Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 17 de Diciembre de 2020 el Tereré declarado Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 17 de Diciembre de 2020 el Tereré declarado Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de agosto de 2021

Tereré y Pohã Ñana: patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en Paraguay




La oficina de la Unesco hizo entrega oficial del Certificado que acredita la inscripción de las “Prácticas y saberes tradicionales del tereré en la cultura del pohã ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que por parte de Paraguay participó en el encuentro el encargado de Negocios, el ministro Hugo Morel Ocampos, ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), quien recibió el certificado de manos de la Jefa de la Unidad de Gestión del Programa Patrimonio Vivo del Sector de la Cultura, doctora Fumiko Ohinata.

Sobre ese punto, Víctor Segovia, director de Estudios, Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura, mencionó a radio Nacional que en el 2020 se inscribió la lista representativa que ya se encuentra certificada.

“La importancia de esta certificación es que perdurará en el tiempo. Ellos (Unesco) visibilizan y atienden a los portadores. Hay un montón de gente detrás de esta tradición, los yerbateros, los yuyeros y artesanos que hacen las guampas. El principal objetivo es salvaguardar”, expresó.

Sostuvo que la institución internacional acogió muy bien la candidatura por ser considerada un símbolo de paz entre los pueblos, por ello fue inscripta primero y luego certificada.

“Es un símbolo de paz, y la Unesco busca que los pueblos vivan pacíficamente, y el tereré hace que se confraternice, se les ofrece a los extranjeros, porque se vio que solo compartimos entre amigos y con quienes queremos ser amigos, es el símbolo muy pacífico del tereré”, subrayó.

Cabe resaltar que esta inscripción constituye un hecho sin precedentes para nuestro país, que hace integrar una pieza de nuestra cultura en la nómina del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y representa un aporte del Paraguay para los pueblos del mundo.

La práctica del tereré, como bebida tradicional de nuestro país, es transmitida de generación en generación y es la infusión más simbólica del Paraguay, con las características propias que constituyen su preparación y lo hacen un elemento de unión y confraternidad.

El tereré unido al pohã ñana con todos sus saberes y propiedades curativas, cuyos conocimientos fueron perfeccionándose a través del tiempo y son transmitidas en el ámbito familiar, configuran la cultura con la que hoy el Paraguay aporta un legado a la humanidad.

La rica y particular cultura de nuestro país nos impulsa a que próximamente sigamos presentando otras candidaturas a la Unesco, de modo a unir nuestros conocimientos y tradiciones a los de los demás países, para proteger y cuidar la herencia del concierto de las naciones para las futuras generaciones.

DÍA NACIONAL DEL TERERÉ

El tereré es una bebida tradicional, oriunda de la cultura guaraní y bebida tradicional del Paraguay.

El Día Nacional del Tereré fue asignado por Ley de la Nación N° 4.261 desde el año 2011.

Fue declarado como Bebida Nacional y Patrimonio Cultural, fijándose como día de celebración cada último sábado del mes de febrero. El objetivo principal es reafirmar la protección y valoración de nuestras raíces y costumbres. Sobre todo, proteger la identidad nacional.

El Tereré se prepara a base de una infusión fría de hierbas medicinales (en jarra o termo) mojando la yerba mate Ilex paraguariensis (en la guampa) y se saborea con un sorbo (con la bombilla).

Fuente: Diario Hoy (Asunción)

https://www.hoy.com.py/nacionales/terere-y-pohae-nana-certificados-como-patrimonio-cultural-de-la-humanidad

viernes, 18 de diciembre de 2020

La Unesco declaró a las Prácticas y Saberes Tradicionales del TERERÉ como Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad

Legado milenario de tradición guaraní.


La Unesco declaró ayer, 17 de Diciembre de 2.020 al ancestral tereré y su preparación con hierbas medicinales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La candidatura, votada en París, fue presentada por el Paraguay.




La región guaranítica celebra la declaración del tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

El reconocimiento a esta bebida y tradición llegó ayer por parte del Comité para la Salvaguarda del Patrimonio de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que sesiona de manera virtual desde su sede en París hasta el día de mañana.

La candidatura para la incorporación del tereré y su preparación con yuyos medicinales (pohã ñana) a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue presentada por la Secretaría de Cultura de Paraguay hace un año.

“Nos llena de orgullo obtener por primera vez este reconocimiento mundial, para una manifestación cultural nacional que traspasó generaciones y continúa vigente hasta nuestros días”, expresó Rubén Capdevila, titular de Cultura del vecino país en sus redes sociales.

El tereré con yuyos medicinales es una práctica muy arraigada en Paraguay, donde el preparado se realiza en los hogares, se comercializa en las calles y espacios verdes y se bebe a toda hora y en cualquier lugar. De esta manera, el tereré es también fuente de ingreso para muchos trabajadores ambulantes, principalmente mujeres que sostienen el hogar a fuerza de buscar y juntar yuyos, ponerlos a secar, machacarlos en morteros y ofrecerlos al público. 

Esta mención de honor del tereré, expresión popular de la enorme y milenaria tierra guaraní, se suma a la incorporación del chamamé como bien cultural en la lista de la Unesco.

De este lado del río

En Misiones también se festejó la noticia de la puesta en valor del típico tereré que en esta orilla del Paraná se consume con mucho hielo y donde también hay quienes lo prefieren de zumo de frutas, jugo o gaseosa.

Omar Cibils, antropólogo cultural y docente investigador de la lengua y la tradición guaraní, consultado por El Territorio, sostuvo: “Es una doble celebración, el miércoles fue el chamamé y hoy (por ayer) el tereré ingresa a la lista de Patrimonio Cultural. Creo que la Unesco nos abre una oportunidad única de rescatar el territorio de la nación guaraní en su verdadero valor”.

Profundizó: “Nosotros habitamos y somos herederos de esta Nación Guaraní que tiene más de 5.000 años, y que no logra agotarse en los límites que ponen los Estados modernos que tienen en la región unos 200 años como mucho”.

En este sentido, evidenció que el Paraná nunca fue una frontera para los guaraníes, que tenían los confines de su territorio mucho más al norte y al sur del ‘Río Grande’.

“Los guaraníes cruzaban el Paraná una y otra vez, con la llegada de los jesuitas, el padre Roque González funda primero el pueblo Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa en lo que hoy es Posadas y luego lo trasladó a Encarnación, ambas márgenes estaban conectadas”. Las fronteras de nuestros países modernos, analizó “tienen los límites geográficos que vienen de la época de las guerra de independencia, pero estas fronteras geográficas quedan excedidas por la historia, la cultura, ese pasado común que tenemos y nos hermana”. 

El tereré -aseguró- “es el padre del mate, porque pensemos que no había termo para llevar el agua caliente hace miles de años. Entonces los guaraníes tomaban el tereré, que era agua fresca y yerba, que abundaba”.

El libro mítico de los mbya -señaló el estudioso- dice que el dios Ñanderu hacía su labor creadora del mundo de mañana y después se sentaba a tomar jugo de yerba mate (ka’ay). Esta tradición oral que es el Ayvu Rapyta (El fundamento de la palabra) fue rescatada en la recopilación de la ‘Cosmogonía de los Mbya del Guairá’, de León Cadogan.

Con el espaldarazo de la Unesco, el tereré, patrimonio vivo de la humanidad, esta práctica ancestral que fuera menospreciada en alguna época por ser “costumbre de indios” se hará conocida en el planeta al igual que sus beneficios para la salud y la espiritualidad.

Diccionario guaraní de la yerba mate

-Ka’ary: Tereré, palabra de origen onomatopéyico del sorbido.

-Ka’ay: Mate. ‘Jugo de yerba’ puede ser fría o caliente.

-Pohã ñana: Yuyo medicinal. Un buen tereré de agua debería llevar siete hierbas. El número se asocia a la salud y la suerte.

Fuente: Diario El Territorio (Posadas-Misiones-Argentina) - 18 de Diciembre de 2.020.

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2020/12/18/686352-el-terere-tambien-es-patrimonio-de-la-humanidad