Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentinos. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2020

Pastelitos de la región Mocoví (Reconquista - Argentina)



La historia de los pastelitos de lluvia, solo presentes en algunas familias del norte santafesino, está íntimamente ligada con la de la tribu autóctona de los mocovíes. En territorio de Reconquista, la ciudad más importante del norte santafesino, persisten algunas comunidades aborígenes. Una de ellas es Comunidad Rahachaglate, conocida como “Colonia La Lola”. Está integrada por familias de origen mocoví. Hasta su definitivo sometimiento perpetrado por el Estado argentino a fines de siglo XIX, los mocovíes eran un pueblo muy aguerrido. De todos los cazadores-recolectores de la región, eran los más famosos por su agresividad y capacidad de atacar a otros territorios. Ya en el siglo XX, la caza fue siendo dejada de lado por ellos, para ser especialistas en trabajos de obra y agricultura.

Esta particular receta, la de los pastelitos de lluvia, tiene una muy linda historia, que viene de la cotidianeidad de las familias mocovíes. No solo en la comunidad La Lola, sino en varias partes de Reconquista y alrededores, esas tardes que llueve, hay familias que cocinan los pastelitos de lluvia. Cuentan los pobladores, recordando a sus ancestros que, cada vez que las inclemencias del tiempo interrumpían las tareas del campo, se generaba un encuentro familiar particular. Los varones jugaban al truco y a la mora, mientras las mujeres cocinaban pastelitos de lluvia para el mate. Descendientes de mocovíes se integraron a la vida urbana, pero la costumbre de la reunión familiar en torno a los pastelitos de lluvia siguió intacta casi como un ritual.

A veces, los horarios escolares, los trabajos y quehaceres cotidianos hacen que no pueda concretarse la reunión. Sin embargo, las abuelas hacen igual la receta y avisan a sus hijos que, entre ires y venires, pasen a buscar por su casa la fuentecita con los pastelitos de lluvia para compartir.

Ingredientes

2 pocillos de harina común.
1 pocillo de harina leudante.
1/2 pocillo de azúcar.
Ralladura de limón.
Un chorrito de esencia de vainilla.
2 huevos.
Leche, para unir.

Preparación

-Mezclar todos los ingredientes hasta formar una masa homogénea. -Dejar descansar media hora, aproximadamente. 
-Luego, estirar y cortar rectángulos de aproximadamente cinco centímetros por 10. En el centro de cada uno, se hace un pequeño tajo con la punta del cuchillo, para poder pasar una de las puntas de la masa. Esto le da a los pastelitos una forma singular. 
-Se fríen en aceite bien caliente y, a medida que van saliendo, se los pasa por azúcar impalpable. Asi, los pastelitos de lluvia quedan listos para acompañar unos ricos mates santafesinos.

Fuente: Serargentino.com - 14 de Septiembre de 2020

https://www.serargentino.com/gastronomia/pastelitos-de-lluvia

























 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

De dónde viene el término "Che"?


Pocas palabras distinguen tanto a los argentinos como el “che”. Pero ¿de dónde surge?

Si hay una palabra que caracteriza a los argentinos (y a los uruguayos también, por supuesto) es el che. 

La RAE lo define como una interjección “para llamar, detener o pedir atención a alguien, o para denotar asombro o sorpresa”, pero la realidad es que nosotros la usamos también como vocativo (es decir, con función apelativa en reemplazo del nombre de la persona a la que le estamos hablando).

Dejando atrás las formalidades, lo que nos interesa es de dónde surgió esta palabra tan particular y tan nuestra. Los lingüistas tienen varias teorías para determinar su origen.

La teoría valenciana
La primera teoría dice que el che derivaría de la interjección en la lengua valenciana para llamar la atención: "cé", cuyo sonido sería similar al del che. Sin embargo, quienes no están de acuerdo con esta teoría dicen que –en la evolución de las lenguas– es improbable que una interjección se convierta en un vocativo, ya que estos últimos nacen de nombres y pronombres.

La teoría mapuche
Existen quienes creen que el término surge del araucano, el idioma de los aborígenes mapuches, originarios del territorio chileno y argentino. En esa lengua, significa “gente” (mapuche es “gente de tierra”). La teoría también tiene sus detractores, porque es difícil que se haya dado el traspaso del araucano al español, primero, y de su sentido original (“gente”) a transformarse en pronombre después. Además, no existen rastros del che en Chile, donde también habitaron estos aborígenes.

La teoría guaraní
Tal vez la más válida es la teoría guaraní. En esta lengua, che significa “mí” (pronombre posesivo). De esta manera –dicen los lingüistas–, el paso de esta palabra de pronombre posesivo a vocativo es altamente probable.A su vez, hay que recordar que muchos de estos aborígenes participaron en las guerras de la Independencia. Entonces, si los soldados españoles se dirigían a sus superiores con términos como “mi coronel” o “mi sargento”, es probable que los guaraníes lo hicieran diciendo “che coronel” o “che sargento”. Y de allí la transformación posterior.

Cualquiera sea el origen, la realidad es que la palabra che es una parte constitutiva de nuestro ADN argentino.

Fuente: Ser Argentino - 16 de Septiembre de 2020.

https://www.serargentino.com/…/de-donde-viene-el-termino-che

domingo, 17 de mayo de 2020

Argentina: los aromas, sabores y colores de las comidas y vinos del norte del país

En un paisaje dominado por los cardones y las estructuras coloniales emergen bodegas rurales, clásicas y modernas, y establecimientos para degustar tamales, humitas, maíz, cazuelas, cabritos, dulces en conserva y platos de ollas, entre otros.



La región norte de Argentina, con la mítica ruta 40 como columna vertebral, descubre entre paisajes de ensueño una variedad de sabores y aromas a través de su rica gastronomía y exquisitos vinos, productos que ofrece por webinar el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), a operadores del exterior para un escenario post pandemia.
En un paisaje dominado por los cardones y las estructuras coloniales emergen bodegas rurales, clásicas y modernas, y establecimientos para degustar tamales, humitas, maíz, cazuelas, cabritos, dulces en conserva y platos de ollas, entre otros.
En cuanto a las características técnicas de los vinos, desde el Inprotur destacan "la intensidad de color, el profundo volumen en boca y su perfume", derivados de la amplitud térmica de los valles.
Los vinos elaborados con uva torrontés, conocida como "la reina blanca nacional", son ideales para consumir durante todo el año y buenos compañeros de la tan condimentada comida de la región.
El recorrido comienza en la provincia de Jujuy, la que se encuentra más al norte de la región, y que presenta una biodiversidad geográfica única marcada por la Puna, la selva de Yungas y las quebradas.
Justamente en la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, hay varias de las bodegas norteñas y la más alta de la zona, a 3429 metros de altura sobre el nivel del mar.
La mayoría de los establecimientos vitícolas se encuentran muy cerca de los centros turísticos que están inmersos en las mismas rutas de esos paisajes emblemáticos.
Desde el Inprotur se hace hincapié "que a diferencia de otros países, es muy simple visitar bodegas mientras se contempla la diversa naturaleza que motiva el viaje del visitante".
Al llegar a Salinas Grandes se puede disfrutar de una experiencia única de la mano de familias de pueblos originarios locales: la cosecha de sal, una antigua actividad de la que ahora se hace participar a los turistas.
Otra de las experiencias que se pueden realizar en el lugar es tomar clase de cocina de tamales, una receta emblemática del norte argentino.
Camino hacia el sur, siempre por la ruta 40, se ingresa a la provincia de Salta, y visitar los pueblos de los caminos calchaquíes como Cachi, Molinos y Cafayate, muy cercanos unos de otros, "pero que vale la pena hacer paradas y pernoctar en algunos de ellos", destacan desde el Inprotur.
En Cachi, por ejemplo, en los meses de marzo y abril, es muy común encontrar los pimientos secándose al sol como parte del paisaje colorido que además perfuman el lugar, y que están ahí esperando convertirse en el pimentón.
Las bodegas del lugar suelen tener características coloniales, una arquitectura muy típica de la región, y ofrecer propuestas de degustaciones, de almuerzos, sobre todo en el valle de Cafayate que concentra la mayor cantidad de establecimientos vitivinícolas de la región.
También cuenta con un museo dedicado al vino, muy interactivo e informativo, que complementa el viaje para quienes quieren conocer más de la historia vinícola de la región.
Todavía más al sur, la ruta 40 guía al viajero a la provincia de Tucumán, que también tiene un interesante desarrollo vitivinícola sobre la misma ruta, en las Arcas de Tolombón y en Amaicha del Valle, a sólo 30 minutos de distancia uno del otro.
En Amaicha del Valle se encuentra la única bodega comunitaria rural administrada por la comunidad aborigen local y es muy conmovedor porque le da un fuerte sentido patrimonial a la visita en esta bodega.
Siempre en dirección sur, pasando por Tafí del Valle y hacia el sudeste de la provincia, se ingresa en la provincia de Santiago del Estero, famosa por la calidad de las termas de Rio Hondo, que se encuentran muy cerca para hacer un descanso reparador después de una visita a tantas bodegas.
En el departamento de Robles se encuentra una bodega inaugurada en octubre de 2019 que rinde culto a las primeras estacas de vid que ingresaron al país, hace 400 años, en 1556.
Entre las dos últimas provincias camino al sur, Catamarca ofrece paisajes inigualables y hasta desconocidos, como el Campo de Piedra Pomez, el cordón montañoso de los Seismiles (volcanes de esa altura sobre la ruta 60) y el Valle de Tinogasta.
En este sitio se realiza una curiosa actividad los fines de semana de febrero y principios de marzo, que es la cosecha bajo la luna llena, con el perfil de los Seismiles en el horizonte.
Ya en La Rioja, la última de las provincias de la región, se encuentran dos polos vitivinícolas vecinos, Famatina y Chilecito, donde se producen vinos de "mucho carácter y estructura", definen desde el organismo que preside su secretario General, Ricardo Sosa.
Fuente: Nueva Rioja - 16 de Mayo de 2020
https://www.nuevarioja.com.ar/10961-los-aromas-sabores-y-colores-de-las-comidas-y-vinos-del-norte-del-pais

domingo, 3 de mayo de 2020

Puerto Gaboto (Santa Fe), el lugar donde nació la República Argentina.


Puerto Gaboto es un pueblo emblema de la historia de la República Argentina que esconde un remoto pasado que quedó olvidado y maldito por leyendas de la conquista.

Historia

Puerto Gaboto es un pueblo ribereño de Santa Fe que está bañado por las aguas de dos ríos: el Coronda y el Carcarañá. Por sus calles de tierra y su tranquilidad pueblerina se esconde una de las historias más increíbles y olvidadas de nuestra tierra. Allí se guarda el comienzo de nuestra propia historia y la de todo el Sur de América.

“En nuestra tradición, en la que pesa más el suelo que la sangre, el primer hecho histórico ocurrido en nuestro territorio fue la fundación del Fuerte en 1527″, escribió Amadeo P. Soler en su libro Puerto Gaboto. Fue fundado el 9 de junio de 1527 por el genovés Sebastián Gaboto, enviado por el rey Carlos I de España, el nieto de los Reyes Católicos.

Sebastián Gaboto llevó adelante está expedición con tres barcos y con la promesa de encontrar un paso hacia el otro Océano, lo que descubriría años después Fernando de Magallanes.

La historia de este marinero genovés hubiera pasado desapercibida de no ser por Ruiz Días de Guzmán, quien en 1610 escribió un poema que se llama “Argentina” e intentó rescatar la historia de la conquista y del Virreinato. Allí incluye la historia del Fuerte Sancti Spiritu y la leyenda de Lucía Miranda.

La leyenda de la destrucción
Cuenta la historia que, en uno de los barcos de Sebastián Gaboto, venía una joven muy hermosa llamada Lucía Miranda, que estaba recientemente casada con Sebastián Hurtado, un soldado a las órdenes del genovés.

Al llegar a lo que hoy es Puerto Gaboto, los españoles arman una pequeña fortaleza y la bautizan con el nombre de Fuerte Sancti Spiritu, y allí se celebra la primera misa en estas tierras. Por primera vez se siembra trigo, casi como una premonición que sella el destino de lo que sería una de las provincias agrícola-ganaderas por excelencia de nuestro país.

La relación con los indios Coronda (nombre que da lugar al río del lugar) es muy buena y entablan una amistad de ayuda, cooperación y cordialidad. Esto se mantiene durante dos años, en los que la tribu de los Coronda colabora con alimentos, son guías en las expediciones españolas y hasta ofrecen hombres para defender el Fuerte.

La trama se complejiza cuando uno de los caciques se enamora perdidamente de Lucía Miranda y la quiere para él. Ella, una española de alta alcurnia y felizmente casada, le explica que, según su religión, ella podía estar casada solo con un hombre, que era el soldado Hurtado, y que a él pertenecía su corazón.

El cacique insiste con regalos y la llena de atenciones y agasajos, pero Lucía Miranda lo rechaza en reiteradas oportunidades, hasta que el cacique se siente ofendido y decide raptar a la mujer y tomarla como esposa.

El ataque
El 10 de diciembre de 1529, los caciques Siripo y Mangoré (quien cortejaba a la joven), con todos sus guerreros, asaltan el fuerte aprovechando la salida de muchos españoles que habían ido de caza, entre ellos Sebastián Hurtado, el esposo de Lucía.

El ataque toma a los españoles por sorpresa y son fácilmente destruidos y asesinados. En el fulgor de la batalla Siripo, hermano de Mangoré, al ver a la española, se enamora también de ella y decide en la confusión del asalto, matar a su hermano para quedar como único cacique y dueño de Lucía Miranda.

Ella es llevada con la tribu y obligada a casarse con Siripo. Cuando los españoles vuelven de cazar se encuentran con un panorama desolador y deciden regresar a España con Sebastián Gaboto a la cabeza. Sebastián Hurtado prefiere morir a dejar su mujer en manos de los originarios.

Hurtado rápidamente da con los Coronda que habitaban el lugar y se entera del terrible destino de su mujer. Siripo decide matarlo, pero Lucía intercede por él rogando clemencia. El cacique le perdona la vida a cambio de que quede prohibido, bajo pena de muerte, mantener encuentros conyugales entre ellos, ya que ahora Lucía pertenecía al cacique. Sebastián a cambio recibe tres indias con las que debe convivir.

Ante el miedo de la amenaza, la promesa se mantiene, pero la irresistible atracción que sentían los traiciona y vuelven a juntarse. Cuando el cacique se entera, decide a él matarlo a mazazos y a ella quemarla viva. Cuando Lucía Miranda está en la hoguera, maldice el lugar por 500 años.

La maldición de Lucia Miranda

El pueblo fue puerto y recibió ilustres visitantes como Charles Darwin, Urquiza, etc. Fue un lugar de prosperidad económica a principios del siglo XX, pero la maldición que pesa sobre este pueblo lo llevó una y otra vez a la ruina económica y a otra ruina aún más despiadada: el olvido. Hoy pocos conocen que fue en un pueblito pesquero de Santa Fe donde la historia comenzó a pocos años del descubrimiento de América y es, por lo tanto, un lugar hito de nuestra historia cultural. Nuestra historia iberoamericana tiene sus cimientos en esta historia y en el choque y encuentro de culturas es donde se forjó nuestra identidad cultural. Las tradiciones de ellos hoy son nuestras por ser sus descendientes directos.

Conocer Gaboto es conocernos a nosotros mismos, porque es aprender sobre el origen de esta tierra.



Fuente: Ser Argentino.com

https://www.serargentino.com/argentina/historia/puerto-gaboto-el-lugar-donde-comenzo-nuestra-historia


martes, 16 de julio de 2019

De Norte a Sur: los 12 sitios argentinos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO


Son lugares considerados de interés para la comunidad internacional y deben ser protegidos y conservados para futuras generaciones.


En 1981 fue la primera vez que la Unesco declaró Patrimonio Mundial Natural a un sitio de nuestro país: se trata del Parque Nacional Los Glaciares conformado por el Lago Argentino de 160 kilómetros de longitud; allí convergen tres glaciares de excepcional belleza e impresionantes cimas recortadas.

Argentina suma un total de 12 sitios declarados por la Unesco, como el Parque Nacional del Iguazú (1984), la Península Valdés (1999) y la Quebrada de Humahuaca (2003), entre otros.


1-Qhapac Ñan – Sistema Vial Andino

Fue declarado en 2014. Es el camino del Sistema Vial Andino compartido por Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Colombia y Ecuador. era una red de caminos de más de 30.000 kilómetros de extensión que conectaba importantes centros de producción, administrativos y ceremoniales. En Argentina ingresa por el pueblo de Calahoyo , Jujuy, y se extiende hasta Catamarca.

2-La Quebrada de Humahuaca

Fue declarada “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2003. Está en Jujuy. Se destaca por ser un sitio atractivo por sus paisajes y su rica historia como sitio de tránsito de culturas precolombinas.

3-Parque Nacional Iguazú

Fue declarado en 1984. Está en Puerto Iguazú, Misiones y tiene na superficie de 67.720 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Selva Paranaense. Está junto a las Cataratas del Iguazú, una de las nuevas Maravillas del Mundo.

4-Ruinas de las Misiones Jesuíticas Guaraníes

Fueron declaradas en 1984. Están en San Ignacio, Misiones. Fundadas por monjes jesuitas en la primera mitad del siglo XVII, es un lugar rico en historias.

5-Parque Nacional Talampaya

Fue declarado en 2000, en San Agustin de Valle Fertil, San Juan. Son formaciones geológicas que albergan el conjunto continental de fósiles más completo del mundo correspondientes al Triásico.

6-Parque Provincial Ischigualasto

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2000, en San Agustin de Valle Fertil, San Juan. Son formaciones geológicas que albergan el conjunto continental de fósiles más completo del mundo correspondientes al Triásico.

7-Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba

Fueron declarados “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en el año 2000. Están varios puntos de Córdoba. Son establecimientos históricos construidos a principios del SXVII por los jesuitas.

8-Casa Curutchet

Esta obra arquitectónica de Le Corbusier fue declarada “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2016. Repartidos en siete países, los 17 sitios integrantes de este bien del patrimonio mundial constituyen un testimonio de la invención de un nuevo modo de expresión de la arquitectura. En Argentina, está ubicada La Casa Curutchet, una construcción de 1949, situada en La Plata, Buenos Aires.

9-Península Valdés

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 1999. Está en Chubut. En este accidente geográfico se puede desarrollar el avistamiento de ballenas y otras especies de fauna marina.

10-Parque Nacional Los Alerces

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2017. El espacio se está ubicado a 50 kilómetros de la ciudad de Esquel y a 25 de Trevelin, sobre el límite internacional con Chile, y forma parte de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica. el Parque alberga un bosque milenario con valor universal excepcional, por ser el alerce la segunda especie viviente más longeva del planeta, y en la particular belleza natural del entorno.

11-Cueva de las Manos del Río Pinturas

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 1999. Está en Lago Buenos Aires, Santa Cruz en el área del Alto Río Pinturas en la “Estancia Cueva de las Manos”. Incluye los aleros, farallones y la cueva con presencia de pinturas rupestres.
Los sectores con pinturas más destacados se ubican sobre la margen derecha aproximadamente a 88 metros sobre el nivel del río, cubriendo un frente de más de 600 metros.

12-Parque Nacional Los Glaciares

El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado en la región conocida como Andes Australes del territorio argentino, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz en el límite con Chile. Por su imponente belleza natural, constituye una maravilla única en el mundo, y fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en el año 1981.

Fuente: Buena Vibra
https://buenavibra.es/por-el-mundo/destinos/argentina/de-norte-a-sur-los-12-sitios-argentinos-declarados-patrimonio-mundial-por-la-unesco/










viernes, 15 de febrero de 2019

25 frases argentinas y que resumen a un argentino



Para que conozcas un poco más la Argentina y su gente, te contamos cuáles son las frasesargentinas más usadas por la mayoría de los argentinos, algunas con alguna explicación coherente, y otras… no tanto.

1. “Estoy hasta las manos”

También se utiliza con el mismo fin decir “Estoy en el horno”. Esta frase puede tener dos usos: la primera, para cuando estamos muy enamorados y no nos animamos a decir la gran palabra, de esta forma podemos definir nuestra situación sentimental. La segunda, se usa para cuando estamos con muchas cosas a la vez o muchas cosas por hacer.

2. “Acá el que no corre, vuela”

Para referirse a un grupo de gente ágil y rápida para sacar ventaja de alguna situación, con esa “viveza criolla” que los argentinos tanto conocemos.

3. “Siempre buscando la quinta pata al gato”

Una forma de decir que siempre se está buscando algo a donde no lo hay. Obviamente un gato nunca tendrá la quinta pata y aún así a veces uno la encuentra.

4. “Me cortaron las piernas”

Esta frase tiene una historia detrás. Resulta que en el Mundial de Fútbol de Estados Unidos en el 94′, al futbolista Diego Armando Maradona le dio positivo el control antidóping y tuvo que retirarse, era el fin de su carrera en la Selección. En ese momento, “el 10” soltó esa frase que hasta hoy en día los argentinos seguimos repitiendo para referirnos a una situación en la que sentimos que nos quitaron algo injustamente y se nos es imposible seguir; aunque a veces solemos exagerar y utilizarla para quejarnos de cosas de menor importancia.

5. “Pegame un tubazo”

Si un argentino te pide que le pegues un tubazo, no hagas exactamente eso. Lo único que quiere pedirte es que lo llames, de una forma más amigable, aunque no parezca.

6. “Más perdido que turco en la neblina”

Al parecer esta frase si tiene un poco de sentido, y se remonta a cuando en España se le llamaba “turco” al borracho. Qué mejor imagen de persona perdida que un borracho caminando en la neblina, no?

7. Pero vos querés la chancha y los veinte!

Si un argentino le dice a otra persona que quiere la chancha y los veinte, le está diciendo que quiere todo y más, sin ningún esfuerzo extra. Rara vez una cerda a través de su vida fértil llega a la veintena, eso sería como pedir mucho. A veces, se le agrega otra parte a la frase para remarcar más el sentido: vos querés la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos!

8. “Andá a cobrarle a Magoya/Montoto!”

Magoya no se sabe si realmente existe, Montoto era un funcionario del Banco Provincia, por eso los argentinos mandamos a cobrarle a él alguna deuda, también diciendo que te lo pague Montoto!. Lo que si bien se sabe es que esta frase es señal de que no habrá respuesta a este pedido, nunca nadie te lo va a pagar.

9. “No hay tu tía”

La frase original en realidad dice “No hay atutía“, y se usaba hace muchos años para decir en las farmacias que no había atutía, un medicamento utilizado principalmente para enfermedades de los ojos. Hoy, la frase varió y se usa para trasmitir que no hay remedio para algo o no hay forma de solucionar el asunto, por más vueltas que le quieras encontrar.

10. “Soy Gardel”

Un argentino dice que es Gardel, cuando no necesita nada más, está como quiere y se siente en su mejor momento, en lo más alto por algún suceso en particular. Esta frase puede se escuchada por varios motivos: desde tener aire acondicionado en la habitación los días de extremo calor en la ciudad, hasta haber cobrado un poco más de sueldo, o tener la casa sola el fin de semana.

11. “Hacelo de Cayetano”

O “la voy a hacer de Cayetano”, no tiene nada que ver con algún Santo ni nada relacionado. Significa, hacer algo en silencio, que nadie lo note.

12. “Le tiré los galgos”

Utilizada generalmente por los hombres cuando intentan conquistar a una chica, piropeándola, demostrándole su interés. Claro que es un modo exagerado de compararlo con la cacería de los perros galgos, que se hacen en zonas rurales.

13. “Se puso la gorra!”

O sacate la gorra, para decirle a alguien que se puso en actitud autoritaria en medio de una situación de festejo o alegría. Cuando alguien se pone serio en estos momentos, se puso la gorra y es re mala onda.

14. “Se puso la camiseta”

La frase se origina en el fútbol cuando además de colocarse la casaca del equipo por razones reglamentarias, se defienden los colores del bando con todo lo que uno puede poner. En otros ámbitos se usa de la misma forma para referirse a alguien que se compromete, con una empresa, con una institución, o cualquier emprendimiento grupal.

15. “Agarraste para el lado de los tomates”

Se usa para referirse a alguien que entendió cualquier cosa de lo que le estaban explicando, agarró para cualquier lado. Antes, las plantas de tomates se separaban del resto para que no contraigan pestes, por es siempre estaban alejadas.

16. “No hay mal que por bien no venga”

Suele decirse en situaciones en que uno pierde un trabajo, se pelea con alguien, rompe una relación, o cualquier situación fea de la vida para meterle un poco de positivismo.

17. “Al que madruga, Dios lo ayuda”

Una frase que incita a levantarse temprano y que nos da un poco de culpa a los que nos gusta dormir un poquito más. Algo así como que si madrugas todos los días te va a ir bien en la vida y todas esas cosas.

18. “Me colgué”

“Uh, tenía que llamarte y me colgué”, cuando nos olvidamos completamente de hacer algo que teníamos acordado con alguien, nos colgamos.

19. “Me tiro a la pileta”

Decir “Ya fue, me tiro a la pileta” o decirle a alguien “Tirate a la pileta” es una forma de alentar a hacer algo. Significa arriesgarse a una situación que nos da un poco de miedo, o cuando no tenemos certeza de que nos va a ir bien.

20. “A ponerle garra”

También una frase para alentarnos a hacer algo que nos cuesta, algo difícil, algo en lo que tenemos que poner todo lo que tenemos para cumplirlo o terminarlo.

21. “¿Te comieron la lengua los ratones?”

Esta pregunta se le hace generalmente a los más chiquitos cuando no se animan a contestar, a hablar, cuando están tímidos. Esta pregunta ayuda a que tengan más vergüenza aún.

22. “A caballo regalado no se le miran los dientes”

Es decir que cuando recibimos algo de arriba, algo regalado, no hay que miran con tanto detenimiento sus detalles. No quejarse de algo que vino gratis.

23. “Más vale pájaro en mano que 100 volando”

Esta frase se usa para referirnos a que es mejor asegurarse de tener al menos algo a arriegarse a más y quedarnos sin nada.

24. “Aguantame un cacho”

No es que te estoy diciendo Cacho ni estoy llamando a ningún Cacho, sólo estoy pidiendo que me esperes unos minutitos.

25. “Hoy te convertís en héroe”

Esta frase es muy reciente y surgió recién en el 2014 cuando el jugador de la selección argentina, Javier Mascherano, le dijo estas palabras al arquero Sergio Romero, minutos antes de los penales en la Semifinal del Mundial de Brasil, contra Holanda. Con esta frase alentadora Argentina logró pasar a la final y la misma quedó para la historia, siendo hoy muy usada.