Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Moreira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Moreira. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2024

Jasy Porá, la comunidad mbyá clave en la conservación de la selva



El Ministro de Ecología de Misiones visitó la comunidad mbya guaraní Jasy Porá, donde se desarrollan iniciativas de turismo sostenible. La colaboración busca fortalecer la agenda ambiental mientras se preserva la cosmovisión guaraní sobre la naturaleza. Un encuentro que reafirma el compromiso por la conservación de la selva misionera.

La comunidad mbya guaraní Jasy Porá, ubicada en la zona de las 600 Hectáreas de Puerto Iguazú, se convirtió en un ejemplo de convivencia entre emprendimientos turísticos y prácticas ancestrales de conservación. En este entorno, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones Martín Recamán, llevó a cabo una visita que pone de relieve la importancia de las comunidades originarias en la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible.

Durante su encuentro con el cacique Santiago Martínez Moreira, Recamán resaltó la necesidad de profundizar en cuestiones ambientales que interesan a los miembros de la comunidad. “Hablamos de la agenda ambiental y de cómo podemos trabajar juntos”, manifestó el funcionaria. En ese contexto, la comunidad comparte un enfoque que integra la cosmovisión guaraní, la cual considera la naturaleza como un elemento central de la existencia. Esta perspectiva, según Recamán, es fundamental para la preservación del entorno y debe ser transmitida a los visitantes.

Jasy Porá ha sido pionera en la certificación de un Área Productora de Semillas de Especies Nativas ante el Instituto Nacional de Semillas, destacándose como un modelo de gestión ambiental que combina tradición indígena y prácticas de conservación. Esta certificación no solo asegura la preservación de especies autóctonas, sino que también promueve un desarrollo que es respetuoso con el ecosistema local.


Desafíos ambientales

La visita del Ministro también incluyó una charla sobre los desafíos ambientales que enfrenta la región, incluyendo la preocupación por la peligrosidad del fuego durante los meses de altas temperaturas. “Escuché sus inquietudes y compartimos estrategias para mitigar los riesgos”, comentó Recamán, evidenciando la importancia de un diálogo continuo entre las autoridades y las comunidades locales.

Un aspecto destacado de esta visita fue la presencia de la renombrada primatóloga y conservacionista Jane Goodall, quien llegó a Misiones para impartir la charla “Razones de Esperanza” en conmemoración de sus 90 años. Goodall, reconocida mundialmente por su trabajo sobre chimpancés y su compromiso con la conservación, plantó un árbol nativo junto a los miembros de Jasy Porá. Este acto simbólico refleja el compromiso conjunto de la comunidad y figuras influyentes en la lucha por la conservación de la selva misionera.


Guardianes de la selva

La interacción entre Jasy Porá y el gobierno provincial subraya la importancia de los pueblos originarios como guardianes de la selva misionera. A través del turismo comunitario, se busca educar a los visitantes sobre la relevancia de la naturaleza en la cultura mbya guaraní, promoviendo un respeto profundo por los recursos naturales.

La experiencia de Jasy Porá demuestra que la integración de la cosmovisión indígena en los enfoques de conservación puede llevar a un futuro más sostenible. El camino hacia la preservación de la selva paranaense requiere esfuerzos mancomunados que reconozcan la riqueza cultural y ecológica que estas comunidades aportan. En un tiempo donde la deforestación y el cambio climático son preocupaciones globales, el ejemplo de Jasy Porá brilla como un faro de esperanza.

Fuente: Canal 12 - Posadas - Misiones
https://www.canal12misiones.com/sin-categoria/jasy-pora

sábado, 27 de enero de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


El reto de una educación ambiental transversal, desde las aulas hasta los ministerios
Expertos en formación, activistas ecologistas y profesores reclaman que el modelo educativo se organice de manera transversal en torno a criterios ambientales.
No podemos abordar el cambio climático como un nuevo contenido, sino como algo transversal”, expone Miriam Leirós, profesora de Educación Primaria y miembro de Teachers For Future (TFF), organización que nació en 2019, al calor de las movilizaciones juveniles contra la emergencia climática. Hasta el momento, las soluciones a esta crisis han girado en torno a lo material: nuevas formas de producir energía, una movilidad limpia o una alimentación de proximidad. Sin embargo, la situación requiere de un cambio que trasciende a lo físico, una transformación radical de la cosmovisión contemporánea. Y para ello, explica esta maestra, hace falta un modelo educativo diferente en el que la ecología vertebre el currículum académico.
Lo más rápido y sencillo podría ser un crear una nueva materia, con sus horas lectivas y su temario regulado, pero los expertos coinciden en que sería una medida insuficiente para generar una cosmovisión alternativa que nazca de la mano de los nuevos ciudadanos. “Hace falta más que eso, necesitamos crear competencias para que los alumnos puedan tener, además de conocimientos, comportamientos y habilidades para que, el día de mañana, puedan realizar ese cambio de modelo que necesitamos por la crisis climática”,
No sólo se trata de facilitar libros de texto con contenidos climáticos y ecológicos, sino facilitar que los maestros interioricen el problema y adquieran nuevas dinámicas de enseñanza. En cualquier caso, el aprendizaje ambiental trasciende a los alumnos y profesores. Así lo entienden los expertos que reclaman que estás nuevas líneas de enseñanza lleguen a todas las capas de población: desde universidades, hasta la formación profesional, pasando por empresas y ministerios.
“Esta es la línea de actuación. El que toma las decisiones es el adulto y la ciencia nos dice que tenemos sólo una década para revertir esta situación.

Maria Helena Kudelko

Fotografía:
Roberto Moreira y el Vivero de árboles nativos en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora


martes, 8 de noviembre de 2022

Vivero de árboles nativos en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora de Puerto Iguazú

Cada día más completo y hermoso el vivero de árboles nativos en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora de Puerto Iguazú.

Noviembre de 2022












viernes, 1 de octubre de 2021

Día del Yopará - Karai Octubre - 1ro de Octubre en Jasy Pora


El Karaí Octubre es un festejo guaraní que se remonta antes de la llegada de los españoles a América.

Cuando florecían los lapachos  notaban la carencia en sus reservas de alimentos. Con la llegada del invierno, los frutos del bosque eran escasos y los animales estaban cada vez más flacos.

Un nuevo Karaí Octubre se vive hoy en la provincia de Misiones para celebrar la popular tradición del Yopará, proveniente de la leyenda guaraní que refiere al paso de un duende por los hogares para inspeccionar la abundancia de alimentos y sobrellevar el mes.

Hoy arranca octubre y con él, inicia la celebración del Karaí de octubre.

El ritual consiste en que las familias del litoral argentino y el Paraguay preparan el jopará: un plato típico para recibir octubre y alejar la escasez de alimentos.


Leyenda del Karaí

La leyenda señala que el Karaí, o conocido también como señor de octubre, es un duende maléfico que sale todos los 1ro de octubre a recorrer las casas para ver quiénes tienen suficiente comida.

Él vigila si la gente sembró y trabajó durante el año y supo guardar para los meses en que no hay cosecha.

El 1º de octubre tras pasar por las casas debe corroborar que hay suficiente comida como para convidar a los vecinos. A quienes no cuidaron los castiga con miseria hasta fin de año y a los que tienen para convidar los premia con abundancias.

Es por esto que los guaraníes recibían el mes de octubre con un potente yopará, un plato similar al locro con otros ingredientes como verduras, puchero, arroz, maíz, poroto, para ahuyentar al Karaí ya que este personaje de la mitología guaraní no se queda en los lugares donde hay abundancia.

Por otro lado, según la tradición, octubre es el mes en que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales son más difíciles de conseguir en el campo.

Se trata de una tradición que data de mucho antes de la llegada de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que escaseaban sus reservas de alimento.

Sin embargo, como el guaraní era un hombre muy inteligente en su manera de pensar, no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comida y organizando un baile para que su Dios Tupá aleje la pobreza.

Fuente: Misiones On Line - 1ro de Octubre de 2021.

Fotografía: Hoy 1ro de Octubre junto a Karai Tataendy (El Señor de las llamas crepitantes), Roberto Moreira, Mburuvicha (Cacique) espantando a Karai Octubre en Tekoa Mbya Guaraní Jasy Pora en Puerto Iguazú.

domingo, 28 de febrero de 2021

Agua en la Comunidad Mbya Guaranì Jasy Pora

El dinero para semejante obra que ronda el medio millón de pesos, fue donado por la organización “Puente Mágico Chamanismo Tradicional”. La Municipalidad de Puerto Iguazú es la responsable de brindar el tanque y las conexiones hacia la escuela, el CAPS y las familias cercanas.






En la mañana de este jueves, comenzaron los trabajos de perforación para la salida de agua en la aldea Jasy Porá. Esta perforación beneficiará a toda la Comunidad, pero principalmente a la Escuela Intercultural Bilingüe 941 que se encuentra dentro del tekoá. A la misma asisten 145 niños de la Aldea Jasy Porá y Tupá Mbaé para recibir educación prescolar y primaria. La característica de este establecimiento es que es de jornada completa y se le brinda el almuerzo a los asistentes por lo tanto es de vital importancia la provisión de agua.

Durante el año pasado, se brindó el almuerzo a las familias a pesar de que las aulas estaban cerradas por la pandemia, y el agua era provisto por los bomberos o el municipio. Además de abastecer a la escuela, la perforación también proveerá el líquido vital al CAPS ubicado en la aldea, a la huerta comunitaria y a 18 hogares cercanos.

El dinero para semejante obra que ronda el medio millón de pesos, fue donado por la organización “Puente Mágico Chamanismo Tradicional”, un grupo de personas de Argentina, Uruguay y España dedicados al chamanismo.

“Conocimos la Comunidad Jasy Porã en enero gracias a Santiago [Moreira], el guía de turismo de la comunidad y luego de conversar con el Cacique Roberto convenimos en la necesidad de darle más agua a la Escuela Intercultural Nº  941 y a la comunidad” comentó a LaVozDeCataratas Martín Armando, director de la organización y uno de los donantes.

Según explicó Armando se trata de un trabajo en conjunto con el Municipio, la comunidad y Puente Mágico “Nosotros donamos la perforación y la bomba y la Municipalidad pondrá el tanque y las conexiones a la escuela y a las casas y gestionará más electricidad”.

El trabajo de perforado durará hasta mañana, cuando también arribarán a la comunidad los responsables de la donación. Luego queda el trabajo municipal que proveerá un tanque de 10 mil litros que albergará el agua de la perforación, mangueras y caños para que el líquido llegue a la escuela, CAPS, huerta y a las familias cercanas.

Fuente: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas - Jueves, 25 de Febrero de 2021.

Mensaje del Director de la Escuela Intercultural Jasy Pora:

Pozo perforado en la Comunidad Jasy Porã.

Gracias infinitas a Martin Armando y Santiago Thiell por hacer realidad este sueño. De la mano de Santhy Martinez y el Cacique Roberto Moreira y con la contribución de David Españon en la campaña de visibilización de esta prioridad elemental en la Comunidad Guaraní.

A posteriori la Munipalidad de Puerto Iguazú se encargará de la provisión de caños, mangueras y mano de obra que beneficiará a 18 hogares, Escuela Intercultural, Centro de Atención Primaria a la Salud y Huerta Comunitaria.

Sumando entre todos para la alegría de nuestros hermanos. Gracias de corazón, infinitamente!

Aguyjevéte!

José Javier Rodas

25 de Febrero de 2021



La alegría del Cacique Roberto Moreira (a los 105 metros se llegó a la napa de agua!).

viernes, 19 de febrero de 2021

Sin perder su esencia, la Comunidad Mbya Guaranì Jasy Porá se adapta a los cambios y no registra casos de Covid




La Comunidad Jasy Porá, uno de los cuatro asentamientos indígenas que habitan las 600 hectáreas de 
Puerto Iguazú, en convivencia con el turismo de Misiones, no ha registrado casos de Covid 19 pese a la pandemia que modificó la vida de la población.

Forman parte de la población Mbya Guaraní, que ronda entre 10.800 y 11.000 habitantes, con 127 comunidades conformadas en Misiones, según el censo oficial.

Viven en un predio de algo más de 600 hectáreas de la denominada Selva Iryapú (Sonido del agua) que es una reserva provincial sobre el Rio Iguazú y a 15 kilómetros del Parque Nacional, y que comparten con otras comunidades, Iryapú, Itá Poty Miri y Tupá Mbae.

La comunidad Jasy Porá está conformada por 75 familias, unas 260 personas, que viven en su mayoría en chozas de madera, aunque también hay algunas de material, pero contando con televisión satelital en gran parte de ellas, agua potable producto de una perforación con la cual abastecen un tanque, desde el cual han tendido un sistema de distribución por mangueras que llega a casi todas las familias.

“Pudimos concretar esta perforación y con ella logramos abastecer a un buen parte de la comunidad, pero desde que la hicimos la comunidad creció y se fue ampliando el radio de ubicación de viviendas, por lo que ahora necesitamos otra perforación para alimentar exclusivamente a la Escuela y de esa manera poder utilizar esta para el resto de la comunidad”, comenta Santiago Moreira, quién oficia de guía durante la recorrida realizada por Télam dentro de la Comunidad.

Santiago (su nombre indígena es Karaí Tatendy) relató con inocultable orgullo, cómo y de que manera la comunidad se fue adaptando a los cambios de la sociedad y reconvirtiendo sus costumbres sin abandonar la esencia de las mismas.

“Antes la naturaleza nos daba todo lo que necesitábamos, la caza, la pesca, la tierra nos brindaba alimentos y medicinas. Hoy todo ha cambiado y nosotros tuvimos que cambiar también. Ya no pescamos ni cazamos, no al menos cómo lo hacíamos antes, sino solo eventualmente porque estamos dentro de la reserva natural y está prohibido”, destacó.

Detalló que “ahora vivimos de la agricultura, en estas épocas de pandemia hemos revitalizado el trueque entre las comunidades, apoyándonos para subsistir y, pese a que el turismo ha disminuido mucho, seguimos con las tareas del turismo comunitario, que es mostrarles a los visitantes nuestra forma de vida”.



“Cada una de las comunidades lleva adelante una actividad vinculada con el turismo, nosotros el comunitario, otras al ecológico, otras instalaron un museo y así nos vamos adaptando a las nuevas circunstancias”, indicó.

“Básicamente, vivimos en armonía con la naturaleza, nos compenetramos con ella y así estamos, cuidándonos para evitar contagios, pero a la vez seguros dentro de nuestra comunidad”, explicó.

La actividad económica principal de la comunidad es la elaboración y venta de artesanías con sus típicos diseños y materiales obtenidos del entorno natural y en la aldea se encuentra una feria permanente donde se exhiben y venden sus productos artesanales.

Roberto Moreira (Karai Tataendy) es el cacique y representante de la comunidad hacia afuera, organiza internamente a las familias en las tareas comunales, además administra y delega responsabilidades y su elección es democrática, ya que cada integrante vota por quién considere que haya hecho una gestión loable.

“Hace 10 años que soy cacique y todos los años la comunidad elige si sigo o dejo mi lugar a otro. Hasta el momento están conformes conmigo”, argumentó Roberto, mientras preparaba una clase en la “escuela de peluquería”, que habrían de brindarle a integrantes de la comunidad un grupo llegado desde Puerto Iguazú.

Mostró su preocupación por la unidad de las comunidades, como eje central de la buena convivencia. “Mi objetivo es que todos estén unidos y estemos trabajando juntos para mantenernos en buenas condiciones, sin que eso signifique resignar nuestras costumbres”, detalló.








“Hoy los jóvenes de la comunidad son más libres en sus elecciones”, apuntó Roberto, pero aclaró que “generalmente no se casan con personas de fuera de la Comunidad". Saben que si lo hacen deben dejar la comunidad, porque quien viene de afuera no puede compenetrarse con nuestra cultura y nuestros ancestros, es muy difícil que así suceda. Pero ya no hay impedimentos de ningún tipo para que eso suceda”.

La riqueza de la tierra colorada protegida por ríos y arroyos es un paraíso que tiene la mayor biodiversidad de la Argentina y la comunidad indígena de Puerto Iguazú es una de las más preocupadas por la preservación de estas condiciones.


Es así como trabajan fuertemente en la reforestación de especies autóctonas, para lo cual han instalado un vivero, donde cultivan ese tipo de flora local, no solo para su propia tarea de reforestar, sino para que aquellos que los visitan puedan también adquirir un árbol o planta autóctona y contribuir a la reforestación en la región.

“Buscamos en todo momento salir adelante buscando nuestro sustento y que nuestro pueblo vuelva a sus raíces, a su cultura y por eso tenemos nuestra escuela, la escuela de nuestros hijos, con maestros que vienen a enseñarles como es la vida fuera de la comunidad y prepararlos para compartir esa vida y con nuestros maestros, que les enseñan nuestras tradiciones”, argumentó Roberto.

La aldea está asentada hace doce años en una reserva natural con un apacible bosque de 600 hectáreas con árboles de más de 400 años como la Caña Fístola y el Palo Rosa. Desde el año 2005 por iniciativa del gobierno provincial y municipal se definen espacios para el sector hotelero y otros de carácter social, cultural y deportivo además algunas hectáreas fueron asignadas a ciertas comunidades guaraníes. Los mbyá hablan el idioma Mbyá o Ayvú, que difiere del guaraní criollo, tanto en la fonética como en la morfosintaxis y el léxico.

Así, en Misiones los guaraníes son ejemplo de solidaridad, amor y sobre todo respeto por la naturaleza porque siguen siendo sus insobornables y fieles defensores y buscadores incansables de “La tierra sin Mal”, espacio de felicidad eterna.


Fuente: Economis (Posadas - Misiones) -19 de Febrero de 2021.
https://economis.com.ar/sin-perder-su-esencia-la-comunidad-guarani-yasy-pora-se-adapta-a-los-cambios-y-no-registra-casos-de-covid/

lunes, 12 de octubre de 2020

11 y 12 de Octubre: Karai Tataendy, un grito de libertad de los pueblos originarios desde la Comunidad Jasy Porá (Puerto Iguazú)


Gracias a la Producción de la Fundación Azara y Mazama Viajes (Claudio Bertonatti - Lorena Perez) conocemos el testimonio de Karai Tataendy- Roberto Moreira, Cacique de la Comunidad Jasy Porã (Puerto Iguazú) sobre el 12 de Octubre, por medio del cual manifiesta que en un día como hoy, pero de hace 528 años atrás, día en el que Cristóbal Colon desembarcaba en América por primera vez, en conjunto con otros colonizadores que acabaron con imperios y comunidades enteras de pueblos originarios, que a partir de dichos hechos, lo conmemoramos como Día de la Diversidad Cultural.

Algunos autores como Eduardo Galeano, autor del libro “Las venas abiertas de América Latina” nombraron al 12 de Octubre como el día del Desangramiento de América.

”El 12 de Octubre de para nosotros fue el último día de la libertad de los pueblos originarios, dónde supuestamente llegaron los descubridores de América, y desde ahí nosotros y mis antepasados hasta ahora perdimos la libertad, no tenemos la libertad como antes teníamos. La naturaleza para nosotros es lo más importante, tener el río, el agua, el aire puro, es lo que a nosotros nos hace vivir mucho mejor, y eso es lo que nosotros necesitamos, necesitamos tener grandes espacios y ahí es dónde los líderes espirituales hacen sus rituales, sus cantos y danzas, todo al rededor de la naturaleza, todo eso nosotros siempre reclamamos, más espacio para nosotros. En estos espacios abundan todo tipo de animales, frutas silvestres, y ahí está la riqueza de los guaraníes, simplemente escuchamos dónde está, dónde hay, pero que ya no nos pertenece, lo que reclamamos”. 

Estas fueron las palabras textuales de Roberto Moreira.


jueves, 10 de septiembre de 2020

Espiritualidad Guaraní y la relación de los Pueblos con las Cataratas.


"Para los Guaraníes, el espacio de las Cataratas del Iguazú tiene poder, una riqueza espiritual; es fuente de la fuerza de la naturaleza, la energía, los alimentos y allí se encuentran las curaciones.


Entre las Comunidades nativas y el ambiente se forja una relación respetuosa; cada elemento natural tiene su espíritu, como ser Yãkãnja que es el dueño de los ríos y a él hay que solicitar permiso antes de llegar cerca de las cascadas. Si la persona está débil espiritualmente podría desear arrojarse a los saltos".

Testimonio del Cacique de la Comunidad Jasy Porã, Karai Tataendy - Roberto Moreira (Puerto Iguazú - Misiones).

9 de Septiembre de 2020.

Muchas Gracias por visitarnos, es un placer siempre escucharte Cacique Roberto Moreira.

Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú.


jueves, 3 de septiembre de 2020

Vivero de árboles nativos en la Comunidad Mbya Guaranì Jasy Pora



Se están realizando plantaciones de especies nativas en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora de Puerto Iguazú.

Lo que más se planta en estos momentos son cedros y Alecrim “que son muy lindos para la leña”, expresó Roberto Moreyra - Karai Tataendy Cacique de la Aldea.

Roberto contó que son 65 familias que viven en el lugar y que se la da a cada familia para que planten alrededor de su casa y cuiden la plantación.

A parte de los viveros tienen huertas con plantaciones de lechugas y están trabajando en otros proyectos.

Además comentó que están tratando de sembrar pero siempre tienen una dificultad que es el tema del agua. Realizaron una nota pero aún no han obtenido respuestas por parte de las autoridades.

Y agregó que hace 3 meses tuvieron una reunión con el Ministerio de Agro y Producción en la cual uno de los proyectos que presentaron tiene que ver con la cría de peces.

Su idea es tener peces en la comunidad y por parte del Ministerio obtuvieron una buena respuesta, “tenemos un gran apoyo de ellos y el proyecto fue aprobado”, cerró Moreyra.
 
Fuente: Radio Yguazu - 1 de Septiembre de 2020.
Reportaje: Mario Antonovic.

https://radioiguazu.com/reforestacion-de-especies-nativas-en-la-aldea-jasy-pora/?fbclid=IwAR0_9cKvxtX5uxqyRZclwugN2-uxYE57zxWIyfXc1Wc9GgKlBm4GVZQ-8U8



martes, 21 de julio de 2020

Comunidad Jasy Pora, el primer vivero mbya guaraní


El vivero de la comunidad mbya posee 600 plantines de especies autóctonas. Un camino para “sanar” al ecosistema. 

La provincia de Misiones viene realizando un persistente esfuerzo para evitar la deforestación de la Selva Misionera. La habilitación del vivero de la comunidad Jasy Pora, por parte del Ministerio de Ecología, es una forma de demostrarlo.

El emprendimiento nació del acuerdo que llevaron adelante la comunidad mbya guaraní y el Hotel Iguazú Jungle Lodge. El proyecto fue financiado desde el inicio por la empresa. En primer lugar, se realizó un estudio de suelo y luego se procedió a la construcción del vivero. En conjunto con los integrantes de la aldea se identificaron los árboles semilleros.

El vivero cuenta con 600 platines que van desde palmitos, loro, moras, mamón, entre otras especies. El vivero mide 4x7 metros y podrá producir 5000 plantines por año. Estos serán utilizados para reforestar el asentamiento guaraní de 49 hectáreas y podrán ser vendidos a vecinos y turistas.

Selva en peligro

La tasa anual de destrucción de la Selva Misionera se redujo drásticamente en los últimos años. Sin embargo, el ecosistema sigue en peligro. En Sudamérica, la denominada Selva Misionera, compartida con Paraguay y Brasil, ocupa desde el 2011 un lugar de alto riesgo. Este lugar fue asignado por el ranking de las organizaciones internacionales de conservación. La Selva Misionera figura en el quinto lugar entre los diez hotspots forestales más amenazados del mundo.

La importancia de estos ecosistemas radica en su alto valor ambiental ante la biodiversidad única que poseen para el planeta. Se trata de sitios naturales que perdieron más del 90% de su hábitat original. Constituyen potencialmente el sustento vital de cerca de 1000 millones de personas, que viven con o de estos ecosistemas selvátivos.

Un lugar bendecido

“Estamos contentos con este logro, estamos trabajando y aprendimos mucho. Tenemos identificados los árboles semilleros y marcados con GPS para obtener las semillas y así continuar con la producción”. Estas fueron las palabras de Roberto Moreyra, cacique de la aldea Jasy Porá.

Moreyra explicó que el vivero fue montado en un lugar muy especial. La tradición mbya enseña que en el lugar donde estuvo el templo sagrado solo se pueden edificar cosas importantes. “Es un lugar bendecido, allí estuvo nuestro templo”, contó. Para celebrar la habilitación del vivero, se plantaron los primeros plantines en territorio mbya guaraní.

Escrito por Marcelo De Lisio

Fuente: Ser Argentino - 20 de Julio de 2020

serargentino.com/argentina/medio-ambiente/el-primer-vivero-mbya-guarani

jueves, 23 de marzo de 2017

Amistad


¿Cómo se mide la vida?
La vida no se mide anotando puntos.

La vida no se mide por el número de amigos que tienes, ni por cómo te aceptan los otros.

No se mide según los planes que tienes para el fin de semana o por si te quedas en casa solo.

No se mide ni por lo guapo ni por lo feo que eres, por la marca de la ropa que llevas, ni por los zapatos, ni por el tipo de música que te gusta.

La vida, simplemente, no es nada de eso.

La vida se mide según a quién amas y según a quién dañas.

Se mide según la felicidad o la tristeza que proporcionas a otros.

Se mide por los compromisos que cumples y las confianzas que traicionas.

Se trata de los juicios que formulas. Por los que formulas y a quién o contra quién, los comentas.

Se trata del amor, el respeto o el odio que llevas dentro de ti. De cómo lo cultivas y de cómo lo riegas.
Pero, por la mayor parte, se trata de si usas la vida, para alimentar el corazón de otros.

Hacer un amigo es una GRACIA.
Tener un amigo es un DON.
Conservar un amigo, es una VIRTUD.
Ser un amigo es un HONOR.
-Anónimo-
Compartido por Blanca Ríos
Mate y Chicha en la Comunidad Jasy Pora junto al Cacique Roberto Moreira

miércoles, 15 de febrero de 2017

La Educación Verdadera


La Educación no es enseñar, eso es arrogancia del "Maestro" frente a la inmensa sabiduría del educando.

La Educación no es hacer repetir de memoria, eso es manipulación.

La Educación no es castigar ni premiar, eso es adiestramiento.

La Educación no es calificar, eso es llamar número a un ser humano y olvidar que es sagrado.

La Educación no es aceptar sólo una respuesta como verdadera, eso es dogmatismo.

La Educación, si no nos hace Libres, no es Educación; es domesticación.

Ada Luz Márquez

Junto a Roberto Moreira , Cacique de Tekoa Mbya Guarani Jasy Pora

jueves, 17 de noviembre de 2016

Ara Pyau - Año Nuevo Mbya Guaraní

Karai Tataendy – Roberto Moreira, Mburuvicha (Cacique) de la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Porã explica la importancia del Ara Pyau (Año Nuevo – Tiempo Nuevo – Primavera) para los Mbya Guaraníes.



Filmado en Puerto Iguazú el 27 de Septiembre de 2.016 por Àngel Lora González y Claudio Bertonatti.


jueves, 3 de septiembre de 2015

Ñuã Koty – Trampa Mbya Guaraní



Esta trampa tradicional Mbya Guaraní es utilizada para la caza del tatú.

Se coloca sobre el agujero del ingreso de la cueva del tatú tacuaras  en una altura de dos metros aproximadamente, construyendo así una especie de tubo en cuyo interior su coloca abundante hojarasca, taponando la salida del animal que intentará trepar.


Fotografía: Cacique Roberto Moreira de Tekoa Jasy Porã junto a una muestra de la Trampa Mbya Guaraní Ñuã Koty