Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Maíz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maíz. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2025

La Leyenda del Maíz


Sara-Chogllo, era una mujer fuerte, guerrera por naturaleza y como todas las mujeres de su raza, apoyaba incondicionalmente a su compañero Wiru en el campo de batalla.
En el calor de la lucha, una larga flecha de bambú encontró fatalmente el corazón de la mujer y le robó el calor de su aliento Wiru, al mirar el cuerpo inerte de su amada, se arrodilló a su lado y dejó escapar los más dolorosos lamentos y suspiros que se habían escuchado en todas las montañas andinas.
Un incesante río de lágrimas escapó de los ojos de Wiru, con el que bañó el rostro y la herida abierta de Sara Chogllo, purificando así el paso de su compañera al mundo de los espíritus.
La ceremonia duró muchos días y muchas noches en los que nada ni nadie se atrevía a alterar el sagrado conjuro de Wiru a sus Dioses
La madre Quilla (Luna) y el padre Inti (Sol) acompañaron la pena del guerrero en su largo ritual. Cuando el dolor de Wiru empezaba a mitigar, del corazón de Sara-Chogllo, empezó a brotar una planta hermosa que gradualmente tomaba la forma de una guerrera altiva.
Al cuerpo que apenas germinaba le crecieron los dientes fuertes y sanos como la sonrisa luminosa de una mujer
El cabello largo y lustroso bañado por el sol, se tornó en una dorada caricia que llenó de fragancias el vientre en el que se gestaba la nueva vida. Las faldas verdes y lozanas envolvieron con maternal ternura el retoño florecido del amor y del dolor concertados en ese instante fértil.
El naciente fruto arrimó su cabeza al esbelto bambú, que seguía fuertemente abrazado a la Pachamama (la Madre Tierra), y fue tomando fuerza, Cuando el nuevo fruto estaba lo suficiente maduro, Wiru lo arrancó tiernamente con sus manos, lo llamó CHOGLLO, y lo guardó muy cerca de su corazón.
Sentía latir en su pecho el fruto de su amor que su amada le había ofrendado como última muestra de cariño. Los hombres y mujeres del pueblo lo recibieron con cantos de pesadumbre. Wiru fue directamente al templo a ofrecerle a Wiracocha el fruto recién nacido del corazón de su compañera. Su sacrificio no estaba completo

Wiru, aprendió por los consejos de los Amautas (maestros andinos), que para que su sacrificio tuviera recompensa, debería devolver el fruto a la Pachamama (la Madre Tierra), de donde crecería y se multiplicaría, alimentaría a los hijos de su pueblo, y a los hijos de sus hijos, haría sanos sus cuerpos y fuertes sus brazos y haría de ellos una raza de hombres invencibles.
Así lo hizo Wiru Con sus propias manos abrió la tierra y entregó grano por grano al fruto de su amor y sacrificio último. Desde entonces, año tras año los Incas siembran el maíz en el mes del CAPAC RAYMI (diciembre), cuando empiezan a caer las lluvias y cuando han cesado las lágrimas del cielo, en el mes de mayo y que en quechua es HATUN CUSQUI o AYMORAY QUILLA, (bienvenida lluvia), y que el padre sol ha acariciado con su calor por varios meses a la Pachamama, ésta entrega a los descendientes de Wiru porciones generosas del noble CHOGLLO, que tiene y siempre ha tenido, el sabor amargo de las lágrimas de Wiru y el dulce aroma de su eterna compañera
Así es amigos, en el Perú, la tierra de los Incas se consume el maíz tierno, a este lo llaman Choclo, es de consumo obligado en sus más afamados platos, el Ceviche y en otros también exquisitos. Dicen que no hay choclo más delicioso que el del Cusco. 
Será?
LO CIERTO ES QUE EL CHOCLO SE COME EN TODO EL PERÚ Y ES UNA DELICIA Y MÁS SI VA ACOMPAÑADA DE SU QUESITO.

martes, 3 de junio de 2025

Ceremonia del Maíz


La ceremonia del maíz: cuando el alimento era más valioso que el oro.

El maíz no fue solo un cultivo para las antiguas civilizaciones mesoamericanas; fue el corazón de su cultura, su sustento y su conexión espiritual con la tierra y los dioses. En la ceremonia del maíz, se celebraba mucho más que la simple cosecha: se honraba la vida misma.

Esta ceremonia, profundamente sagrada, rendía homenaje a Centeotl, el dios del maíz, y a la madre tierra, en un ritual que unía a toda la comunidad. La abundancia del maíz simbolizaba la prosperidad, la fertilidad y la continuidad de la vida.

Durante la ceremonia, se ofrecían ofrendas de mazorcas, tamales y otros productos derivados del maíz, acompañados de danzas, cantos y rezos que pedían por lluvias favorables y tierras fértiles. La comida no era solo para nutrir el cuerpo, sino también para alimentar el espíritu.

Los antiguos sabían que sin maíz no había futuro, y por eso lo consideraban más valioso que el oro o la plata. Este respeto se reflejaba en cada acto ceremonial, donde la tierra y el maíz eran tratados con un profundo agradecimiento y cuidado.

¿Te imaginas una cultura que valore tanto un alimento que lo convierta en el eje de su vida espiritual y social? ¿Qué valor le damos hoy a lo que realmente nos sostiene?

lunes, 3 de marzo de 2025

Su Majestad el Maíz, viaja.




No se conoce a ciencia cierta cuál fue el origen geográfico del maíz. Los investigadores aún no se han puesto de acuerdo. Sin embargo, la teoría más aceptada es aquella que propone que el maíz se originó del teocintle, palabra náhuatl que significa “maíz de los dioses”. Tal teoría se confirma por el hecho de las muchas similitudes bilógicas que presenta el teocintle con maíces más antiguos. Por medio de los fechamientos con Carbono 14 efectuados en sitios arqueológicos en Coxcatlan y las Abejas en el Valle de Tehuacán, Puebla, sabemos que el maíz era ya consumido en México entre 7,000 y 5,000 años a.C. El teocinte fue domesticado a partir de dos plantas de cuatro hileras de granos, que al ser cultivados produjeron el primer maíz que se conoció en Mesoamérica. El cómo fue domesticada esta maravillosa planta sigue siendo un absoluto misterio que algún día las investigaciones aclararán. Sin embargo, se sabe, sin lugar a dudas, que fueron los olmecas los primeros mesoamericanos que aprendieron a cultivarlo. Esta teoría está ampliamente avalada porEnrique Flores Cano quien afirma que tal hecho ocurrió entre 1,500 y 3000 a.C.
Los pueblos indígenas americanos son básicamente grupos humanos en los que su cultura ha tenido como base de su agricultura al maíz. Su domesticación dio origen a la sedentarización de los pueblos nómadas, a la urbanización de las incipientes aldeas, y a la división del trabajo. Para 3,500 a.C. el cultivo de diversas plantas, y particularmente del maíz, era ya una actividad fundamental en la vida de los pueblos sedentarios en el área cultural de Mesoamérica.
Parece ser que el maíz llegó a suelos panameños entre el quinto y tercer milenio a.C. y de ahí se fue extendiendo hacia el sur de América, pues además de Mesoamérica, el maíz fue cultivado en casi todo el Continente Americano. En otras grandes culturas, aparte de las ya mencionadas mesoamericanas, el maíz también revistió una gran importancia, como es el caso del Área Cultural Andina cuya influencia va de la Provincia de Llanquihue, en Chile, y de Mendoza, Argentina, en el sur, hasta el sur de Nicaragua en Mesoamérica. Las subáreas culturales de la zona andina son: el Extremo Norte, que abarcaba las culturas regionales colombianas; Área Andina Septentrional, donde se asentaron las culturas de Valdivia, la Manteña y la del Milagro, más los posteriores reinos de Quito y Cañar; el Área Andina Central, donde encontramos a las culturas de Supe, Chavín, Moche, Nazca, Recuay, Wari, Chimú, Chachapoya e Inca; el Área Andina Centro Sur, con las culturas Chinchorro, Pucará, las atacameñas, la Tiahuanaco y la Aymará; el Área Andina Meridional, con las culturas chilenas; y el Extremo sur o Araucanía.
Tocó a Cristóbal Colón el primer contacto con el maíz; así pues fue el primer europeo que lo conoció. Pero fue Pedro Mártir de Anglería, clérigo italiano miembro del Consejo de Indias y cronista destacado, quien nos proporciona una descripción de la planta, que a la letra dice en el libro Décadas del Nuevo Mundo:
El pan lo hacen también (los indios), con poca diferencia, de cierto trigo harinoso, de qué tienen mucha abundancia los de la Insubria y los granadinos españoles. La panocha tiene de largo más de un palmo, tira a formar punta y tiene casi el grueso de un brazo. Los granos están admirablemente dispuestos por la naturaleza; en la forma y el tamaño se parecen a la legumbre arvejón; de verdes están blancos; molidos son más blancos que la nieve. A esta clase de trigo llaman maíz.
Por otra parte, Fernández de Oviedo –madrileño, cronista y conquistador- En su libro Historia General y Natural de las Indias nos cuenta que:
Este pan tiene la caña e asta en que nasce tan gruesa como una lanza o asta quieta, y algunas como el dedo pulgar, e algo más e menos, según la bondad de la tierra donde se siembra. E cresce, comúnmente, mucho más que la estatura de un hombre; e la hoja es como de caña común de Castilla, y es mucho más luenga e más ancha, y más verde, y más domable o flexible hoja, e menos áspera. E cada una caña hecha a lo menos una mazorca, e algunas dos e tres, y hay en cada mazorca doscientos y trescientos granos, e aún cuatrocientos, e más e menos, e aún algunas de quinientos, según es la grandeza de la mazorca. E cada espiga o mazorca déstas, está envuelta en tres o cuatro hojas o cáscaras juntas e justas al grano una sobre otra, algo ásperas, e cuasi de la tez o género de las hojas de la caña en que nasce, y está tan guardado el grano por aquellas cortezas o cáscaras que lo cubren, que el sol ni el aire no le ofenden, e allí dentro se sazona.
En 1493, durante su segundo viaje, Cristóbal Colón llevó el maíz a España y lo presentó ante los Reyes Católicos: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Según las crónicas nos informan, el maíz fue descubierto por el Almirante en su primer viaje a América, el 6 de noviembre de 1492, en la isla de Cuba. Al maíz los naturales le llamaban maís en voz taína. Magallanes lo encontró en Río de Janeiro hacia el año 1520; y Jacques Cartier afirma que en Hochelaga, hoy Isla de Montreal y la mayor del archipiélago de las islas de Canadá, se encontraba rodeado de campos de maíz.
De España el maíz pasó a otras regiones donde el clima era cálido y húmedo. Por ejemplo a Portugal, donde llegó en el año de 1579; al suroeste de Francia, a la Bresse, y a Galicia, España, arribó en 1612. A Venecia, Italia, llegó en 1554; para después pasar a la planicie del Po, desde donde emprendió su camino a Rumania, Serbia y Turquía. Cerca de cincuenta años después, el maíz era conocido en todo el Continente Europeo. Los venecianos lo llevaron a Egipto en 1540 a través de Turquía y Siria. Se dice que los portugueses llevaron el maíz al Golfo de Guinea en el año de 1550. A China llegó en 1530, desde la India o Birmania, según consta en las crónicas del distrito de Hunan, como tributo al emperador Ming. En china se le llamó yu mai, cereal imperial. A casi un siglo de haber llegado a Europa, el maíz ya se conocía en zonas del los Balcanes y el Danubio.
Hoy en día el maíz se cultiva en casi todo el mundo; es uno de los cereales más útiles y apreciados por el hombres. Son muchas sus variantes, y muchas más las formas en que se prepara para su consumo, sobre todo en América. ¡Nuestro maíz ha viajado mucho!

Sonia Iglesias y Cabrera

sábado, 27 de julio de 2024

Memoria Maíz


Somos hij@s del Maíz.
Somos hijos del Agua.
Somos hijos de la Tierra. 
Somos hijos de las estrellas.
Somos los guardianes de la naturaleza llamada Pachamama, Wuatlicue, Tonanzin, Mapu,
Nos une el Maíz 
🌽
 semilla sagrada que posee el color de arcoíris en ella están las memorias Ancestrales.
     Cantaleta y aliméntate de ellas.
Tiempo de Pachakuti.
Tiempo de recuperar la memoria ancestral.
PukioSonqo
Am@lia Vargas

Amelia Ameli Vargas 

miércoles, 17 de julio de 2024

Maíz Gema de Cristal





El Maíz Gema de Cristal, también conocido como Glass Gem Corn.
Muchos pensaran que fue pintado por manos humanas, pero en realidad es una variedad de maíz que cautiva por su belleza y colores traslúcidos. 

Permíteme contarte su fascinante historia.

Origen:
Este maíz multicolor tiene su origen en Oklahoma, Estados Unidos. El granjero Carl Barnes, descendiente de los Cherokee, se propuso preservar la diversidad ancestral de las variedades nativas de maíz. Recolectó y sembró semillas antiguas junto con las tradicionales para mejorar sus características genéticas.

Descubrimiento: 
En 1994, el campesino Greg Schoen notó que algunas mazorcas de la cosecha de Barnes tenían una coloración inusual y brillante. Barnes le regaló muestras de estas semillas, y Schoen comenzó a cultivarlas y mezclarlas con otras variedades, obteniendo cada año colores más vibrantes.

Variaciones:
En 2005, Schoen plantó semillas multicolores en Santa Fe, y así nació la famosa variedad “arco iris”. Con el tiempo, mejoró sus técnicas y creó el maíz Gema de Cristal, mezclando la mazorca miniatura Pawnee con Osage. Esto dio lugar a variantes como Circus Colors, True Rainbow y Deep Blue.
Aunque no es apto para climas fríos, el maíz Gema de Cristal es perfecto para hacer harinas de maíz, elaborar tortillas o preparar palmitas.



domingo, 7 de julio de 2024

Somos Maíz



Somos la vida que se teje
en el surco bajo tierra,
somos sueños de espigas que florecen
al arrullo del sol y el viento.

Oruga que deviene en alimento,
grano, choclo, maíz, mazorca.
Somos maíz, vida nueva,
grano de sol que se transforma
en la roja sangre que corre por tus venas.

Y la Vida dijo: "sea maíz"
y aparecieron los sueños
en forma de mujer y de hombre.

Somos maíz, sol y vida.

"Somos Avati"

martes, 2 de julio de 2024

Maíz Blanco Taq'e




En la cultura andina encontrar este tipo de Maíz denominado Taq'e, significa suerte, abundancia y prosperidad, por lo difícil que es encontrar uno durante la cosecha; sin embargo los abuelos cuentan que la persona que encuentra este Maíz, es inmensamente privilegiado por la Pachamama y puede pedir un deseo entregando el Taq'e a otra persona para que ésta realice una trenza en la cola del Maíz y cumpla el deseo de la persona que encontró el Taq'e, así mismo muchos relacionan este Maíz con abundancia, conservando dicho Maíz en forma de choclo junto a la semilla que será cultivada en el próximo sembrío, mientras que otros prefieren conservarlo como amuleto de la suerte dentro de su vivienda. Todavía se viene practicando el Taq'ekuy, esperemos que no desaparezca.

Fuente: Andinoncio del Cusco.
Todas las reaccio

viernes, 6 de noviembre de 2020

Maíz y Raíz


Todos somos maíz de una misma mazorca.

Diversidad Cultural Indígena.

sábado, 6 de junio de 2020

Avachi Mbya - Maíz Mbya Guaraní




Mbya avachiete'i ome'ê techaî ha'e mbarete, oechauka ha omoañete mbya rekoae'i.
El maíz de los mbya guaraní es salud y fuerza espiritual , demuestra la realidad cultural y fortaleza del modo de vida que nos identifica
Tekoa Mbya Guaraní Mbarigui 14 - Paraguay.




sábado, 14 de abril de 2018

Nos hicieron de maíz



"Nos hicieron de maíz, 
para que echáramos
raíces en el suelo,
para que nunca dejáramos
de mirar al cielo.
Nos hicieron de maíz, 
para que creciéramos 
bajo el infinito sol,
para que soportáramos
con valentía el dolor.
Así nos hicieron,
así viviremos."

El libro del Jaguar -Viento del Sur-



lunes, 27 de febrero de 2017

Diversidad



Así como nuestro hermoso maíz,
somos uno, todos diferentes, cambiantes, multicolores,
pero compartimos la misma raíz.



lunes, 6 de febrero de 2017

¡AVATÍ, MAÍZ!


¡Hijo de América, Gran Avatí,
Mi voz quiere elevar un monumento
a tu grandeza sin par, un Himno a Ti,
a tu contento.

MAÍZ, tú eres el firme fundamento
de la cultura de los Guaraní.
Del sol tomaste el mandamiento
para servir.

¡Madre que pare las ollas fragantes,
cantando das al hombre su alimento,
contigo huye el diablillo del hambre,
vital sustento!

¡Americano vegetal, tesoro,
sangre eres en las venas del chaguanco,
bendición de los pueblos, granos de oro,
del indio canto!.

¡Eres alegría de las tinajas,
la rica cangüí que el alma refresca,
luz hecha harina en panes derramada,
viva cosecha!


¡La columna de tus surcos sostuvo
ubérrimos imperios colosales
que la Madre América antaño tuvo,
¡Oh, matriarcales!.

Orgulloso el chiriguano te muestra,
radiante, los dientes de risa lleno
cuando la troja relumbra repleta,
luz de granero!.

¡Ya madura el maíz, llega la fiesta!
¡El arete retumba su pim pim!
¡Todos juntos el tiempo de cosecha
vamos a vivir!

¡Maíz, monarca del reino Guaraní!
¡Tumpa eres del Ava que te idolatra.
Su calendario, su sangre tupí,
Raíz intacta!

¡Oh gran pueblo milenario,
Aguerridos guaraní,
Labradores y gregarios,
Hijos del Sol y del Maíz!

¡Oh Avatí, cepa fecunda
Imperios noble has forjado!
¡Gloria a tu raza iracunda
seas por siempre venerado!

Marta Juarez

domingo, 24 de abril de 2016

Maíz e industria química


¿Podrán los hijos del maíz, los que hacen el maíz que los hizo, resistir la embestida de la industria química, que en el mundo impone su venenosa dictadura?
¿O terminaremos aceptando, en toda América, esta mercancía que dice llamarse maíz pero tiene un solo color y no tiene sabor ni memoria?
Eduardo Galeano



miércoles, 1 de octubre de 2014

La alimentación de los Mayas

La base de la alimentación maya fue el maíz, que también se utilizaba en la elaboración de bebidas alcohólicas como el atole. Una pasta hecha a base de maíz mezclado con cal era utilizada para elaborar tamales y tortillas.

En los tamales la pasta contenía también una mezcla de carne y vegetales y todo ello se envolvía en hojas de maíz u otras plantas. La técnica de cocina más utilizada fue el horneado bajo tierra, llamado pibil.


Otros alimentos importantes para la civilización maya fueron los derivados del cacao. De la semilla del cacao se obtenía una pasta con la que se elaboraba el chocolate 'xocolatl'. Lo preparaban con agua ya que no disponían de ganado que les proporcionase leche. En cuanto al agua nunca la bebían sola, sino que la mezclaban con maíz, frutas y otros ingredientes.
El balché, bebida alcohólica usada en las ceremonias, se elaboraba con la corteza del árbol balché, agua y miel. Otra bebida ceremonial era el sakab, fabricado a base de maíz y también edulcorado con miel.

Otros productos muy consumidos eran la chaya, planta similar a la ortiga y que tenía muchas vitaminas, el chicle, extraído del chicozapote y la sal, que extraían del mar con métodos muy rudimentarios.

Pintura de Diego Rivera. Palacio Nacional (1950) México.
Las carnes eran muy variadas y se obtenían del venado, pecarí, conejo, manatí, paloma, perdiz y otras aves y mamíferos.


Fuentes: Arquehistoria / Paseando por la Historia 

domingo, 7 de septiembre de 2014

EL MISTERIO DEL MAÍZ


CAE UN GRANO EN LA TIERRA
Y GERMINA
Y ESO HA OCURRIDO POR MILENIOS
Y LOS PUEBLOS DE AMÉRICA, HAN REPETIDO
EL MISTERIO DEL MAÍZ
UNA Y MIL VECES!

OSWALDO GUAYASAMIN



Ubicado en: Fundación Guayasamín. Quito.
Año: 1989
Técnica: Óleo sobre tela
Tamaño: 135 x 100 cm.

sábado, 6 de septiembre de 2014

El pueblo del Maíz

Fueron regados con sangre, suspiros y lluvia
y brotaron de la tierra dignos, erguidos y fuertes
como el maíz del que nacieron.

Poco a poco poblaron los valles, las montañas, los bosques
y en su paso se encontraron a sus hermanos en los maizales
y les araron la tierra, y les cuidaron hasta verlos nacer.

Las mujeres desgranaron de su corazón dorado los cantos de rebeldía,
Los hombres germinaron su valor entre los sueños del campo y  la batalla,
Y sus raíces eran fuertes y profundas
tan insondables
que no pudieron ser arrancadas ni por el fuego, ni por la cruz.
Mural en Honor al Maíz en Oaxaca
El pueblo del maíz enfrentó su destino,
fue arrasado por el hambre, por la espada, por la esclavitud
pero cada alma era una milpa
que en silencio crecía, que en la oscuridad se levantaba
para continuar con su legado ancestral.

Los hijos del maíz, los hijos de la tierra
con sus colores distintos y sus tamaños distintos
se unieron como granos de la misma mazorca
contra el enemigo que envenena, que mata, que provoca
y pelearon una nueva batalla
en defensa de su padre, de su madre, de sus hijos.

¡ Levanta el puño hijo del maíz!
¡ Levanta el puño hija de la milpa!
Que nuestra lucha es justa, cósmica, sagrada.

Defendamos al ocote, al grano, a las hojas y después
celebremos con balche
porque el sol seguirá brillando sobre nuestras cabezas,
porque el maíz,
-oro puro de la tierra -seguirá palpitando en nuestros corazones de dioses
y guiando nuestros pies morenos sobre el camino del águila, el coyote  y la serpiente.

Paola Klug