Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
viernes, 23 de agosto de 2024
Jasy Porá, la comunidad mbyá clave en la conservación de la selva
sábado, 27 de enero de 2024
DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
martes, 8 de noviembre de 2022
Vivero de árboles nativos en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora de Puerto Iguazú
viernes, 1 de octubre de 2021
Día del Yopará - Karai Octubre - 1ro de Octubre en Jasy Pora
Un nuevo Karaí Octubre se vive hoy en la provincia de Misiones para celebrar la popular tradición del Yopará, proveniente de la leyenda guaraní que refiere al paso de un duende por los hogares para inspeccionar la abundancia de alimentos y sobrellevar el mes.
Hoy arranca octubre y con él, inicia la celebración del Karaí de octubre.
El ritual consiste en que las familias del litoral argentino y el Paraguay preparan el jopará: un plato típico para recibir octubre y alejar la escasez de alimentos.
Se trata de una tradición que data de mucho antes de la llegada de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que escaseaban sus reservas de alimento.
Sin embargo, como el guaraní era un hombre muy inteligente en su manera de pensar, no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comida y organizando un baile para que su Dios Tupá aleje la pobreza.
Fuente: Misiones On Line - 1ro de Octubre de 2021.
Fotografía: Hoy 1ro de Octubre junto a Karai Tataendy (El Señor de las llamas crepitantes), Roberto Moreira, Mburuvicha (Cacique) espantando a Karai Octubre en Tekoa Mbya Guaraní Jasy Pora en Puerto Iguazú.
domingo, 28 de febrero de 2021
Agua en la Comunidad Mbya Guaranì Jasy Pora
La alegría del Cacique Roberto Moreira (a los 105 metros se llegó a la napa de agua!).
viernes, 19 de febrero de 2021
Sin perder su esencia, la Comunidad Mbya Guaranì Jasy Porá se adapta a los cambios y no registra casos de Covid
La aldea está asentada hace doce años en una reserva natural con un apacible bosque de 600 hectáreas con árboles de más de 400 años como la Caña Fístola y el Palo Rosa. Desde el año 2005 por iniciativa del gobierno provincial y municipal se definen espacios para el sector hotelero y otros de carácter social, cultural y deportivo además algunas hectáreas fueron asignadas a ciertas comunidades guaraníes. Los mbyá hablan el idioma Mbyá o Ayvú, que difiere del guaraní criollo, tanto en la fonética como en la morfosintaxis y el léxico.
Así, en Misiones los guaraníes son ejemplo de solidaridad, amor y sobre todo respeto por la naturaleza porque siguen siendo sus insobornables y fieles defensores y buscadores incansables de “La tierra sin Mal”, espacio de felicidad eterna.
lunes, 12 de octubre de 2020
11 y 12 de Octubre: Karai Tataendy, un grito de libertad de los pueblos originarios desde la Comunidad Jasy Porá (Puerto Iguazú)
jueves, 10 de septiembre de 2020
Espiritualidad Guaraní y la relación de los Pueblos con las Cataratas.
jueves, 3 de septiembre de 2020
Vivero de árboles nativos en la Comunidad Mbya Guaranì Jasy Pora
martes, 21 de julio de 2020
Comunidad Jasy Pora, el primer vivero mbya guaraní
jueves, 23 de marzo de 2017
Amistad
La vida no se mide por el número de amigos que tienes, ni por cómo te aceptan los otros.
Se mide según la felicidad o la tristeza que proporcionas a otros.
Se trata del amor, el respeto o el odio que llevas dentro de ti. De cómo lo cultivas y de cómo lo riegas.
Pero, por la mayor parte, se trata de si usas la vida, para alimentar el corazón de otros.
Tener un amigo es un DON.
Conservar un amigo, es una VIRTUD.
Ser un amigo es un HONOR.
miércoles, 15 de febrero de 2017
La Educación Verdadera
La Educación no es hacer repetir de memoria, eso es manipulación.
La Educación no es castigar ni premiar, eso es adiestramiento.
La Educación no es calificar, eso es llamar número a un ser humano y olvidar que es sagrado.
La Educación no es aceptar sólo una respuesta como verdadera, eso es dogmatismo.
La Educación, si no nos hace Libres, no es Educación; es domesticación.
Junto a Roberto Moreira , Cacique de Tekoa Mbya Guarani Jasy Pora |