Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Las bellas palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las bellas palabras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de abril de 2021

La palabra Mbya Guaraní




Para la etnia guaraní Mbyá, la palabra lo es todo. Este pueblo originario afirma que el hombre al nacer es una palabra que se pone de pie y solo desde ahí alcanza su estatura verdaderamente humana.

Cada hombre está hecho de "palabras-almas" que "los de arriba" envían a los padres en sueños.

Cuando un niño todavía no tiene su palabra, puede ser arrebatado por la cólera, que es la raíz y origen de todo el mal que anda suelto por el mundo. Por eso la educación, para el guaraní, es una educación de la palabra y él busca la perfección de su ser en la perfección de su decir. En eso, se asemeja a la ancestral sabiduría de los primeros mapuches, que afirmaban: "las buenas palabras son siempre bienamadas".

Nuestros antepasados asignaban una gran importancia a la impecabilidad en el decir. El poder de la palabra, entonces -en estas culturas-, es un poder creador en un doble sentido: crea mundo y al mismo tiempo a través de ella el hombre se "crea" a sí mismo, nace a su verdadero ser. Como dijera el poeta alemán Stefan George, "solo donde hay palabra hay cosa". Los indígenas guaraní Mbyá añadirían: "solo donde hay palabra hay hombre". Por eso la carencia de palabras, de Palabra, tiene consecuencias gravísimas en nuestras vidas.

El hombre sin palabras está al descampado, sin refugio, sin domicilio, porque como lo afirmara el filósofo Martín Heidegger, "la palabra es la Casa del Ser". Para este pensador, la palabra es la más alta posibilidad para el hombre de ser hombre.

El deterioro de la palabra implica un ser empobrecido. Desde luego, no hablemos de esa "impecabilidad en el decir" tan cara a los mapuches de antaño. Esa impecabilidad es un bien escasísimo hoy, y la desconfianza ha minado el antiguo poder de la palabra empeñada, por ejemplo. Pero lo más dramático es cuando hay carencia de palabras para expresar nuestra interioridad.

No todos tenemos que ser obligatoriamente buenos lectores, pero sí indefectiblemente somos hablantes. "Zoon phonanta": así nos definió Aristóteles, "animales hablantes".

Es urgente, entonces, recuperar el habla, reconquistar nuestras "palabras-almas" para poder decirnos, para poder "ser".

Cristián Warnken

miércoles, 13 de mayo de 2015

Amanecer en una Comunidad Mbya Guaraní




Se acerca el amanecer y mientras la claridad se filtra entre los montes y va bañando lentamente el conjunto de chozas de una Comunidad Mbya Guaraní, se escucha un canto largo y profundo.

Es la plegaria que el chamán recibió en sueños y que ahora entona su gente, pidiendo al Padre Ñamandú iluminación y fortaleza de corazón para alcanzar una vida digna.

Acompañándose de una especie de guitarra rústica, el ritmo de las tacuaras que golpean contra el suelo (takuapus) las mujeres, el chamán cumple este antiguo ritual con el cual los Mbya Guaraníes inauguran el día, reflexionando sobre la condición humana y su relación con los dioses.

Fotografía: Luciana Rennó
Para el guaraní, la palabra es canto, danza y oración para comunicarse con los dioses. El ser guaraní se identifica profundamente con la palabra y ésta marca el rasgo esencial del hombre, desde el momento en que éste es engendrado. En el acto de unión amorosa, el padre comunica la palabra soñada a la madre, que queda preñada de esta palabra. El ser humano es una encarnación de la palabra.

Del mismo modo, el chamán guaraní, sentado en su apyka de cedro, en la profundidad del sueño concibe la palabra, la que se engendra y nace igual que el hombre. Y esta palabra es instrumento de perfección, a través de la cual el guaraní se hace más sabio y más hombre. Es la materia con la cual el hombre desarrolla su mayor talento y la que puede redituarle su mayor prestigio. La virtud más alta del guaraní está en su capacidad de creación poética, de concebir y expresar las Ñe’e Porã, las palabras hermosas…

Fuente: Sonqoñan

lunes, 12 de enero de 2015

Espiritualidad Mbya Guaraní…


“Por los alrededores de las casas donde dicen plegarias hermosas
 voy caminando espaciendo la neblina
(humo de tabaco fumado ritualmente)
Perseverando así, aprenderé numerosas palabras para fortalecer mi interior.
Que lo vean los Verdaderos Padres de las Palabras;
Que en un futuro no lejano me hagan decir muchas palabras…
Aunque nos amemos sinceramente,
Si permitimos que nuestro corazón se bifurque,
No hemos de alcanzar grandeza de corazón ni fortaleza.



Fuente: Ayvu Rapyta. Textos Míticos de los Mbya Guaraní del Guairá (1.959)

martes, 17 de junio de 2014

“AYVU PORÔ, LAS BELLAS PALABRAS MBYA GUARANÍES

LAS BELLAS PALABRAS PERTENECEN A LA DIMENSIÓN POÉTICA DE LA ORALIDAD MBYA, ASÍ SON LLAMADAS LAS PALABRAS CON LAS QUE EXPRESAN SU ORALIDAD SAGRADA, LAS METÁFORAS CON LAS QUE SE DIRIGEN A SUS DIOSES PARA QUE SUS VOCES RESULTEN AGRADABLES A LOS OÍDOS.

LAS BELLAS PALABRAS CUENTAN ENTRE OTRAS COSAS SOBRE LA SABIDURÍA DE LA PALABRA: “EL SABER ESCUCHAR LA PALABRA, EL SABER HACER FLUIR LA PALABRA, EL SABER DECIR LA PALABRA…”.
AUGUSTO ROA BASTOS REFIRIÉNDOSE  A LAS LITERATURA MBYA Y PARAGUAYA, DEJA VER UNA VEZ MÁS, QUE LA FUERZA DE ESTE ARTE SE ENCUENTRA EN LAS RELACIONES COHERENTES Y FRANCAS CON SUS ORÍGENES:

“LOS TEXTOS DE LA LITERATURA MESTIZA ESCRITOS EN CASTELLANO, SEGREGADA DE SUS FUENTES ORIGINARIAS, SE APAGAN, CARECEN DE CONSISTENCIA Y DE VERDAD POÉTICA ANTE LOS DESTELLOS SOMBRÍOS DE LOS CANTOS INDÍGENAS TOCADOS POR EL SENTIMIENTO COSMOGÓNICO DE SU FIN ÚLTIMO EN EL CORAZÓN DE LAS CULTURAS HERIDAS DE MUERTE”.

Mas de 5.000 años de Sabiduría. ¿Quién se anima a escuchar las Bellas Palabras? - Foto: Os Mbya Guaraní
“ESTA PERFECCIÓN, ESTA PLENITUD, ESTA UNIDAD Y ORIGINALIDAD DE LOS CANTOS Y MITOS INDÍGENAS – QUE  SOBREVIVEN VICTORIOSAMENTE EN LAS TRADUCCIONES Y VERSIONES –PRUEBAN UNA DE LAS TESIS DE LA CIENCIA LINGÜÍSTICA: LA QUE NO HAY UNA LENGUA INFERIOR A OTRA , PRUEBAN ASIMISMO, QUE NO SOLO LAS CULTURAS QUE SE PROCLAMAN SUPERIORES SON LAS QUE PRODUCEN JERÁRQUICAMENTE LAS MEJORES Y MÁS ALTAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS.

PRUEBAN ESTA SUPERIORIDAD – EN EL SENTIDO DE PLENITUD Y AUTENTICIDAD – SOLO PUEDEN BROTAR DE CULTURAS QUE HAN LOGRADO UN ALTO GRADO DE UNIDAD Y COHESIÓN”

“AYVU PORA” estas palabras definen los Mbya el espacio poético que los blancos definen como “LITERATURA.


FUENTE: Herramientas para entender el Arte Mbya Guaraní – Adriana Alejandra Marelli (Universidad de Granada)