Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Navajos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navajos. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

Los Navajo: Una Tribu de Resiliencia y Legado


El sol se alzaba como una promesa renovada sobre las vastas tierras del suroeste de lo que hoy es Estados Unidos, tiñendo de ámbar los cañones y las mesetas de Dinétah —"la tierra del pueblo"—, como llaman los navajo a su hogar ancestral. Era el siglo XIII, según muchos estudiosos, cuando el viento silbaba entre los pinos y los riscos, trayendo consigo a sus antepasados desde el norte, quizás cruzando el mítico estrecho de Bering. El crujir de sus pasos resonaba en los valles de Arizona, Utah y Nuevo México, mientras el eco de sus cantos comenzaba a tejer una historia de resistencia y memoria. Los navajo, o Diné como se autodenominan, no solo sobrevivieron a siglos de adversidad: florecieron como una de las naciones indígenas más grandes y resilientes de América. Un torbellino de cultura y espíritu que aún arde con fuerza. Este relato es un viaje al corazón de su historia, donde el pasado y el presente se entrelazan como las fibras de sus célebres tejidos.

El Origen en la Cuarta Tierra
La niebla envolvía las montañas sagradas al amanecer —Blanca Peak al este, Mount Taylor al sur, San Francisco Peaks al oeste y Hesperus Peak al norte—, y las sombras de los venados danzaban en la penumbra mientras los ancianos navajo narraban la creación. El aroma del cedro y la tierra húmeda impregnaba el aire. Contaban cómo su pueblo ascendió a través de mundos inferiores —el negro, el azul, el amarillo— hasta emerger en el mundo brillante de Dinétah. El crujir de las ramas al construir los primeros hogans, sus viviendas rituales de troncos y barro con la puerta orientada al este, marcaba el inicio de una civilización, perhaps entre los siglos XII y XV.

Originarios de la familia atabascana del norte, los Diné fueron en sus inicios cazadores y recolectores. Con el tiempo aprendieron la agricultura de los pueblos anasazi y hopi, cultivando maíz, frijoles y calabazas: las Tres Hermanas. Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, trajeron consigo ovejas, cabras y caballos. El silbido de las flechas dio paso al tintineo de los cencerros, y los navajo se transformaron en pastores y expertos tejedores. Hoy, petroglifos en Canyon de Chelly y pinturas rupestres revelan escenas de jinetes, cazadores, tejedoras y ceremonias, un susurro grabado en piedra del poder de su adaptación.

El Fuego de la Adversidad
El sol ardía en lo alto del año 1863, y las llanuras temblaban con el rugido de la devastación. El coronel Kit Carson, cumpliendo órdenes del general James Carleton, arrasó los campos, quemó aldeas, taló árboles frutales y envenenó pozos. El aroma del humo y las cenizas llenaba el aire; el crujir de las cosechas al ser destruidas quedó grabado en la memoria colectiva. Así comenzó la Larga Marcha, un exilio forzado de más de 9,000 navajo hacia Bosque Redondo, a 480 kilómetros de su hogar. "El Tiempo del Miedo", como lo recuerdan, fue un infierno de hambre, enfermedad y pérdida.

Pero en 1868, el crujir de los tratados trajo un respiro: se firmó el Tratado de Bosque Redondo, permitiendo el regreso a una porción de su territorio ancestral. El silbido del viento los guió de vuelta, y el tintineo de las ovejas al multiplicarse marcó su renacimiento. Hoy, la Nación Navajo ocupa más de 27,000 millas cuadradas —un territorio más vasto que varios estados norteamericanos—, un susurro de una historia que supo reconstruirse desde las cenizas.

La Fuerza de la Cultura
El crepúsculo teñía el desierto de púrpura, y el aroma de la lana y el mezquite llenaba los hogans, donde las mujeres tejían alfombras y mantas con telares que crujían como si cada hebra contara una historia. El silbido de los cantos ceremoniales, como el Blessingway, mantenía el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu —el hozho, principio esencial de armonía en la cosmovisión navajo. El tintineo de la plata y la turquesa, forjadas por manos sabias, se volvió símbolo de su identidad. En su sociedad matrilineal, la tierra, el hogar y el ganado pertenecían a las mujeres, pilares del linaje y la tradición.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el crujir de las radios llevó una lengua ancestral a los campos de batalla del Pacífico: el diné bizaad, convertido en un código imposible de descifrar para los enemigos. Los Code Talkers navajo, con valentía y astucia, transmitieron órdenes clave que salvaron miles de vidas. En 2025, tras una larga lucha por el reconocimiento, el Pentágono restauró sus honores y pidió disculpas por décadas de olvido. Sus voces, alguna vez susurradas al oído de la guerra, hoy resuenan en la historia oficial.

Un Pueblo que Perdura
El siglo XXI trajo nuevas tormentas. En 2020, durante la pandemia de COVID-19, la Nación Navajo sufrió una de las tasas más altas de contagio en EE.UU., resultado de décadas de abandono en infraestructura y acceso al agua. El crujir de los confinamientos resonó en abril de ese año, las más estrictas del país. Pero el silbido de la solidaridad se alzó: jóvenes entregaban víveres a los ancianos, comunidades enteras compartían su escaso maíz. El Buy-Back Program, implementado entre 2009 y 2017, devolvió más de 155,000 acres de tierra ancestral, un eco de justicia territorial que continúa.

A 10 de abril de 2025, con más de 399,000 miembros inscritos, los navajo son la segunda tribu más grande reconocida federalmente. El crujir de las aulas en el Navajo Community College, fundado en 1968, forma nuevas generaciones, mientras el silbido del diné bizaad vuelve a escucharse en las escuelas. Desde diciembre de 2024, es oficialmente idioma de estado, gracias a una declaración del presidente tribal Buu Nygren. En Window Rock, la capital espiritual y política de la Nación Navajo, el pasado y el futuro se entrelazan como las hebras de sus tapices.

Un Legado de Resiliencia
Los navajo no son una sombra del pasado. Son un torbellino vivo: en las rocas rojas de Monument Valley, en las estelas del Cañón de Chelly, en los telares que aún vibran y en las lenguas que resisten. Su historia es un rugido de dignidad, un canto de adaptación y orgullo, un eco que invita a mirar más allá del desierto… al corazón de los Diné, un pueblo cuya resiliencia es tan eterna como las montañas que los protegen.


viernes, 23 de mayo de 2025

Mensaje Navajo a la Luna



Durante los entrenamientos del Apolo en los años 60, la NASA eligió una reserva navajo del suroeste estadounidense como terreno similar a la superficie lunar. Allí, un día, un grupo de astronautas se topó con un anciano navajo y su nieto.
—¿Qué hacen esos hombres con trajes? —preguntó el anciano en su idioma, según tradujo el nieto.
Uno de los astronautas explicó que se preparaban para ir a la Luna, y añadió que pensaban dejar un disco con saludos en distintos idiomas. Luego preguntó si el anciano quería enviar un mensaje desde su pueblo a la Luna.
El viejo aceptó, emocionado. Grabó sus palabras con solemnidad. Pero cuando pidieron la traducción, el nieto se echó a reír… y se negó.
Tiempo después, ya tras el éxito del Apolo 11, un nuevo grupo volvió a entrenar en el mismo sitio. Al ver nuevamente al anciano y su nieto, un funcionario les contó que el mensaje del viejo ya había llegado a la Luna… y pidió una vez más la traducción.
El joven, con una sonrisa pícara, respondió:
—Claro. Dice: “Cuidado con el hombre blanco. Vienen a robarles sus tierras”.
 
Fuente
FB Datos Históricos


viernes, 26 de julio de 2024

Petroglifos Navajos


En lo profundo de los majestuosos paisajes de Moab, Utah, un notable lienzo natural conocido como Tse' Hone', o "roca que cuenta historias", representa como testimonio del rico patrimonio cultural del Diné (Navajo) y otras culturas indígenas.

Comúnmente conocida como Newspaper Rock, esta notable formación rocosa alberga una colección de intrincados petroglifos que datan del siglo I d.C., ofreciendo un vistazo inestimable a la historia y las historias de los pueblos mocutz (Fremont), Diné y Pueblo Ancestral a lo largo de los siglos.

Newspaper Rock es un lugar sagrado para el Diné y otras culturas nativas, que encarna una profunda conexión con sus tierras y tradiciones ancestrales. El lienzo de piedra actúa como narrador de historias, relatando los cuentos, creencias espirituales y las actividades diarias de los que alguna vez habitaron la región. Las intrincadas tallas grabadas en la cara de la roca ofrecen un vínculo tangible con el pasado, cimentando la importancia de este lugar como un lugar donde convergen la historia, la cultura y la espiritualidad.

Los primeros petroglifos encontrados en Newspaper Rock datan del siglo I d.C. Estas tallas fueron creadas por la cultura Mocutz, un grupo de primeros indígenas que florecieron en la región. Representaciones simbólicas de animales, escenas de caza y patrones geométricos adornan la superficie de la roca, ofreciendo un vistazo invaluable a la vida diaria y las expresiones artísticas de estas civilizaciones antiguas.

A lo largo de los siglos, los petroglifos del periódico Rock continuaron evolucionando a medida que las nuevas culturas dejaban sus marcas distintivas. Los pueblos ancestrales del Pueblo, también conocidos como los Anasazi, hicieron sus propias contribuciones a la narrativa del rock, añadiéndose a la historia actual. Los Pueblo Ancestral eran agricultores y artesanos calificados, cuyas obras de arte únicas reflejaban sus creencias espirituales, cosmología y prácticas agrícolas.

El Diné, o Navajo, la gente tiene una conexión muy arraigada con el periódico Rock. Para el Diné, los petroglifos son vistos como un puente entre sus vidas actuales y la sabiduría y experiencias de sus antepasados. La roca tiene una sagrada que es venerada y respetada, además de servir como recordatorio visual de la importancia de preservar su cultura y patrimonio.

Descifrar los significados precisos detrás de los intrincados petroglifos en el periódico Rock puede ser complejo. Sin embargo, a través de la investigación arqueológica y cultural, se han obtenido algunas ideas. Los animales representados a menudo simbolizan escenas de caza o pueden tener significado espiritual. Los patrones geométricos pueden representar eventos astronómicos, rutas migratorias o ciclos de renovación. La diversidad y complejidad de las tallas de la roca resaltan la diversidad de culturas y creencias que han moldeado este paisaje sagrado.
La preservación y protección del Newspaper Rock han sido de suma importancia a lo largo de los años. Reconociendo su importancia cultural e histórica, se han hecho esfuerzos para salvaguardar este lugar único para las generaciones futuras. Se anima a los visitantes a apreciar los petroglifos mientras respetan su naturaleza sagrada absteniéndose de tocar o dañar la cara de la roca.
Periódico Rock, o Tse 'Hone', representa un testimonio notable del ingenio humano, la cultura y la espiritualidad. A través de las tallas dejadas por los pueblos Mocutz, Diné y Pueblo Ancestral, este sitio sagrado ofrece una visión inestimable de las vidas y tradiciones de aquellos que vinieron antes que nosotros. Como la roca cuenta historias que trascienden el tiempo y hablan de la interconexión de la humanidad, es nuestra responsabilidad honrar y proteger este extraordinario tesoro, preservándolo tanto como una maravilla histórica y como un símbolo de continuidad cultural.

sábado, 20 de julio de 2024

Madre Tierra - Sabiduría del Pueblo Navajo


❞𝙐𝙨𝙩𝙚𝙙𝙚𝙨 𝙙𝙚𝙗𝙚𝙧𝙞́𝙖𝙣 𝙚𝙣𝙨𝙚𝙣̃𝙖𝙧 𝙖 𝙨𝙪𝙨 𝙝𝙞𝙟𝙤𝙨, 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙡 𝙨𝙪𝙚𝙡𝙤 𝙗𝙖𝙟𝙤 𝙨𝙪𝙨 𝙥𝙞𝙚𝙨, 𝙚𝙨 𝙡𝙖 𝙘𝙚𝙣𝙞𝙯𝙖 𝙙𝙚 𝙨𝙪𝙨 𝙖𝙗𝙪𝙚𝙡𝙤𝙨.
𝙋𝙖𝙧𝙖 𝙦𝙪𝙚 𝙧𝙚𝙨𝙥𝙚𝙩𝙚𝙣 𝙡𝙖 𝙩𝙞𝙚𝙧𝙧𝙖, 𝙪𝙨𝙩𝙚𝙙𝙚𝙨 𝙙𝙚𝙗𝙚𝙧𝙖́𝙣 𝙙𝙚𝙘𝙞𝙧 𝙖 𝙨𝙪𝙨 𝙝𝙞𝙟𝙤𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙡𝙖 𝙩𝙞𝙚𝙧𝙧𝙖 𝙚𝙨𝙩𝙖́ 𝙡𝙡𝙚𝙣𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙫𝙞𝙙𝙖 𝙙𝙚 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙤𝙨 𝙖𝙣𝙩𝙚𝙥𝙖𝙨𝙖𝙙𝙤𝙨.❞

Sabiduría del Pueblo Navajo


miércoles, 2 de febrero de 2022

Proverbio Navajo


viernes, 2 de abril de 2021

Mensaje Navajo a la Luna


"Cuando la NASA se estaba preparando para el 'Proyecto Apolo', los astronautas hicieron su entrenamiento en una reserva indígena navajo.

Un día un anciano NAVAJO y su NIETO estaban cuidando el rebaño en el campo y se encontraron con la tripulación espacial. El anciano, que sólo hablaba Navajo, le preguntó a su nieto qué hacían esos hombres con grandes trajes y escaleras allí.
Un miembro de la tripulación dijo que estaban entrenando para su viaje a la luna.

El anciano estaba emocionado y le dijo a su nieto que le preguntara si podía enviar un mensaje a la luna. Los astronautas aceptaron la solicitud del anciano y le trajeron una grabadora.

Después de que el anciano grabara su mensaje, los astronautas pidieron a su nieto que lo tradujera. El nieto se negó. La gente de la NASA llevó la grabación (la cinta de audio) a la reserva, donde el resto de la tribu escuchó el mensaje y se rió. La tribu también se negó a traducir el mensaje del anciano a la luna.

Finalmente, el equipo de la NASA llamó a un traductor oficial del gobierno.

La traducción del mensaje del anciano era la siguiente: ′′ Luna, ten cuidado con estos mocasines, van a venir a robar tus tierras tal como hicieron las nuestras.!!"

" Native Spirits"

Com

domingo, 14 de marzo de 2021

NASA rinde homenaje al pueblo navajo nombrando en su lengua sitios de interés en Marte

Los nombres que han sido sugeridos por las autoridades tradicionales navajo, se inspiran en las características del terreno fotografiado por el vehículo espacial.



El equipo encargado de la misión del róver Perseverance está asignando nombres en una lengua indígena estadounidense a distintos puntos de referencia, así como a diversas características geológicas de interés científico descubiertas en Marte, anunció la NASA a través de un comunicado.

En estrecha colaboración con la Oficina del Presidente y el Vicepresidente de la Nación Navajo, grupo étnico que se autoidentifica como pueblo diné, la agencia espacial ha bautizado de manera informal con nombres en diné bizaad, o lengua navajo, a los diferentes puntos de interés que el explorador ha encontrado en 'Máaz', nombre con el que el grupo indígena se refiere al planeta rojo.

Antes del lanzamiento de la misión, el equipo del Perseverance dividió el lugar de aterrizaje en el cráter Jezero en una cuadrícula, y decidió llamar a cada uno de los cuadrantes con nombres inspirados en el Parque Nacional Monumento del Cañón de Chelly, Tséyi' en navajo, ubicado en el corazón del territorio del grupo étnico en el estado de Arizona.

Tras solicitar el permiso y la colaboración del presidente de la nación diné Jonathan Nez y del vicepresidente Myron Lizer, las autoridades tradicionales entregaron al equipo de la NASA una lista de palabras en su idioma para ser usadas. Algunas de las toponimias se inspiraron en el terreno fotografiado por el róver en su lugar de aterrizaje, indica RT.

Entre los términos sugeridos se encuentran 'tséwózí bee hazhmeezh' (hileras de guijarros rodantes, como las olas), 'bidziil' (fuerza) 'hol nilí' (respeto). Incluso, el propio vehículo fue rebautizado como 'Ha'ahóni', que se traduce al español como perseverancia. Hasta el momento han sido recomendados 50 nombres, aunque serán requeridos más a medida que la exploración avance.

"La asociación que la Administración Nez-Lizer ha establecido con la NASA ayudará a revitalizar nuestra lengua. Esperamos que su uso en la misión Perseverance inspire a más de nuestros jóvenes a comprender la importancia y el significado de aprenderla. Nuestras palabras se utilizaron para ayudar a ganar la Segunda Guerra Mundial, y ahora estamos ayudando a navegar y aprender más sobre el planeta Marte", apuntó Nez.

"Estamos muy orgullosos de uno de los nuestros", agregó el presidente, refiriéndose a Aaron Yazzie, ingeniero del Laboratorio de Propulsión a Chorro involucrado en la misión, y que sirvió como vínculo entre la comunidad y la agencia espacial. "Con suerte, inspirará a más de nuestros jóvenes a seguir carreras [relacionadas] con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas para influir y contribuir" al mundo científico.

Fuente: El Imparcial (México) - 13 de Marzo de 2021

martes, 5 de enero de 2021

Respetar la Tierra y los Ancestros


Ustedes deberían enseñar a sus hijos, que el suelo
Bajo sus pies, es la ceniza de sus abuelos. 
Para que respeten la tierra, ustedes deberán decir a sus hijos que la tierra está llena de la vida de nuestros antepasados."

Sabiduría Navajo

Comentarios

miércoles, 8 de enero de 2020

Ancestros y Raíz...



Ustedes deberían enseñar a sus hijos, que el suelo bajo sus pies, es la ceniza de sus abuelos.

Para que respeten la tierra, ustedes deberán decir a sus hijos que la tierra está llena de la vida de nuestros antepasados."

Sabiduría Navajo


sábado, 9 de noviembre de 2019

Ojalá camines por la belleza - Canto Diné Navajo


Ojalá camines por la belleza
a lo largo de todo el día
a través de repetidas estaciones
nuevamente al encuentro de hermosas aves,
de pájaros bellos.
Ojalá camines por el sendero marcado por el polen,
entre saltamontes a tus pies,
con el rocío a tus plantas.
Ojalá camines con la belleza.
Con la belleza ante ti,
con la belleza tras de ti,
con la belleza en torno de ti.
Ojalá en tu vejez puedas ir
por el sendero de la Belleza,
vivo de nuevo.
Que concluya en Belleza,
que concluya en Belleza.

Kledze Hatal
(Canto Diné - Navajo)

Compartido por Juan Vila a través de Adriana Cammisuli

lunes, 10 de diciembre de 2018

Cuando hablas...


miércoles, 7 de diciembre de 2016

El pueblo Navajo interpone una demanda millonaria contra Estados Unidos


Los vertidos tóxicos de la mina Gold King ocurridos el año pasado han provocado graves daños, por los que la tribu local exige una gran compensación económica.

La Nación Navajo ha presentado una demanda de contra el gobierno de Estados Unidos por los daños y perjuicios causados por los vertidos de la mina Gold King, en agosto de 2015. Millones de litros de desechos tóxicos acabaron cerca del territorio de la tribu, afectando considerablemente al ecosistema local y al estilo de vida de la tribu.

La demanda, anunciada en un comunicado de prensa del pasado lunes 5 de Diciembre, afirma que los vertidos de la mina Gold King perjudicaron gravemente a las comunidades a lo largo del río San Juan, en el territorio de la nación Navajo. Plomo, arsénico y mercurio eran algunos de los agentes contaminantes que provocaron los daños. El texto acusatorio señala que esta catástrofe ha convertido el río, "un protector y una fuente de vida natural"  en una "amenaza" para los miembros de la comunidad Navajo, sus cosechas, y los animales que habitan la zona.

Fotografía: Jerry Mcbride / Zumapress / Global Look Press
160 millones de dólares 
"En particular, ha perjudicado nuestra capacidad de mantener las prácticas culturales, ceremoniales y espirituales que sustentan el modo de vida navajo. dijo el representante de la nación Navajo, Ethel Branch, en el comunicado de prensa. La demanda está dirigida a la Agencia de Protección Ambiental (EPA), que se ha responsabilizado de los vertidos. Se exigen más de 160 millones de dólares en concepto de indemnización.

La tribu ha enviado una carta de siete páginas al titular de la oficina de reclamaciones de la EPA, Kenneth Redden, en la que describen lo que sucedió el día de la catástrofe, y argumentan que existen varias pruebas que demuestran que la EPA "carecía de protocolos de emergencia suficientes para ese lugar" y que "no estaba preparada para afrontar el enorme daño que se había producido". En ese sentido, la carta menciona también las imágenes de un video de la explosión que produjo el derrame de vertidos. En la grabación, se escucha a un trabajador que dijo: "¿Qué hacemos ahora?".

El documento enfatiza que el derrame "continúa perjudicando a la Nación Navajo y lo hará durante los años venideros", señalando la continua necesidad de cuidados médicos, asistencia para salud mental, monitoreo ecológico y otros programas dirigidos a identificar y abordar el "impacto a largo plazo sobre el medio ambiente y sobre las personas que integran el pueblo Navajo".

Fuente: RT – 6 de Diciembre de 2.016

miércoles, 24 de agosto de 2016

Awithlaknannai: Damas amerindias – Juego Originario del Pueblo Navajo


Participan dos jugadores

Este es un juego con un rarísimo nombre (de hecho le decimos el "awita" de manera de simplificar y facilitarlo). Se trata de una versión bastante extraña de lo que podría ser el juego de damas. Su nombre es awithlaknannai y es un juego de los pueblos navajos, es decir de un pueblos originario de lo que es hoy día el norte de México y sur de EEUU.

Los Navajos jugaban este juego como modo de plantear movimientos de cacería o en la pesca, entre avances y retrocesos de piezas que se encuentran básicamente en tres canales: uno central, y dos especies de orillas.


Reglas

Los participantes se colocan de un lado y otro del tablero. Cada uno maneja un grupo de piezas idénticas, diferenciadas por dos colores (un color para cada jugador).

Existe al inicio una disposición no muy usual de las piezas (obsérvese que hay como una "diagonal" en la línea de enfrentamiento de las mismas, hacia el centro del tablero). Los jugadores juegan por turnos, sorteándose quién inicia la partida.

Las fichas se comen al reemplazar el lugar en donde se encuentra una pieza del enemigo. El objetivo del juego es dejar al contrincante sin piezas.

Movimientos

Véase que el tablero tiene líneas que indican los movimientos permitidos de los que no pueden hacerse. Allí se encuentra lo distintivo del juego. El carril del medio posee continuidad horizontal de punta a punta del talbero, no así las orillas, a las que deberemos llegar siempre en diagonal desde la fila central. Así es, las casillas de los lados no se conectan entre sí, sino que uno debe pasar por una casilla del centro para poder llegar a cualquiera de ambas orillas luego.

Vale decir que el centro es el carril de riesgo y las orillas de "refugio". Los movimientos pueden hacerse hacia adelante o hacia atrás. En este sentido no hay limitaciones.


Balance: 2 peones (regular)

Comentarios a favor: Los movimientos son originales y plantean una dificultad en el modo de plantear las movidas, que debe ser correspondido con las distintas estrategias que uno pueda armar. Es un juego plenamente estratégico.

Comentarios en contra: Los movimientos -que es el aspecto que distingue el juego- son bastante limitados. Tarde o temprano ambos jugadores plantearán estrategias que no pongan en riesgo sus fichas (o sea que ubicarán sus piezas en los bordes del tablero) generando cierta parálisis. Como los movimientos son obligatorios (y menos mal que así lo son), eso implica que en algún momento alguien deberá arriesgar algo y desencadenas así una serie de movimientos, pero es un juego fuertemente especulativo al que le falta dinámica.

Fuente: http://manadadechangos.blogspot.com.ar/2007/08/awithlaknannai-damas-amerindias-2.html?view=flipcard

Escrito: Javier Echalde


sábado, 16 de julio de 2016

Llanto y Canto


Tanto tiempo duró nuestro llanto que nuestras lágrimas se volvieron canto…

Proverbio Navajo


Fuente: Guardianes de Atinis

martes, 2 de febrero de 2016

Cuando me quieras...

"Cuando me quieras…

Cuando me quieras, deberás sólo susurrar mi nombre en tu corazón, y yo estaré allí…"

Canto Navajo


La conciencia de los indios

lunes, 30 de noviembre de 2015

Sentidos



Si no abres los ojos,
no hay firmamento.
Si no escuchas,
no hay ancestros.
Si no respiras,
no hay aire.
Si no caminas,
no hay tierra.
Si no hablas,
no hay mundo.

Anciano indígena Navajo



Fuente: Sol Kin

viernes, 13 de noviembre de 2015

Elementos


Que tú puedas tener siempre aire para respirar, fuego para calentar, agua de beber y tierra en que vivir.

Proverbio Navajo.