Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Buena Vibra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buena Vibra. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de agosto de 2020

El Padre Opeka: el cura que sacó 500.000 personas de la pobreza extrema


Nació en Argentina pero hace casi 50 años que trabaja en Madagascar, donde construyó una ciudad con escuelas, dispensarios y puestos de trabajo.




El sacerdote Pedro Opeka es un misionero argentino, de 69 años, que llegó a África a los 22 y logró alcanzar el pequeño pero gran milagro para los más pobres de Madagascar: logró sacar alrededor de 500.000 personas de la extrema pobreza, en el pueblo de Akamasoa (que significa “Los buenos amigos”), que se encuentra en las afueras de la capital Antananarivo, en Madagascar.

Cuando llegó el Padre Opeka a este rincón triste de Africa, el lugar estaba rodeado por un gran basurero donde decenas de miles de personas hurgaban en los desechos buscando material para reciclar, revender y comida. Pero, en base a tres pilares que defiende a rajatabla -educación, orden y trabajo-, la vida de la comunidad cambió por completo. Te contamos la historia de un ejemplo argentino.

La obra del Padre Opeka

Las fotos lo muestran feliz. Su tez con abundante barba blanca y ojos azules contrastan con las familias morenas que lo integraron poco a poco como uno más, convirtiéndolo en uno de ellos.

“Me fui en barco en 1968. Lloré y dije: adiós Argentina, tierra mía. Hubiese sido más fácil si me quedaba. África es la olvidada y había que arreglar todo. Aprender una nueva lengua, costumbres y tradiciones. Lo hice y no me equivoqué. A mi país lo llevo en el corazón”

Una vez asentado en su nueva patria, Opeka ayudó a sacar de la miseria a medio millón de personas. Les transmitió su enseñanza, les devolvió la esperanza y las fuerzas para cambiar la realidad.

“Ellos viven muy mal, con sólo dos dólares por día. El 92 por ciento de la población está por debajo del umbral de la pobreza. Sufren enfermedades como paludismo y tuberculosis”, cuenta.



Padre Pedro y Akamasoa: modelo de desarrollo para los pobres

El Padre Pedro Opeka creó una de las comunidades más grandes del mundo, en la cual 25.000 personas pobres encuentran su dignidad a través del trabajo y la responsabilidad personal.

La comunidad de Akamasoa fue fundada en Madagascar por el padre Pedro Opeka, que es misionero de la Congregación de la Misión. Nacido en 1948 de padres de origen esloveno que emigraron a la Argentina para escapar de la dictadura de Tito, trabaja desde hace más de 40 años entre los más pobres de la tierra y, poco a poco, desarrolló un modelo que el mundo entero mira con interés.

Su secreto es el orden, el trabajo y la responsabilidad personal. Es más, es contundente en sus afirmaciones: “Un plan social es lo que peor que le podés dar a un pobre”

El padre Opeka y los pobres de Madagascar

Todo comenzó en 1989 cuando el padre Pedro se dio cuenta de la situación de degradación que vivían los pobres en el vertedero de Tananarive, la capital de Madagascar, un lugar de refugio para personas desesperadas expulsados de la ciudad.

El ver a hombres, mujeres y niños viviendo en condiciones tan inhumanas, rompió el corazón del Padre Pedro Opeka, quien comenzó a buscar maneras de ayudar a estas personas pobres.

El misionero desarrolló una idea para ayudar a las personas a ayudarse a sí mismas. Cerca del vertedero había una cantera de granito, cualquiera que estuviera dispuesto a trabajar podía producir ladrillos, guijarros, losas y grava para vender a las empresas de construcción.



Logró entonces que, bajo la dirección de los religiosos vicentinos argentinos, los habitantes del vertedero se reunieran comenzando a ver, a través de su trabajo, un pequeño atisbo de esperanza.

Esperanza en los pueblos de Akamasoa

La transformación que siguió sorprendió a todos: una comunidad animada comenzó a desarrollarse. Escuchando a los demás y estableciendo comités para responder a las necesidades de los trabajadores, como el cuidado de los enfermos y la supervisión de los niños, las personas que vivían en condiciones infrahumanas, se dieron cuenta que tenían derecho a vivir con dignidad y que de ellos dependía.

Cuatro décadas después, una comunidad conocida como “Akamasoa” (que en italiano significa “Buenos Amigos”), vive en las casas construidas por ellos mismos, que forman dieciocho pueblos que tienen tiendas, talleres, fuentes e iluminación.

Todos ahora son dueños de sus casas de ladrillo. Todos tienen agua limpia y atención médica. Todos sus hijos van a la escuela

A pesar de que sabe lo importante que es su obra y su persona en esta parte del mundo, el Padre Pedro no se siento salvador. “Cuando se vive con y en medio del pueblo, la gente comienza a creer, a tener confianza. Entonces, todo es posible. Los obstáculos y dificultades pueden ser vencidas”

Nominación al Premio Nobel

Sobre su nominación al Premio Nobel prefiere no pensar porque su tiempo lo ocupa su tarea. “Puedo decir que el premio me lo está dando el pueblo”. Pero sabe que un reconocimiento de esta dimensión puede ayudarlo a abrir puertas para que el apoyo llegue más rápido.

Su obra se sostiene con el aporte de particulares. Recibe invitaciones para dictar charlas y dar conferencias. Por eso cada tres meses realiza giras que incluyen países como Francia, Bélgica, Mónaco, Barcelona, y nunca regresa con las manos vacías. “Saben que la ayuda le llega a los pobres y la gran mayoría ayuda”.

El fútbol, el juego que une

Los domingos a la tarde, Pedro saca a relucir su afición al fútbol con la que conquista a los jóvenes. A sus 68 años, lleva grabada la pasión por Independiente y aclara entre risas que es hincha del “rojo”, no del “diablo”. La pelota lo acerca a su lejana Argentina y a los chicos que lo siguen. Y todavía patea tiros libres al arco como cuando tenía 20.

Promulga que su pensamiento para combatir la pobreza es y será disminuir todas las desigualdades e injusticias. Y que la felicidad está en saber compartir y “aprender a vivir la vida como un regalo y con alegría”.

Fuente: Buena Vibra 

https://buenavibra.es/entretodos/solidaridad/llego-a-la-argentina-el-padre-opeka-el-cura-gringo-que-logro-sacar-500-000-personas-de-la-pobreza-extrema/


martes, 16 de julio de 2019

De Norte a Sur: los 12 sitios argentinos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO


Son lugares considerados de interés para la comunidad internacional y deben ser protegidos y conservados para futuras generaciones.


En 1981 fue la primera vez que la Unesco declaró Patrimonio Mundial Natural a un sitio de nuestro país: se trata del Parque Nacional Los Glaciares conformado por el Lago Argentino de 160 kilómetros de longitud; allí convergen tres glaciares de excepcional belleza e impresionantes cimas recortadas.

Argentina suma un total de 12 sitios declarados por la Unesco, como el Parque Nacional del Iguazú (1984), la Península Valdés (1999) y la Quebrada de Humahuaca (2003), entre otros.


1-Qhapac Ñan – Sistema Vial Andino

Fue declarado en 2014. Es el camino del Sistema Vial Andino compartido por Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Colombia y Ecuador. era una red de caminos de más de 30.000 kilómetros de extensión que conectaba importantes centros de producción, administrativos y ceremoniales. En Argentina ingresa por el pueblo de Calahoyo , Jujuy, y se extiende hasta Catamarca.

2-La Quebrada de Humahuaca

Fue declarada “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2003. Está en Jujuy. Se destaca por ser un sitio atractivo por sus paisajes y su rica historia como sitio de tránsito de culturas precolombinas.

3-Parque Nacional Iguazú

Fue declarado en 1984. Está en Puerto Iguazú, Misiones y tiene na superficie de 67.720 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Selva Paranaense. Está junto a las Cataratas del Iguazú, una de las nuevas Maravillas del Mundo.

4-Ruinas de las Misiones Jesuíticas Guaraníes

Fueron declaradas en 1984. Están en San Ignacio, Misiones. Fundadas por monjes jesuitas en la primera mitad del siglo XVII, es un lugar rico en historias.

5-Parque Nacional Talampaya

Fue declarado en 2000, en San Agustin de Valle Fertil, San Juan. Son formaciones geológicas que albergan el conjunto continental de fósiles más completo del mundo correspondientes al Triásico.

6-Parque Provincial Ischigualasto

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2000, en San Agustin de Valle Fertil, San Juan. Son formaciones geológicas que albergan el conjunto continental de fósiles más completo del mundo correspondientes al Triásico.

7-Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba

Fueron declarados “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en el año 2000. Están varios puntos de Córdoba. Son establecimientos históricos construidos a principios del SXVII por los jesuitas.

8-Casa Curutchet

Esta obra arquitectónica de Le Corbusier fue declarada “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2016. Repartidos en siete países, los 17 sitios integrantes de este bien del patrimonio mundial constituyen un testimonio de la invención de un nuevo modo de expresión de la arquitectura. En Argentina, está ubicada La Casa Curutchet, una construcción de 1949, situada en La Plata, Buenos Aires.

9-Península Valdés

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 1999. Está en Chubut. En este accidente geográfico se puede desarrollar el avistamiento de ballenas y otras especies de fauna marina.

10-Parque Nacional Los Alerces

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2017. El espacio se está ubicado a 50 kilómetros de la ciudad de Esquel y a 25 de Trevelin, sobre el límite internacional con Chile, y forma parte de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica. el Parque alberga un bosque milenario con valor universal excepcional, por ser el alerce la segunda especie viviente más longeva del planeta, y en la particular belleza natural del entorno.

11-Cueva de las Manos del Río Pinturas

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 1999. Está en Lago Buenos Aires, Santa Cruz en el área del Alto Río Pinturas en la “Estancia Cueva de las Manos”. Incluye los aleros, farallones y la cueva con presencia de pinturas rupestres.
Los sectores con pinturas más destacados se ubican sobre la margen derecha aproximadamente a 88 metros sobre el nivel del río, cubriendo un frente de más de 600 metros.

12-Parque Nacional Los Glaciares

El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado en la región conocida como Andes Australes del territorio argentino, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz en el límite con Chile. Por su imponente belleza natural, constituye una maravilla única en el mundo, y fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en el año 1981.

Fuente: Buena Vibra
https://buenavibra.es/por-el-mundo/destinos/argentina/de-norte-a-sur-los-12-sitios-argentinos-declarados-patrimonio-mundial-por-la-unesco/










domingo, 14 de julio de 2019

Abre un Mate Bar con más de 30 yerbas para probar y disfrutar


Con azúcar o amargo, el mate es una pasión nacional y, como tal, acaba de ganarse el protagonismo en emprendimiento que lo tiene como eje de toda su propuesta. Queda en La Plata y es el primero que se abre en Latinoamérica.


El mate recorre nuestro ADN. Es un hábito que atraviesa todas las generaciones y que enamora a los turistas, que miran con curiosidad este hábito que va mucho más allá de lo grastronómico para llenarse de cultura. Tan es así que Argentina es escenario del primer bar temático para saborear yerbas premium. Se llama Matea, es único en América Latina, y te espera en La Plata con más de 30 variedades a cuál más rica.


El momento de tomar mate es algo único y especial, lleno de tradiciones y emociones compartidas. Compañero de aventuras, aliado cotidiano, el mate tiene hoy un lugar que lo ubica en el podio que merece

Matea es un emprendimiento de una familia que amasó el sueño de generar un proyecto cuyo corazón fuera el mate. Y lo lobró: es el primer lugar de América Latina dedicado a los amantes de esta infusión y fue tal su éxito que tiene previsto expandir sus fronteras.


Es un espacio donde se pueden aprender todos los secretos del arte de cebar un buen mate y en el que todo, desde el diseño hasta la pastelería giran alrededor de la estrella del local: la yerba.

El lugar fue creado para los amantes de la bebida popular que une argentinos, uruguayos, paraguayos, brasileños y algunos pocos chilenos.

La propuesta que desarrolla este bar innovador es ofrecer una experiencia gourmet asociada a la yerba del mate. No sólo cuenta con más de 30 tipos de yerbas distintas, que provienen de pequeñas fincas yerbateras, sino que toda su propuesta gira alrededor de esta infusión, desde el diseño hasta la pastelería.

La particularidad que tienen los productos es que no se los puede encontrar en las góndolas de los grandes supermercados.Es posible encontrar yerbas orgánicas, sin TACC y hasta con 24 meses de estacionamiento

Además, también ofrece más de 20 hierbas y agregados que se combinan con la yerba para lograr diferentes sabores, como ralladura de limón o naranja.

Matea tiene como objetivo dar a conocer las propiedades energizantes y hepatoprotectoras de la yerba mate, a través de productos que no se venden al público de forma masiva si no a través de pequeños productores principalmente de las provincias de Misiones y Corrientes.

El bar no sólo ofrece la posibilidad de ir a tomar mate, sino que también cuenta con clases de mate, en donde se enseñan algunos trucos básicos para que la infusión te quede genial.

La propuesta parte de entender los gustos de cada persona y, a partir de allí, recomendar el sabor que mejor se adapte a cada uno. Las opciones son variadas y muchos tipos distintos de yerbas para cada gusto y necesidad: algunas más fuertes, otras suaves, con diferentes cuerpo y amargor, y distintas combinaciones de hierbas.

En Matea podés conocer todas posibilidades distintas para que cada “tomar mate” se convierta en una experiencia única.

En el local se comparten consejos para armar un buen mate, que van desde buenas combinaciones en los sabores de yerba hasta cómo cebar de la manera correcta y con qué alimento es mejor combinarlo dependiendo su sabor. Parece fácil pero es todo una ciencia.

La experiencia Matea involucra los cinco sentidos. Por eso no se utiliza cualquier recipiente sino que el kit que entregan incluye un mate de vidrio transparente. Su propuesta es aprender a visualizar la yerba, que no se consume solo a través de la boca; hay que mirarla, sentirla, disfrutar cada detalle.

De hecho, uno de los puntos más interesante es que, según tus preferencias, te van a recomendar el blendeo que se adapte a vos: podés elegir entre yerbas fuertes, suaves, con combinaciones de hierbas y agregados.

Matea está ubicado en calle 11 entre 42 y 43, en La Plata. El ambiente es muy cálido y lleno de argentinos o extranjeros, que buscan intercambiar nuevas experiencias. El lugar se convierte en una excelente excusa para conocer nueva gente de diversas parte del mundo.

Mate, diseño y moda

Un mate es un recipiente que está fabricado, generalmente, a partir de una calabaza. También pueden hacerse en madera, de cuero, de vidrio, de plástico, plata y, recientemente se pudieron de última moda, los que son de silicona.

El diseño no se olvida del mate ni de sus costumbres y por eso se crean mates, bombillas, termos y recipientes porta yerba y azúcar de los más variados motivos para que sean “cool” y se adapten lo más posible a los gustos que cada persona.

Fuente: Buena Vibra
https://buenavibra.es/zapping/abre-un-mate-bar-con-mas-de-30-yerbas-para-probar/?fbclid=IwAR0vHcspi3mYea_7RnKvvHovMUc6jzyutUcbH2UEcwbfQnBoUC2Qq5Z4XLM




domingo, 10 de diciembre de 2017

Lugares mágicos: el espíritu de los Incas se mantiene vivo en Machu Picchu


Escrito por Hebe Costa

Machu Picchu, la ciudad inca rodeada de templos, andenes y canales de agua, construida en lo más alto de una montaña, te transportará a un mundo mágico.

Más que una ciudadela, es un complejo arquitectónico al que solo le faltan los techos. A este complejo se le llama ciudad por el gran número de casas que en la actualidad son más de 200 y en su apogeo debieron ser más. Además, su diseño contempla plazas, templos, caminos, escalinatas, terrazas, acueductos, etc.


La accidentada geografía y la arquitectura de piedra astrológicamente precisa son impresionantes y sorprendentes, pero lo que más conmueve es “sentir” que la cultura y el espíritu Inca siguen vivos en ese lugar.

Sus construcciones a base de piedras unidas sin amalgama, fueron talladas con mucha precisión y detalle y es la obra más importante para los incas, por haber sido construida en una montaña agreste e inaccesible.


¿Porqué Visitar Machu Picchu?
Son pocos los lugares que te ofrecen tanta magia y conexión especial con el entorno. Por su ubicación, se mantuvo escondido de la vista de los españoles, por eso este maravilloso lugar estaba intacto cuando Hiram Bingham le comunicó al mundo que en Cusco se encontraba el paraíso.

Los incas creían en tres niveles de experiencia de vida -trilogía Inca- y los representaban a través de los tótems del cóndor, el puma y la serpiente.


El cóndor, ave más grande del mundo, nos conecta con nuestro espíritu y señala el camino hacia la libertad definitiva o iluminación.

El puma simboliza la sabiduría, la fuerza, la inteligencia.

La serpiente, o la gran anaconda de la selva, representa nuestro ser interior y la capacidad de transmutar y transformar a través de la reflexión y la conciencia de uno mismo.

El llamado Santuario de Machu Picchu está situado sobre el monte del mismo nombre, a 112 km. al noroeste de Cuzco, a una altura de 2.450 metros sobre el nivel del mar.

Machu Picchu significa montaña vieja, denominada así por la ubicación de la ciudadela inca. Estuvo interconectado con todo el imperio Inca a través del Qhapaq Ñan, conocida ruta de los caminos del Inca.

La ciudadela de Machu Picchu, comprende áreas bien diferenciadas, que los historiadores clasificaron en sectores, por los posibles usos que le dieron los Incas.


SECTOR AGRÍCOLA:
Área agrícola superior: es la que se encuentra en el camino de acceso actual, del medio hacia arriba compuesta de una serie de terrazas agrícolas. En la parte superior se encuentra a lo que la mayoría llama como ¨El Cementerio¨ que en realidad fue un sector ceremonial agrícola, el cual se encuentra sembrado de una infinidad de piedras.

Área agrícola inferior: situada en la parte baja de lo que es el camino actual de acceso a la ciudadela. En este sector se encuentran ¨Los Guardianes Inferiores¨, lugares que en realidad fueron las viviendas de los agricultores. Cabe mencionar también que aquí se encuentran terrazas agrícolas cubiertas por vegetación. La tierra que se hallan en estas terrazas es humus vegetal que fue traída de otro lugar y emplazada en estas terrazas.

SECTOR URBANO:
El sector religioso: compuesto de cuatro construcciones y algunos líticos especiales. Es un grupo de construcciones relacionadas netamente para funciones religiosas. Este conjunto se descompone de la siguiente manera:

a) El Templo Principal 
Este sector es más conocido como el ¨Templo del Sol¨. Se debe aclarar que en tiempos incas el sol no fue la deidad más importante, su concepción está ligada más con el concepto de la luz. Esta construcción es de bloques de una elaboración y encastre sorprendentes.

b) El Templo de las Tres Ventanas
Construcción de tipo Masma de tres muros, aunque tiene una pequeña diferencia en la parte frontal, donde no existe un muro sino un pilar lítico para el apoyo de la viga baja del techo. El elemento físico de la presencia de las tres ventanas, se halla directamente relacionado con la trilogía simbólica-ideológica de la religión del mundo andino como son:
Centella – Rayo – Trueno
Sol – Luna – Estrellas
Puma – Serpiente – Cóndor
Es decir, un elemento de arquitectura simbólica ritual.

c) La Casa del Sacerdote
Una construcción de carácter ritual y utilitario, es decir, como un depósito de objetos parafernálicos.

d) La piedra de los ritos o roca de las ceremonias
Este es un gran bloque se halla en el ángulo de acceso a la plaza de los templos. Se indica que este gran bloque fue un altar ritual, una roca sagrada, en la cual se llevaron a cabo ciertos ritos religiosos relacionados al sector, como eran ofrendas, sacrificios, etc.

e) La sala de los sacerdotes o Templo de las Estrellas
Construcción que se halla en la parte posterior del templo principal. Por el tipo de construcción y la ubicación de la misma, estuvo relacionada a ritos ceremoniales, aunque no podemos precisar para que ritos estuvo dedicada.

El barrio de los intelectuales o llamado barrio de las 3 puertas.

De acuerdo a una lógica de arquitectura social y por el sistema del trazo urbano inca, vemos que éstos fueron barrios utilitarios, es decir viviendas, depósitos, talleres, etc. Por lo cual se descarta la idea de un barrio exclusivo para pensadores e intelectuales.
Las montañas de Wayna Picchu y Machu Picchu son ideales para las fotografías panorámicas de todo el complejo arquitectónico.

¿Cómo llegar?
En tren: lo más tradicional y frecuente es ir en tren desde Cusco hasta la estación de tren del pueblo de Machu Picchu (Aguas Calientes).

Cuando se llega al pueblo de Machu Picchu, (aconsejamos dormir una noche ahí para salir bien temprano al día siguiente),  se pueden tomar los pequeños buses que se encuentran a disposición para ascender a la ciudadela Inca.

La línea de tren va paralela a algunas partes del río Urubamba, lo cual permite tener una visión privilegiada de hermosos paisajes.


A los amantes de la aventura, se les recomienda realizar el “Camino del Inca”. Esta ruta es la favorita de muchos turistas y sólo el año pasado, más de 15 mil personas siguieron este camino para llegar al Santuario Histórico de Machu Picchu.

Importante: no viajes sin la entrada a Machu Pichu ya comprada. El ingreso está restringido a un número de personas y no podrás entrar si no la tienes.

Horario:
El horario de ingreso a la ciudadela de Machu Picchu es desde las 06:00 hasta las 16:00 horas, el horario de salida es hasta las 17:00 horas con un aforo de 2500 visitantes por día.
Fuente
Buena Vibra