Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta EMiPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMiPA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

3 de Julio de 2001 entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT



El 3 de julio de 2001 entró en vigencia en Argentina el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y es la herramienta jurídica más importante para la defensa de los Derechos Indígenas, ya que prevalece sobre las leyes nacionales.
Qué establece esta legislación?
✅Consulta previa, libre e informada
✅Posesión y propiedad sobre los territorios
✅Educación intercultural y respeto por cada cultura
#Convenio169 #OIT #PueblosIndígenas

Fuente:EMIPA
Equipo Misiones Pastoral Aborígen
3 de Julio de 2025

lunes, 3 de marzo de 2025

TEKOA, lengua mbya




martes, 25 de febrero de 2025

Lengua Mbya Guaraní / Día Inrternacional de la Lengua Materna


El mbya guaraní “es uno de los idiomas que sobreviven a la colonización porque se sigue transmitiendo de generación en generación, y eso ayuda a preservar su cultura y saberes ancestrales.

❞𝐄𝐬 𝐮𝐧 𝐨𝐫𝐠𝐮𝐥𝐥𝐨 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚❞  

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra el 21 de febrero con el objetivo de proteger los idiomas nativos y con ellos la identidad de todos los pueblos del mundo, además de promover el respeto por la diversidad lingüística y cultural.

Según el último censo realizado en Argentina, en 2022, se reconocieron 58 Pueblos Indígenas en el país, y el 29,3% de esta población manifestó hablar o entender la lengua de su pueblo.
Este dato denota el impacto de la colonización y la falta de políticas educativas que acompañen el desarrollo y preservación de las diversidades lingüísticas que la Constitución Nacional garantiza a los Pueblos Indígenas al establecer “el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”, el idioma es parte fundamental de la identidad.
En Misiones existen 135 Escuelas Interculturales Bilingües, de las cuales 115 son de nivel inicial/primario y 20 de nivel secundario, mientras que la matrícula es de 6.000 alumnos y 160 Auxiliares Docentes Indígenas (ADI) designados. Pero es necesario que una ley incorpore la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al Estatuto docente de la provincia, mientras tanto las escuelas son atendidas como escuelas comunes, a pesar del nombramiento de los ADI, al no haber una dirección específica para el área. El año pasado, en el marco de una protesta, desde las Comunidades solicitaron una coordinación de EIB en el Concejo General de Educación (CGE), elevación de horas y más cargos docentes.

Sin embargo, el Mbya Guaraní es uno de los idiomas que sobreviven a la colonización porque se sigue transmitiendo de generación en generación, y eso ayuda a preservar su cultura y saberes ancestrales. El mismo censo de 2022 arrojó el dato de que el 83,6 % de la población que se reconoce o desciende del Pueblo Mbya Guaraní, habla o entiende su lengua. Es el segundo Pueblo Indígena en Argentina, después del Pilagá, que mejor conserva su idioma de origen.

Reunidos en su asamblea tradicional, Aty Ñeychyrõ, reflexionaron sobre esta fecha: Valentín Benítez, de la Comunidad Alecrín, San Pedro, expresó: “En la lengua está nuestra raíz, que no se ha perdido, se mantiene firmemente. En las Comunidades (tekoa) hablamos en nuestra lengua, sólo hablamos castellano cuando salimos de ahí adentro. Es importante mantener la lengua materna porque podemos decir que el Pueblo Mbya no se ha perdido con la colonización. Los jóvenes estamos atentos cuando hay palabras que se van perdiendo, es nuestro rol. Es un orgullo poder hablar en nuestra lengua”.
La lengua es fundamental para mantener la diversidad cultural, porque es allí donde se mantienen vivas la memoria, las tradiciones e incluso la forma de ver el mundo. La lengua es crucial en la formación del pensamiento y por tanto, de la identidad.

#DíaInternacionalDeLaLenguaMaterna #PueblosIndígenas #PuebloMbya #identidadvisual

Fotografía
Liliana N. Sosa  
Compartido por EMIPA

sábado, 4 de junio de 2022

Ordenan detener la tala de bosques nativos en territorio mbya guaraní en la provincia de Misiones - Argentina


El gobernador Oscar Herrera Ahuad ordenó a la empresa forestal Carba S. A. el cese de la extracción de bosques nativos en el Lote 7-B en Campo Grande, Valle del Cuña Pirú, mediante un decreto, y ordenó la realización de la Consulta Libre Previa e Informada (CLPI) a las comunidades del pueblo indígena Mbya Guaraní.

El decreto 710/22 suspende la autorización del “Plan de Manejo Sostenible”, aprobado en diciembre de 2019 por la Resolución N°419/19 y revoca la Resolución N°515/20 del Ministerio de Ecología provincial que permitió la incursión al monte nativo, apeo y corte de árboles nativos que las comunidades mbya guaraní venían resistiendo.

Roxana Rivas, abogada del Endepa y del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen, señaló a Originarios.ar que el decreto del gobernador de Misiones “es una respuesta a los recursos administrativos que fueron presentados por parte de las comunidades indígenas del valle del Cuña Pirú contra el ´plan de manejo sustentable´ que presentó la empresa forestal”.

La abogada indicó que con las comunidades Yvy Chi, Ka a Kupé, Ko e Ju Miri, Tajy Poty y Koe Ju realizaron presentaciones judiciales a partir del año 2017 a raíz de la autorización provincial a Carba S. A. para la explotación de bosques nativos.

En diciembre de 2019, la letrada efectuó la presentación de un recurso de reconsideración para que el ministerio reviera la medida, en el medio se desató la pandemia situación que extendió los plazos pero no evito que la empresa realice el desmonte.

Las comunidades, a través de Rivas, realizaron la presentación de un amparo judicial en mayo de 2020 pidiendo la medida de no innovar para que se detenga el desmonte, en septiembre del mismo año la cámara de apelación ordenó una medida de no innovar que duró solo dos días al ser rechazada por el Poder Judicial de misiones a favor de la empresa forestal.

Rivas agregó que “lo que se pedía a través de las presentaciones judiciales era que pararan el desmonte hasta que se discutiera el recurso presentado por las comunidades que apuntaba a la nulidad de la autorización porque no se había respetado la CLPI a las comunidades, quienes además denunciaron practicas arbitrarias como el “acarreo” de los caciques a los que convocaban de un día para el otro con citaciones irregulares y a través de edictos que ni siquiera estaban en idioma guaraní y a los que no tenían acceso.

“Las comunidades mbya guarani durante los años 2020, 2021 y 2022 resistieron con sus cuerpos adentro del monte la destrucción del bosque nativo, que fue lo que en definitiva detuvo el desmonte en los hechos”, destacó a abogada.

Para Rivas “el decreto refuerza lo que denunciaron las comunidades y sienta un precedente para futuras acciones luego de resistir el hostigamiento, difamaciones, denuncias y maniobras que no lo hacia la empresa sino que lo hacia el mismo Ministerio de Ecología, defensor a ultranza de la empresa”, lamentó la abogada especialista en Derechos Indígenas.

Durante el presente año, las comunidades que están en el territorio en disputa con la empresa y particulares realizaron una demanda judicial al estado provincial y nacional para que otorguen los títulos de propiedad comunitaria.

“El solo relevamiento de la ley 26160 y la carpeta técnica no les estaba alcanzando porque las empresas y los privados no lo respetan”, afirmó la letrada.

Por ultimo destaco que “se abre un proceso de consulta donde hay que prepararse hay que estar firme para que las comunidades sostenga el no avance de las forestales sobre el monte”.

El decreto firmado por el gobernador, en sus considerandos, menciona que se deberá proceder nuevamente en la Consulta Previa, Libre e Informada, por demás obligatoria, sobre todos los actos que afecten a los recursos naturales y territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas del país.

Además, hace mención de los marcos legales que amparan a los pueblos indígenas como la Constitución Nacional, la Ley 26.160 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Fuente: Economis - Posadas (Misiones) 31 de Mayo de 2022
https://economis.com.ar/ordenan-detener-la-tala-de-bosques-nativos-en-territorio-mbya-guarani-en-campo-grande/

domingo, 29 de mayo de 2022

𝐄𝐥 𝐆𝐨𝐛𝐢𝐞𝐫𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐨́ 𝐟𝐫𝐞𝐧𝐚𝐫 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐦𝐨𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐕𝐚𝐥𝐥𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐊𝐮𝐧̃𝐚 𝐏𝐢𝐫𝐮́ 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐃𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐈𝐧𝐝𝐢́𝐠𝐞𝐧𝐚𝐬



La lluvia suele ser un buen augurio, y este viernes, sin dudas, trajo alegría. Las Comunidades Ka´a Kupe, Yvy Chĩ, Ko’ẽ Ju Mirĩ, Tajy Poty y Ko’ẽ Ju -que habitan el Valle del Kuña Piru, sobre la Ruta Provincial 7- recibieron una noticia que infundió una gota de esperanza y reafirmó la convicción en que la lucha da sus frutos.
El Gobierno de Misiones decretó el cese de todo tipo de actividad de la empresa CARBA en el territorio indígena relevado por Ley 26160 y el inicio de un proceso de consulta previa, libre e informada a las Comunidades, como debió hacerse desde un principio. Indicó también al Ministerio de Ecología acogerse a esta normativa, que marca una nueva línea en cuanto a los conflictos con las Comunidades respecto al manejo de los montes nativos.
El enfrentamiento con la empresa CARBA, que lleva al menos dos décadas, significó mucho dolor para las Comunidades. Vieron frente a sus ojos la destrucción del monte nativo -su casa-, las motosierras cortando sus árboles y la desidia del Estado que por años decidió mirar para el costado.
Sin embargo, hoy se dio un paso firme, producto de la lucha incansable de los Mbya por sus territorios, con la firma de un decreto reparatorio por parte del Gobernador Herrera Ahuad. Entre sus considerandos se menciona el incumplimiento estatal de su obligación de consulta previa, libre e informada, por demás obligatoria, sobre todos los actos que afecten a los recursos naturales y territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas, haciendo mención de los marcos legales que los amparan, como la Constitución Nacional, la Ley 26160 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Hoy sentimos que cuando se quiere solucionar y comprender, es fácil de hacer. Esto significa el compromiso de escuchar a las Comunidades. Siempre se necesita el compromiso del Gobierno, porque son los responsables y quienes deben estar cerca de las Comunidades”, expresó Mario Borjas, mburuvicha de Tekoa Ka’a Kupe.
Aseguró que hoy sienten alivio, “pero por dentro tenemos sufrimiento y no nos olvidamos del impacto que hemos pasado, varias situaciones por defender la naturaleza”.
Por eso, Mario Borjas espera que esto sea un comienzo y que “siempre sea así, que las Comunidades Indígenas sean escuchadas y sean partícipes”.
El monte no es un bien económico para los Mbya. Es su casa, donde producen y reproducen cultura, de donde se sirven los alimentos, techo, medicinas y donde pueden ser libres de ser quienes son.
“Sin Mbya no hay monte y sin monte no hay Mbya” dijo -en oportunidad de recibir su título de Doctor Honoris Causa de la UNaM- Bartomeu Melià.
La profunda descripción que dio M. Borjas marca con claridad absoluta la relación de los Mbya con la selva, por eso la herida aún sigue abierta, porque lo perdido no se recupera: “Siento fuerte el golpe de haber perdido la naturaleza, que es una vida para nosotros y cuando la perdemos sentimos debilidad espiritual”.
Sin embargo, hoy primó la alegría. Con mucha emoción, Borjas agradeció el compromiso que tomó en este caso el Estado provincial y también a la abogada Roxana Rivas quien tiene a su cargo pleitos judiciales que involucran a varias Comunidades Mbya en Misiones.
“Seguiremos llevando nuestros reclamos porque queremos que el título de propiedad quede en manos de la Comunidad, sabemos que esto también es un proceso. Seguiremos luchando por nuestros territorios porque son nuestros, porque somos los primeros habitantes de lo que hoy es Argentina”, cerró.
En un clima de alegría y bajo la lluvia, el mburuvicha Mario Borjas agradeció el compartir y la tranquilidad de estar cada uno en su casa, con su familia, disfrutando de las simplezas de la vida. Hoy se fortaleció la esperanza de que no todo está perdido.

Fuente:EMIPA - ENDEPA

28 de Mayo de 2022

Comen

jueves, 16 de diciembre de 2021

Misiones: Una aldea mbya guaraní denunció tala y desmonte empresarial en una zona protegida por la ley indígena


Integrantes de la comunidad ubicada en San Pedro, Misiones, detectaron topadoras de la empresa Harriet/Larrague dentro de su territorio y relevaron una tala de más de medio centenar de árboles. "El monte es nuestra vida y el futuro de nuestros hijos”, reclamó un cacique.




Por:Luciana Rosende@lucianamagali

Para Tiempo Argentino - 14 de Diciembre de 2021 


Integrantes de la aldea Mbya Guaraní Alecrin –en San Pedro, Misiones- recorrían el jueves pasado su territorio, como hacen habitualmente, cuando se encontraron maquinarias y personal de la empresa Harriet/Larrague. Habían talado medio centenar de árboles, en una zona de bosque nativo y amparada por la Ley 26.160, que resguarda a comunidades indígenas. Tres caciques encabezaron una movilización hasta la entrada de la compañía y esperan respuestas del Ministerio de Ecología provincial. Si el desmonte sigue, volverán a la ruta.

“Los chicos fueron a recorrer nuestro monte, su trabajo diario, y vieron movimiento raro dentro del territorio demarcado por la ley. Vieron máquinas, personas trabajando, una topadora, campamento de obrajeros. Vinieron a avisarme. Hicimos la denuncia en la comisaría y en Ecología. Ellos vinieron a mirar, a hacer una inspección, anotaron los árboles. Y dicen que están autorizados para sacar la madera, que Ecología dio el permiso de desmonte. Estamos cansados de esto. Sabiendo que hay comunidades indígenas y demarcación territorial por ley nacional, siguen haciendo estas cosas”, se quejó Sebastián Benítez, cacique de Alecrin, en diálogo con Tiempo.


Según lo que pudieron relevar en la comunidad, se llevaron 51 árboles talados. “Muchas veces ya nos pasó. Nosotros pedimos que paren, que no talen más en el lugar demarcado. Por eso nos movilizamos con tres caciques de la comunidad. Estuvimos cerca de la ruta y cortando la entrada a la empresa. Mandé a investigar a los chicos de vuelta a ver si pararon de cortar y se llevaron todo el domingo, todo lo que habían cortado. Estamos pidiendo también que nos digan adónde se llevaron la madera”, reclamó.


El referente de la aldea indicó además que recibió el llamado del Ministerio de Ecología y que la tala está frenada “hasta ver todos los papeles. Estamos esperando. Si no cumplen, volvemos a la ruta y cortamos”. El cacique remarcó lo que representa el desmonte para la aldea: “Nuestra comunidad vive tradicionalmente. Vivimos del monte, del agua, de la naturaleza, de los bichos que hay en el monte. Si nos sacan el monte, ¿qué vamos a conseguir? El monte es nuestra vida y el futuro de nuestros hijos”.


“Solicitamos al Sr. Gobernador de la Provincia Oscar Herrera Ahuad y al Ministro de Ecología Víctor Kreimer, que de manera urgente se declare la nulidad del plan de manejo que autoriza la extracción de especies nativas en el territorio de la comunidad Mbya Guaraní Tekoa Alecrin y se suspendan de manera definitiva todo tipo de actividad extractiva”, dice la solicitada que cuenta con la adhesión del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de Misiones. El documento agrega que “la comunidad Tekoa Alecrin nunca fue consultada para la aprobación de dicho plan, es por ello que el mismo es nulo”.

La Ley 26.160, que prohíbe desalojos de aldeas originarias de sus territorios ancestrales, contempla también la realización de relevamientos de comunidades como la Mbya Guaraní Tekoa Alecrin, incorporada al registro desde 2009. La normativa fue prorrogada el mes pasado por decreto presidencial a días de su vencimiento, el 23 de noviembre último, en medio de fuertes reclamos de pueblos indígenas que advertían sobre la “masacre” que se produciría sobre su territorio sin esa normativa.

Fuente: Tiempo Argentino - 14 de Diciembre de 2021

sábado, 3 de octubre de 2020

Tras dos décadas de lucha, comunidades mbya de Misiones (Argentina) reconquistaron sus tierras



Los pueblos que habitan el valle del Cuñá Pirú recibieron una reparación histórica de sus derechos sobre territorios que desde el 2001 se disputaban con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

“Los mayores retos que tenemos son la recuperación de territorios que fueron siempre indígenas y ahora han sido usurpados y ocupados por terratenientes”, había dicho el jesuita, antropólogo y lingüista Bartomeu Melià en una entrevista con el Diario de Mallorca hace ya casi diez años.

El pasado viernes 25 de septiembre se cerró una lucha que llevó 20 años y tuvo como protagonistas a las comunidades del valle del Cuñá Pirú: Yvy Pita, Ka’Aguy Poty y Kapi’I Poty, que llevaron adelante un proceso de recuperación de sus tierras ancestrales en litigio con la UNLP.

La disputa por el reconocimiento de dominio comenzó en 2001, cuando miembros de estas comunidades se acercaron al Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa) y les solicitaron su acompañamiento para recuperar lo propio.

La superficie de 6.034 hectáreas en los departamentos misioneros de Libertador San Martín (municipio de Ruiz Montoya) y Cainguás (municipio de Aristóbulo del Valle) estaban jurídicamente en manos de la UNLP desde hace 25 años.

La reserva, en su mayoría de bosques cultivados y montes nativos, había sido donada por la empresa papelera Celulosa de Argentina en 1992, con las comunidades que allí habitaban desde hace más de 100 años. Sobre Aristóbulo del Valle está ubicada la mayor parte del predio, que está dividido por la ruta provincial 7 y el arroyo Cuñá Pirú. Es una zona donde la provincia de Misiones, por medio de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, decidió establecer el corredor verde con restricciones al uso de la misma.

Cómo comenzó
No siempre fue una lucha. En un principio, las comunidades buscaron establecer instancias de diálogo, que esperaban fueran respondidas como tal, pero no fue así. La UNLP priorizó sus intereses económicos y empresariales y -según cuentan- buscó hacerles perder el tiempo, de algún modo cansarlos para que se dieran por vencidos. Pero la sangre corrió más fuerte por las venas de estos pueblos.

Tras muchos viajes y decenas de acuerdos frustrados, en 2007 iniciaron la demanda de la mano del abogado Julio García.

Eso fue lo que marcó un antes y un después: fue el inicio de un litigio a todo o nada.

El Territorio viajó ayer hasta el lugar para escuchar de primera mano la historia contada por sus protagonistas. Juan de Dios Castillo (47) es de la aldea Ka’Aguy Poty: “Cuando asumí como autoridad empecé a reunir a mi gente, les dije que teníamos que pedir audiencia a la UNLP a ver si no devolvían nuestras tierras, queríamos dialogar, pero tuvimos respuestas negativas”.

Juan deja un legado no sólo para sus doce hijos y 18 nietos, no sólo para las 90 familias que conviven en la aldea, sino para todos los pueblos originarios. Juan revaloriza más que nunca el significado de la palabra “resistencia”.

Y agregó: “Empezaron los viajes, éramos tres comunidades, dialogábamos entre nosotros y pensábamos a qué abogado podíamos dirigirnos, tenía que ser una persona de confianza, que realmente fuera a apoyar a la comunidad”.

Juan recuerda las idas a La Plata bajo dos conceptos: la incomodidad de los viajes y lo largo que era. Por otra parte, menciona la amabilidad con la que eran atendidos por las autoridades de la universidad.

“Fuimos unas siete veces, en una trafic que tardábamos todo un día. El rector de la universidad nos recibía con un abrazo, muy amable, pero sin ceder. Al menos nos hacía entrar en su despacho”, mencionó con una sonrisa tímida, como si no fuesen merecedores de aquel gesto.

“Le pedimos que nos devuelva nuestro título de propiedad. Él nos dijo que iba a hablar con la gente de la universidad, pero yo creo que eran falsas esperanzas para que nos vengamos contentos”, lamentó.

Sin embargo, cuando entendieron que podían perderlo todo, cambiaron el tono del reclamo. “Había una depresión, la universidad se opuso y todos nos decían que no lo íbamos a lograr, nos preguntaban para qué íbamos a juicio. Pero son nuestras tierras, teníamos que ganar. Hubo internas, sí. Algunos tenían intereses económicos, pero pasó y seguimos adelante. Dios nos colocó a todos en una misma lucha”, contó.

Los festejos
“En el medio de un evento tradicional, en el que brilló la alegría con música y danza guaraní, y con el acompañamiento de la fuerza espiritual mbya en la palabra de las ancianas y ancianos de las tres comunidades, recibimos al juez de Paz de Aristóbulo del Valle, Pablo Hulet, para firmar el Mandamiento de Posesión Definitiva y Escrituración de las 6034 hectáreas que desde el 2007 estuvieran en juicio con la Universidad Nacional de La Plata”, habían informado este día histórico desde Emipa.

Al ser consultado sobre cómo fue este momento, Juan expresó: “La celebración fue linda porque es nuestra cultura tradicional, con nuestras danzas y charlas, yo me emocioné mucho. Le dimos la palabra a los ancianos, ellos decían ‘ahora vamos a preservar nuestra naturaleza, nuestras frutas y medicinas tradicionales’, esos son los mayores valores culturales que tenemos. La pesca, la caza. Lo que todavía hay lo conservamos”.

Juan es consciente de que hoy terminó esta lucha en particular, pero al pueblo guaraní aún le quedan muchas deudas que deben ser saldadas por el Estado nacional y provincial.

“Agradezco al equipo de Emipa, que siempre estuvieron con nosotros desde el comienzo de la lucha, pusieron un granito de arena para los pasajes, la comida y hasta hoy continúan ayudando a las comunidades. Se abrió un camino para siempre”, cerró.

Asimismo, su par Roberto Benítez, cacique de la comunidad Yvy Pyta, coincidió: “Terminó el juicio que empezó hace años, estamos muy contentos. Culturalmente para nosotros esto es muy grande. Tenemos que mostrarles a los chicos cómo era antes y cómo es ahora, es importante el ejemplo”.

Acompañamiento de Emipa
Vasco Baigorri, miembro de Emipa, fue quien acompañó a El Territorio en todo su recorrido. Fue también una de las personas que hicieron posible este proceso de recuperación. “Cuando la lucha se concreta en forma organizada, se llega a resultados positivos. Lamentablemente, aquí hay gente que ya ha muerto antes de llegar a verlos”, reflexionó.

Baigorri recordó todos los vaivenes de esta historia que comenzó en 2001 y terminó hace tres días. “La consecuencia es que el viernes pasado, como colofón de todo esto, el juez de Paz de Aristóbulo del Valle entregó a las comunidades oficialmente la posesión del predio, donde queda determinado que es de ellos”. En este sentido, explicó que si bien la sentencia de homologación recayó sobre las tres comunidades que iniciaron el proceso, hoy son cinco las que viven allí y componen más de 200 familias.

“Ellos pelearon solos, sin acompañamiento de estamentos oficiales. Les decían que nunca iban a ganar, que la universidad tenía dinero, y mientras tanto se seguía intrusando y parcelando este sector. Ahora resta el desalojo de los intrusos y frenar el desmonte que ocasionan”, manifestó. Recordó además que en Misiones ya hay precedentes de este tipo, como el conflicto entre las comunidades aborígenes y la empresa El Moconá SA por la tenencia del lote 8 en la Reserva de Biósfera Yabotí, que finalmente logró resolverse.

“Ellos lograron mantener espacios de resistencia”A lo largo de todo el proceso de recuperación de su territorio ancestral, los guaraníes estuvieron acompañados -además del Emipa-, por abogados que fueron pioneros en asuntos indígenas y ayudaron a marcar precedentes históricos.

Uno de ellos es Julio García, con quien El Territorio dialogó para poder entender los marcos legales que se dieron lugar en todo este recorrido. “Yo cerré el acuerdo con la universidad, tuvo una homologación judicial y la consecuencia de eso es este mandamiento como la materialización de un derecho”, comenzó explicando.

El conflicto con la universidad, según el testimonio de Julio, fue inesperado en términos judiciales. Tanto él como las comunidades, habían apostado a una instancia de diálogo empático, aunque sólo se mantuvieron ciertas formalidades que poco tenían que ver con la empatía. “Fue muy frustrante porque no veíamos a la universidad como una empresa, creíamos que la negociación era viable, pero nos encontramos con una férrea defensa de los intereses”, rememoró.

Las comunidades comenzaron a transitar el camino de la mano del abogado Ricardo Altabe, quien ya falleció, pero lo recuerdan con mucho cariño. Desde 2003, García comenzó a sistematizar la estrategia, y tras cuatro años de negociación, llevó el proceso a juicio en 2007. “Esa primera etapa terminó con un clima de mucha tensión entre las comunidades, con alguna fragmentación, que es lo que provocan estos procesos largos, pero el juicio logró reacomodarlos y empezamos ahí otra etapa, que fue saludable, ya nos paramos en frente de la universidad. Más allá de lo legal dejamos de cuidar los modos. Siempre fueron muy amables, pero no estábamos de acuerdo”, afirmó.

García reconoció que ya en 2015 había una fuerte posibilidad de que el conflicto llegara a su fin. “La universidad hace varios años decidió reconocer el derecho de propiedad de las comunidades indígenas, el acuerdo podría haber sido cerrado entre el gobierno de Misiones, la UNLP, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y las comunidades. Por cuestiones de cambio de gobierno y el ingreso de una nueva etapa este proceso no se pudo concluir en ese momento”, comentó.

La buena noticia fue que pese a las cuestiones políticas, la universidad mantuvo su decisión. Finalmente, el año pasado, el acuerdo fue homologado y ese fue el paso previo al Mandamiento de Posesión Definitiva celebrado el viernes.

Una visión cultural
Más allá de su labor legal, García desarrolló una visión integral y cultural de los guaraníes: “El criterio de fragmentarse en comunidades son términos de nuestra cultura, pero ellos son un pueblo que se maneja bajo sus propios criterios y está expandido por toda América Latina. Bajo nuestro concepto de la conformación de estados-nación es difícil de comprenderlos, pero en ellos es una dinámica distinta”.

En cuanto al trabajo realizado por Emipa, destacó que “no podría haber labor jurídica ni política exitosa sin este puente de decodificación cultural”. Por eso aseguró que la gestión comunitaria del conflicto fue exitosa en términos de efectividad, ya que lograron que las comunidades pudieran ser partícipes activos de todo el proceso.

Fuente: Diario El Territorio (Posadas) - 29 de Septiembre de 2020.
Escrito: Victoria Bergunker
Fotografía: Sixto Fariña

https://www.elterritorio.com.ar/tras-dos-decadas-de-lucha-comunidades-mbya-reconquistaron-sus-tierras-83875-et?fbclid=IwAR07YYu9NyaAvS_qh67Z1IiYpJCB28Gzd8wZjIFN-VxPYO9dFO7R_tJwd1I#.X3cJZWMJDyk.facebook