y agregar agua tibia, a 40 grados, para que se hidrate el polvo y se evite quemar la yerba.

El agua fría “no sirve porque no llega a hidratar el polvo”, aclaró.

Así es, el mate posee compuestos que pueden irritar en caso de acidez gastico o algún malestar digestivo, en esos momentos se recomienda suspender su consumo.

La temperatura del agua del termo debe estar entre 75 y 80 grados: “Cuando ves las primeras burbujitas al costado, en la pava tradicional, está en 80 grados, o se pone un poco pasado del ´mate´, en la pava eléctrica”.

“Luego, se acomoda la bombilla y empezamos a cebar con agua del termo cerca de ella, la idea es dejar la yerba seca para alimentar el sabor del mate y, según la calidad de las yerbas y las hojas, el sabor te puede durar medio termo o dos enteros”, apuntó.

su vez, la especialista explicó que la calidad de la yerba “depende de la molienda, que tenga menos porcentaje de palo, hojas más pequeñas y mayor porcentaje de polvo de hoja”.

Según el código alimentario, 22% es el máximo de polvo de hoja que puede contener la yerba con 35% de palo, como tope.

Fuente
Diario La Voz - 30 de Noviembre de 2024
https://www.lavoz.com.ar/servicios/dia-del-mate-por-que-se-celebra-cada-30-de-noviembre-y-como-se-prepara-nuestra-infusion-nacional/

lunes, 30 de noviembre de 2020

30 de Noviembre Día Internacional del Mate: mitos alrededor de este gran compañero



Dra. Virginia Busnelli
Médica especialista en nutrición
y directora del Centro de Endocrinología y Nutrición CRENYF
(MN 110351)

Desde al año 2015, todos los 30 de Noviembre celebramos el Día Internacional del Mate en conmemoración al caudillo guaraní Andrés Guaçurarí y Artigas, que además de haber sido el único gobernador indígena de la historia argentina, fomentó la producción y distribución de la yerba mate. A partir de allí el consumo de mate se hizo tradición que se mantiene y nos une como argentinos hace muchos años. En 2013 se declaró como infusión nacional, símbolo de nuestra tradición y costumbres.

Desterremos algunos mitos de este GRAN compañero, presente en cualquier ámbito y ocasión.

“El mate no aporta nada, es como beber agua”. El mate cebado aporta polifenoles otorgando a esta bebida capacidades antioxidantes. A su vez, contienen vitaminas del grupo B, algunos minerales como magnesio y potasio y cafeína. Las investigaciones sugieren que la yerba mate tiene propiedades como las de ayudar a bajar el colesterol LDL, proteger el sistema hepático, estimular el sistema nervioso central y beneficiar el sistema cardiovascular; al día de la fecha la evidencia es insuficiente para afirmar esto.

“Tomar mate adelgaza”. Como digo siempre, no hay alimentos que adelgacen o engorden. El mate puede consumirse tranquilamente en planes de descenso de peso, en forma de infusión en el desayuno o merienda, o como acompañamiento durante el día. Es importante no agregarle azúcar ya que de esa forma se convertiría en una bebida que aporta calorías vacías. Una práctica muy común, es la de reemplazar la comida con mate, con el objetivo de “engañar a la panza”, de esta forma, no solo podríamos llegar a excedernos con su consumo, si no también estamos perdiendo tiempo engañándonos cuando podrías estar trabajando en aprender hábitos sostenibles en el tiempo.

“Desayunar solo mate está bien”. Si bien nadie dice que está bien o que está mal, que rompas tu ayuno nocturno únicamente con mate puede ser deficitario en relación a la incorporación de nutrientes. Lo ideal, para que el desayuno aporte todos los macronutrientes, nos sacie y nos prepare para el resto del día es que este conformado, en líneas generales, por una infusión, una fruta/verdura, cereales integrales, y alguna fuente de grasas saludables y proteínas. Esto no significa que no podamos desayunar con mate, pero si estamos buscando que nuestro desayuno sea completo e integre los nutrientes necesarios va a ser insuficiente.

“Podes reemplazar el agua por mate”. No hay ninguna bebida que iguale la función hidratante del agua. Tomar mate tiene efecto diurético, es decir que favorece la eliminación de líquidos, por lo que debería ser un acompañamiento, no un sustituto, de tus dos litros de agua recomendados por día.

“Se puede tomar todo el mate que uno desee”. Si bien en este momento no hay suficiente información científica para determinar un rango de dosis apropiado para el uso de la yerba mate, lo ideal es no excederse de 2 litros diarios ya que puede colaborar con algunos procesos inflamatorios.

“Es lo mismo si es amargo o dulce”. Esto no es así, cuando agregamos azúcar al mate estamos transformándolo en una bebida favorecedora del sobrepeso y la obesidad. Lo ideal es acostumbrarnos a tomarlo amargo o endulzado con algún edulcorante. Stevia en hojas en una gran opción natural para los que no están acostumbrados al amargor del mate.

“Puede producir acidez”. Así es, el mate posee compuestos que pueden irritar en caso de acidez gastica o algún malestar digestivo, en esos momentos se recomienda suspender su consumo.

No hay dudas de que el mate es parte de los argentinos, de nuestros hábitos cotidianos, de nuestro modo de vivir. No tomamos mate por sed, tomamos mate por costumbre, preferencia y sentido de pertenencia. En el contexto actual, la pandemia hace que cada uno tenga el propio, esto nos permite chocar nuestros mates y brindar juntos celebrando la vida y su día.

Fuente: Diario Primera Edición (Posadas-Misiones-Argentina) - 30 de Noviembre de 2020.

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100367680/dia-internacional-del-mate-mitos-alrededor-de-este-gran-companero/