Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Bakas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bakas. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2017

Pueblos Indigenas, Guardianes de la Naturaleza

Sin indígenas quedaríamos sin naturaleza y sin futuro.
¿Sabías que el 80% de las zonas con mayor biodiversidad de la Tierra son el hogar de pueblos indígenas y tribales?
Mucho antes de que el término “conservación” fuera acuñado, los pueblos indígenas desarrollaron medidas muy eficaces para mantener la riqueza de su medioambiente. Cuentan con sofisticados códigos de conservación de la naturaleza para detener la caza excesiva y preservar la biodiversidad.
Y sin embargo se afirma con frecuencia, y de forma errónea, que sus tierras son “vírgenes” o inexploradas a pesar de que comunidades indígenas de todo el mundo hayan dependido de ellas y las hayan gestionado durante milenios. Incluso las regiones “vírgenes” más conocidas del mundo, como Yellowstone, la Amazonia o el Serengueti, son de hecho la patria ancestral de millones de indígenas que cuidaron y protegieron sus entornos naturales durante muchas generaciones.
Los pueblos indígenas y tribales están siendo expulsados ilegalmente de estos territorios en nombre de la “conservación” de la naturaleza. Ahora son acusados de “caza furtiva” porque cazan para alimentar a sus familias. Y se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte, mientras se fomenta la caza mayor (o caza de trofeos) entre los que pagan por ella. Las grandes organizaciones conservacionistas están colaborando con la industria y el turismo, y destruyendo a los mejores aliados del medioambiente.
Las grandes organizaciones conservacionistas son cómplices. Sobre el papel subrayan la necesidad de obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de iniciar la creación de un área protegida sobre territorios que habitan. A menudo reconocen también su derecho a seguir utilizando los recursos naturales locales. Sin embargo en la práctica financian un modelo de conservación de la naturaleza militarizado que conduce a la persecución de cazadores-recolectores inocentes, se asocian con industrias que roban tierras indígenas y desarrollan proyectos que desembocan en expulsiones ilegales.
En Camerún, los indígenas bakas que osan adentrarse en la que fuera su selva, de la que han sido excluidos, son aterrorizados por patrullas antifurtivos financiadas por WWF (el Fondo Mundial para la Naturaleza). En la India hay pueblos tribales expulsados de sus tierras en las reservas de tigres mientras el Departamento de Bosques fomenta que el turismo se dispare.
Survival está combatiendo estos abusos. Sabemos que los pueblos indígenas cuidan el medioambiente mejor que nadie.
Ha llegado la hora de un nuevo modelo de conservación de la naturaleza: uno que respete el derecho internacional, que coloque los derechos de los pueblos indígenas y tribales en el centro y que reconozca que son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural.
Esto supondría el avance más significativo de la historia para una auténtica protección medioambiental.
Por los pueblos indígenas, por la naturaleza y por el futuro de toda la humanidad.
Survival Internacional

sábado, 13 de junio de 2015

Sorprendentes habilidades indígenas para la conservación de la naturaleza


Con motivo de la celebración del Día del Medioambiente el 5 de junio, Survival International expone sorprendentes habilidades de pueblos indígenas para la conservación de la naturaleza y muestra el profundo conocimiento que poseen de sus entornos.

Los indígenas awás del nordeste de la Amazonia brasileña conocen los beneficios de, al menos, 275 plantas y distinguen unas 31 especies de abejas productoras de miel. Cada tipo de abeja está asociada con otro animal de la selva, como la tortuga o el tapir.
En los 80, el Proyecto Gran Carajás abrió la selva de los awás a madereros y ganaderos ilegales. Desde entonces, más del 30% de su tierra ha sido destruida.

Un hombre awá confeccionando flechas, Brasil. Los awás tienen un conocimiento profundo de su selva y son cazadores extremadamente habilidosos.
© Survival International
Los “pigmeos” bakas de África central comen 15 clases de miel silvestre y más de 10 tipos de batata salvaje. Al dejar parte de la raíz intacta en el suelo consiguen propagar su crecimiento por el bosque. La batata es uno de los alimentos favoritos de los elefantes y de los jabalíes salvajes.
Los bakas aprenden a no excederse a la hora de cazar animales del bosque. Según una mujer baka: “Cuando encuentras a un animal hembra con su cría no debes matarla. Más aún, cuando las pequeñas crías caminan junto a su madre está estrictamente prohibido cazarlas”.
Sin embargo, a pesar del íntimo conocimiento que acumulan de su medioambiente, los bakas del sudeste de Camerún se enfrentan a arrestos y palizas, tortura e incluso muerte a manos de los guardabosques que financia y apoya el gigante conservacionista WWF (El Fondo Mundial para la Naturaleza).

Los bakas han desarrollado sofisticados códigos de conservación medioambiental; no obstante sufren la persecución de los guardabosques.
© Selcen Kucukustel/Atlas
Llama especialmente la atención el caso de los bosquimanos, que pese a vivir en una de las regiones más áridas del planeta, el desierto del Kalahari, consumen alrededor de 150 especies diferentes de plantas y cuentan con una dieta especialmente rica en vitaminas y nutrientes. Aunque han cazado de forma sostenible durante generaciones, los últimos cazadores de África sufren actualmente abusos, tortura y arrestos cuando se los descubre cazando para alimentar a sus familias.
“Sé cómo cuidar de las presas. Es por lo que nací con ellas, viví con ellas y todavía están ahí. Si vas a mi zona, encontrarás animales, lo que demuestra que sé cómo cuidar de ellos. En otras áreas, no hay animales”, explicaba un bosquimano.

Una madre bosquimana recolecta bayas junto a su bebé en la Reserva de Caza del Kalahari Central, en Botsuana.
© Philippe Clotuche/Survival
En la India los baigas han puesto en marcha su propio proyecto para “salvar a la selva del departamento forestal”, estableciendo reglas para su propia comunidad y para los foráneos con el objetivo de proteger el bosque y su biodiversidad. Como resultado, la disponibilidad de suministro de agua ha aumentado y han podido recolectar más hierbas y medicinas de la selva.
Los baigas no cazan tigres. Por el contrario, consideran a este animal como a su hermano pequeño. Pero como tantos otros pueblos tribales de la India, miles de baigas han sido expulsados ilegalmente y a la fuerza de su tierra ancestral en nombre de la "conservación" de tigres, mientras los turistas son bienvenidos.
Un baiga declaró: “Los guardas forestales no saben cómo cuidar del tigre. Si se topan con uno traen a grupos y grupos de foráneos para verlo. Esto realmente daña al tigre. Pero los guardas del parque no pueden verlo.”

Una mujer baiga contempla el bosque de su pueblo. En la India, miles de baigas han sido expulsados de su tierra en nombre de la “conservación” de tigres.'
© Harshit Charles/ Survival
Son muchos más los ejemplos que señalan a los pueblos indígenas y tribales como los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural. Imágenes satelitales y estudios académicos han demostrado que estos proporcionan una barrera vital contra la deforestación de sus tierras. A pesar de ello, todavía siguen siendo expulsados ilegalmente de sus tierras ancestrales en nombre de la “conservación” de la naturaleza. A menudo se afirma erróneamente que sus tierras son “vírgenes” o “salvajes”, pese a que pueblos indígenas han dependido de ellas y las han gestionado durante milenios.

El parque indígena Xingú (delimitado con una línea rosa) es el hogar de varios pueblos indígenas. Constituye una barrera vital contra la deforestación (marcada en rojo) en la Amazonia brasileña.
© ISA (Instituto Socioambiental)
Según explica el director de Survival International, Stephen Corry: “Los pueblos indígenas y tribales cuidan de sus entornos mejor que nadie; después de todo, han dependido de ellos y los han gestionado durante miles de años. Para que la conservación de la naturaleza realmente funcione, los conservacionistas deben preguntar a los pueblos indígenas qué tipo de apoyo necesitan para proteger sus tierras, escucharlos y estar preparados para respaldarlos tanto como sea posible. Se requiere con urgencia un importante cambio en la forma de concebir la conservación de la naturaleza.”

Fuente: Survival Internacional

lunes, 6 de octubre de 2014

Bakas de Camerún, WWF cómplice de atropellos contra pueblos indígenas


En el sudeste de Camerún los bakas se enfrentan a serios abusos a manos de patrullas antifurtivos que apoya y financia WWF.

Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, saca a la luz serios abusos cometidos contra los “Pigmeos” bakas en el sudeste de Camerún, a manos de patrullas “anticaza furtiva” apoyadas y financiadas por la organización World Wide Fund for Nature (WWF).

Los bakas están siendo expulsados ilegalmente de sus tierras ancestrales en nombre de la “conservación” porque buena parte de su territorio se ha convertido en “áreas protegidas”, incluidas las zonas de safaris de caza.

En vez de perseguir a los poderosos individuos que actúan a escondidas organizando la caza furtiva, los guardaparques y los soldados persiguen a los bakas que cazan solo para alimentar a sus familias.

Los bakas relatan los abusos que sufren a manos de las patrullas antifurtivos que reciben apoyo de WWF:
Los bakas sufren abusos en nombre de la conservación. En el sudeste de Camerún, muchos bakas están siendo ilegalmente forzados a salir de sus tierras ancestrales en nombre de la “conservación”.
Se les acusa de “caza furtiva” porque cazan para alimentarse.
Y se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte a manos de las patrullas antifurtivos que apoya WWF.

Muchos bakas se refieren a las patrullas antifurtivos como “dobi-dobi” (WWF) dado que no distinguen bien entre WWF y el Ministerio de Fauna y Bosques de Camerún.

Los bakas  y sus vecinos acusados de “caza furtiva” se enfrentan a arrestos, palizas y torturas. Muchos bakas aseguran que amigos y familiares suyos han muerto como consecuencia de los golpes recibidos.
El Ministerio de Fauna y Bosques de Camerún, que contrata a los guardas forestales, recibe financiación de WWF. La organización también proporciona a los guardas asistencia técnica, logística y material. Sin su apoyo los escuadrones antifurtivos no podrían operar.
Los estándares de las Naciones Unidas requieren que WWF trate de “prevenir o mitigar las consecuencias negativas sobre los derechos humanos directamente relacionadas con operaciones” incluso cuando no haya contribuido a generarlas. Pero el gigante de la industria de la conservación parece reacio a reconocer esto. A pesar de la evidencia de que escuadrones antifurtivos han abusado gravemente de los derechos de los bakas,WWF sigue proporcionando su apoyo crucial.

En el sudeste de Camerún los bakas se enfrentan a serios abusos a manos de patrullas antifurtivos que apoya y financia WWF.
© Selcen Kucukustel/Atlas
Como resultado de la pérdida de sus tierras y recursos, muchos bakas han denunciado un serio empeoramiento de su salud y un incremento de enfermedades como malaria yVIH/SIDA. Y temen adentrarse en el bosque que les ha provisto de cuanto necesitaban durante incontables generaciones.

Los bakas temen adentrarse en el bosque que les proporcionaba todo cuanto necesitan.

Un hombre baka le dijo a Survival: “El bosque solía ser para los bakas, pero ya no lo es. Caminábamos por el bosque según las estaciones, pero ahora estamos asustados. ¿Cómo pueden prohibirnos entrar en el bosque? No sabemos vivir de otro modo. Nos golpean, matan y nos fuerzan a huir al Congo”.

El director de Survival, Stephen Corry, declaró hoy: “Los pueblos indígenas son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural. Conocen mejor que nadie sus tierras y lo que sucede en ellas. Para que la conservación funcione, organizaciones como WWF tienen que ajustarse al derecho internacional, proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales a sus tierras, preguntarles qué tipo de ayuda necesitan para proteger sus territorios, escucharlos y estar dispuestas a respaldarlos tanto como sea posible. Se requiere con urgencia un cambio esencial en el modelo de conservación vigente .”

Los bakas temen adentrarse en el bosque que les proporcionaba todo cuanto necesitan.
© Survival International
Notas:

- El término “Pigmeos” se emplea habitualmente para referirse a varios pueblos indígenas que eran o siguen siendo cazadores-recolectores de la cuenca del Congo. El término se considera peyorativo y muchos lo evitan, aunque otros lo utilizan.
- Survival ha remitido una petición a la Comisión Nacional de Camerún sobre Derechos Humanos y Libertades para que investigue estos abusos.
- Muchos bakas (como la mujer que habla en el vídeo) se refieren a las patrullas antifurtivos como “dobi-dobi” (WWF) dado que no distinguen bien entre WWF y el Ministerio de Fauna y Bosques de Camerún.
- Visita la página de Survival No hay parques sin personas para más ejemplos de pueblos indígenas y tribales expulsados de sus tierras ancestrales en nombre de la “conservación”.
Fuente: Survival (http://www.survival.es/noticias/10457?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+SurvivalEspana+%28Survival+Espa%C3%B1a%29)

6 de Octubre de 2.014