Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Davi Yanomani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Davi Yanomani. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Greta Thunberg y Aminetu Haidar son distinguidas con el Nobel Alternativo

La activista medioambiental sueca Greta Thunberg, Aminetu Haidar, conocida como la "Gandhi saharaui", el líder indígena yanomami Davi Kopenawa y a la abogada china Guo Jianmei fueron distinguidas con el Nobel Alternativo.


La activista medioambiental sueca Greta Thunberg y Aminetu Haidar, conocida como la "Gandhi saharaui", fueron distinguidas este miércoles por la fundación Right Livelihood Award con el denominado Nobel Alternativo.

El galardón, fallado en Estocolmo y que distingue a cada uno de los ganadores con 1 millón de coronas suecas (103,000 dólares), premió este año también al líder indígena yanomami Davi Kopenawa (Brasil) y a la abogada china Guo Jianmei.

Thunberg, de 16 años, ha "inspirado" y "amplificado" las demandas políticas "por una acción climática urgente que refleje hechos científicos", convirtiéndose en la "voz poderosa" de toda una generación de jóvenes, resaltó el fallo del jurado.

La adolescente sueca comenzó en septiembre del año pasado una huelga escolar frente al Parlamento sueco pidiendo medidas contra el cambio climático a los políticos, dando origen al movimiento "FridaysForFuture" (Viernes por el Futuro).

Thunberg fue recibida por líderes mundiales y ha intervenido en conferencias al más alto nivel, como la Cumbre de Acción Climática del pasado lunes en la sede de Naciones Unidas, en la que acusó a los jefes de Estado y de Gobierno de no hacer lo suficiente para revertir la crisis climática.

En el caso de Haidar el fallo enfatiza "su firme acción no violenta, a pesar de la prisión y la tortura, en busca de la justicia y la autodeterminación" para su pueblo, así como su dignidad y su voluntad.

Desde su juventud Haidar ha organizado manifestaciones, documentado casos de torturas y protagonizado varias huelgas de hambre para llamar la atención sobre la situación del pueblo saharaui, resalta el fallo.

Fundadora y presidenta del Colectivo de los Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA), se hizo muy conocida en 2009 por la huelga de hambre de un mes en el aeropuerto de la isla de Lanzarote (España) para protestar por su expulsión de El Aaiún (Sahara Occidental) y la retirada de su pasaporte por Marruecos.

"A los saharauis les han prometido de forma repetida el derecho de autodeterminación la ONU, España y Marruecos. Pero han pasado más de 40 años sin que se haya celebrado un referendo y la comunidad internacional ha permanecido indiferente o ha sido cómplice con la ocupación", según el jurado.

La elección de Kopenawa y la asociación Hutukara Yanomami, fundada por él mismo en 2004, premia su lucha "valiente" para proteger los bosques y la biodiversidad del Amazonas y las tierras y cultura de los pueblos indígenas.

Su territorio es una de las reservas de diversidad genética más importantes del planeta, pero las presiones para explotar los recursos del Amazonas provocaron la invasión de sus tierras, que diezmaron al 20 % de su población en las dos últimas décadas del pasado siglo, y la amenaza está aumentando de nuevo.

Considerada una de las abogadas de derechos humanos más reconocidas de China, a Guo Jianmei se la distingue por su trabajo "pionero y persistente" por las mujeres en su país de origen.

Guo Jianmei impulsó varias organizaciones a través de las que ha dado ayuda a "miles de mujeres desfavorecidas" a acceder a la justicia, como una red de abogados por el interés público que agrupa a más de 600 letrados que ofrecen asistencia gratuita en toda China.

"Los ganadores son "visionarios prácticos" cuyo liderazgo ha impulsado a millones de personas a defender sus derechos y luchar por un futuro aceptable para todo en la Tierra", señaló en un comunicado el director de la fundación, Ole von Uexkull.

El Premio al Correcto Modo de Vida (Right Livelihood Award), como realmente se llama este galardón que distingue la labor social de personas e instituciones de todo el mundo, fue instituido en 1980 por el escritor y exeurodiputado sueco-alemán Jakob von Uexküll.

La ceremonia de entrega de los premios se celebrará el 4 de diciembre en el Teatro del Circo de Estocolmo y permitirá por primera vez la entrada al público general, para celebrar los cuarenta años de existencia del premio.

Fuente: EFE - 25 de Septiembre de 2019

Davi Yanomami, el “Dalái Lama de la Selva”, gana el Premio Nobel Alternativo



El reconocido chamán yanomami Davi Kopenawa ha sido galardonado con el Right Livelihood Award de este año, popularmente llamado Premio Nobel Alternativo.


Davi Kopenawa, también conocido como el “Dalái Lama de la Selva”, es presidente de la organización yanomami Hutukara, con la que comparte este premio.

Davi lideró la campaña de 20 años de su pueblo, los yanomamis, para proteger su territorio en la Amazonia brasileña, que junto con la región que habitan los yanomamis en Venezuela conforma la mayor área selvática bajo control indígena del mundo.

Salió de Brasil por primera vez en 1989 cuando Survival International, que había ganado el premio Right Livelihood de ese año, le invitó a Europa para recoger el premio en su nombre

En 1991 Survival organizó el primer viaje de Davi a los EE.UU., donde se reunió con el entonces secretario general de la ONU, con miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y con senadores americanos para concienciar sobre el genocidio inminente de los yanomamis como consecuencia de la invasión de su selva por mineros de oro que propagaban epidemias mortales y actuaban con una violencia crónica.

Desde entonces Davi no ha dejado de viajar para evitar la destrucción del Amazonas por las actividades mineras, agroganaderas, madereras, la construcción de carreteras y los incendios.

En 2010 escribió The Falling Sky (La caída del cielo), el primer libro de un yanomami. La obra, que es un recorrido por la cosmovisión yanomami y un conmovedor relato de la lucha de su pueblo para sobrevivir a las epidemias y a la violencia, ha sido descrita por Stephen Corry, director de Survival, como “uno de los libros más importantes de nuestro tiempo”.

Davi ha sido amenazado con frecuencia por buscadores de oro y políticos que ambicionan los recursos que alberga el territorio yanomami. Vive en su comunidad, Watoriki (la montaña del viento), donde practica el chamanismo. Su suegro, Lourival, era uno de los chamanes más ancianos y respetados por los yanomamis. Davi está casado con Fátima, junto a quien tiene seis hijos y numerosos nietos.

A lo largo de su vida, Davi ha sido reconocido con numerosos premios y galardones, incluido el premio Global 500 que concede Naciones Unidas y una mención honorífica del Premio Bartolomé de las Casas en España.

El propio Davi ha declarado hoy: “Me siento muy feliz; la gente del premio RLA no se ha olvidado de mí. Llega en el momento justo. Estoy muy contento. Ellos confían mucho en las personas, en mí y en Hutukara, y en quien defiende la selva y el planeta Tierra. Esto me da fuerzas para seguir con la lucha por la defensa del alma de la selva amazónica”.

“Nosotros, los pueblos del planeta, necesitamos proteger nuestro patrimonio cultural, como Omame nos ha enseñado, para vivir bien cuidando de nuestro lugar, para que nuestras generaciones futuras puedan seguir usándolo”.

“Confío mucho en el trabajo de Survival International, que tiene 50 años y sigue apoyándonos, continúa luchando y apoyando a mis parientes”.

Para el director de Survival International, Stephen Corry: “Davi es único. Su ideología se nutre constantemente de su chamanismo. Su libro es el relato más honesto y detallado de las creencias amazónicas que jamás se ha registrado. No se impresiona ni se deja llevar por los supuestos beneficios del mundo industrializado, al que observa con mirada penetrante. Sigue siendo de lejos la voz indígena más coherente y eficaz que se pronuncia en defensa de la Amazonia, y por tanto del resto del mundo. Survival International lleva 50 años apoyando a los yanomamis y trabajando con Davi la mayor parte de ese tiempo. Nadie merece este premio más que él”.

Fuente: Survival Internacional - 25 de Septiembre de 2019





Davi Kopenawa, defensor de los derechos de los indígenas y del Amazonas

Copenhague, 25 sep (EFE).- El chamán y líder indígena brasileño Davi Kopenawa, uno de los ganadores este miércoles del llamado Nobel Alternativo de la fundación sueca Right Livelihood Award, se ha significado en las últimas décadas en la defensa de la etnia yanomami y la protección del Amazonas.

El jurado del premio lo ha distinguido a él y a la asociación Hutukara Yanomami, que cofundó en 2004, por su lucha "valiente" para proteger los bosques y la biodiversidad del Amazonas y las tierras y la cultura de los pueblos indígenas, según el fallo.

El jurado ha destacado que Kopenawa es "uno de los líderes indígenas más respetados de Brasil", condición que ha adquirido tras décadas de lucha como portavoz de los yanomami.

Kopenawa ha llevado a foros nacionales y mundiales su causa, y ha recibido reconocimientos como el Premio Global de la ONU y una mención honorífica otorgada en 2009 por el jurado del Premio Bartolomé de las Casas, galardón convocado por la Casa América de Madrid y el Ministerio español de Asuntos Exteriores.

Nacido en 1956 cerca del río Toototobi, junto a la frontera con Venezuela, aprendió portugués con una misión cristiana, lo que le valió en la década de 1980 para trabajar en la Fundación Nacional del Indio (Funai), del Gobierno brasileño, además de colaborar con otras organizaciones como la ONG Survival International.

Los yanomamis son una de las etnias más numerosas de Brasil con unos 35.000 integrantes y ocupan una superficie entre Brasil y Venezuela más grande que Grecia, que supone además el territorio indígena más gran del mundo.

La invasión de su territorio en 1987 a cargo de buscadores de oro provocó la muerte en 7 años de una quinta parte de los yanomamis, en parte por la exposición a enfermedades contra las que no tenían inmunidad.

Kopenawa jugó un papel determinante en la unión de comunidades indígenas para resistir a los mineros, ganaderos y otros poderosos intereses que destruyen las tierras y los medios de subsistencia yanomami para obtener ganancias financieras, como destaca el fallo.

Así lideró una campaña junto a Survival International y la Comisión Pro Yanomami (CCPY), que consiguió en 1992 la demarcación de las tierras de esta etnia, asegurando en Brasil más de 96,000 kilómetros cuadrados.

"Junto con la Asociación Hutukara Yanomami, Davi Kopenawa está resistiendo con éxito la explotación despiadada de las tierras indígenas en la Amazonía, protegiendo nuestro patrimonio planetario común", señaló en un comunicado el director ejecutivo de la fundación sueca, Ole von Uexkull.

En declaraciones difundidas por esta organización, Kopenawa dijo estar "muy feliz" por el premio, que llega "en el momento adecuado y es una muestra de confianza en mí, en Hutukara y en todos aquellos que defienden el bosque y el planeta Tierra".

"El Premio me da la fuerza para continuar la lucha para defender el alma de la selva amazónica. Nosotros, los pueblos del planeta, necesitamos preservar nuestro patrimonio cultural como lo enseñó Omame (el Creador): vivir bien cuidando nuestra tierra para que las generaciones futuras continúen usándola", señaló.

Kopenawa publicó en 2010 "La caída del cielo", el primer libro escrito por un yanomami, una exploración en la cosmología de esta etnia y un relato de la lucha de su pueblo por sobrevivir a las epidemias y la violencia.
Fuente: Agencia  EFE . 25 de Septiembre de 2019