Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Cámara de Representantes Provincia de Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cámara de Representantes Provincia de Misiones. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2020

Desde este año, septiembre será el “Mes de Artigas en Misiones (Argentina)”


En el marco de una nueva sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, ayer se sancionó la ley que instituye a septiembre como el “Mes de Artigas en Misiones".

El proyecto, de autoría del diputado Hugo Passalacqua, fue sancionado en sesión de ayer por la Legislatura provincial y apunta a la organización de actividades que conmemoren al “Protector de los Pueblos Libres" a lo largo de todo el mes.


En el marco de una nueva sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, ayer se sancionó la ley que instituye a septiembre como el “Mes de Artigas en Misiones". El proyecto, presentado por el diputado provincial Hugo Passalacqua, apunta al desarrollo y promoción de diversas actividades educativas, culturales y turísticas “que impulsen los valores de una de las figuras fundamentales de la historia de nuestra provincia".

No es casual que esta iniciativa se dé en 2020, ya que el viernes 4 de septiembre se cumplirá el bicentenario del paso del “Protector de los Pueblos Libres» por la tierra colorada, más precisamente por Santa Ana, donde estuvo su última noche antes de su exilio final en Paraguay.

Passalacqua consideró la flamante ley como una “reparación histórica” con un prócer que fue negado primero por el puerto de Buenos Aires y luego por la historia oficial. Asimismo, consideró a Artigas como un líder que ejercía la conducción de forma inédita, “escuchando a la gente".

Mes de Artigas: quien fue y porque se recuerda su figura

José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764 en Montevideo, Uruguay. Miembro de una acaudalada familia, Artigas se vinculó desde joven con la vida rural, trabajando en los campos de su padre. Esto lo vinculó con los sectores sociales que pululaban por la campaña oriental, como los gauchos, los pueblos originarios y toda una serie de actores de diverso origen, que se amparaban en la laxitud de los controles en la región fronteriza entre posesiones españolas y portuguesas.

A fines del siglo XVIII, Artigas ingresó al cuerpo de Blandengues, en donde inició una ascendente carrera militar que acrecentó su figura en la campaña oriental.

Al producirse la revolución de 1810, los orientales se mantuvieron a la expectativa, y recién en 1811 se plegaron a las luchas por la emancipación. De inmediato, Artigas emergió como el líder de los sectores populares y como el ideólogo de un modelo alternativo al centralismo de Buenos Aires: el federalismo.

El planteo general de Artigas se sustentaba en la Soberanía particular de los pueblos, esto es, que cada pueblo es autónomo para darse el gobierno que desee, pero siempre en el marco de una unidad mayor bajo un régimen confederal. A partir de esta prédica, es que surgirán las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, que en la época colonial eran dependencias de Buenos Aires. Además, dentro de su radicalizada visión social, Artigas envió a su hijo adoptivo Andrés Guacurarí y Artigas como Comandante General de Misiones, en un hecho inédito en la historia nacional: la de un originario al mando de una provincia.

Fuente: Misiones On Line - 21 de Agosto de 2020.


viernes, 14 de agosto de 2020

Presentan en la Legislatura de la Provincia de Misiones un proyecto para declarar al Idioma Mbya Guaraní como Patrimonio Inmaterial de la Provincia de Misiones (Argentina)

En la sesión del 13 de Agosto de 2020 se presentó en la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones (Argentina) el proyecto que busca declarar al idioma Mbya Guaraní como Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Misiones.

También contempla la creación de un Mapa Misionero del Idioma Guaraní y de un Registro Provincial de Intérpretes y Traductores.

“El idioma constituye como uno de los elementos fundamentales de la identidad y desarrollo de los pueblos, donde es imprescindible una comunidad consciente de su realidad sociolingüística y coherentemente comprometida con ella”, sostuvo la diputada provincial Farm. Natalia Rodríguez (Frente Renovador) al presentar en la Cámara de Representantes un proyecto de ley para declarar Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Misiones al idioma Mbya Guaraní.


La iniciativa, que ya tomó estado parlamentario, también impulsa que se declare de interés provincial el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión del idioma Mbya Guaraní, estableciendo el derecho a utilizarlo en todo el territorio provincial.


Durante meses, Rodríguez trabajó en la investigación del tema, contactando a distintos actores, entre ellos a referentes de distintas comunidades mbya, y al profesor Javier Rodas, coautor del diccionario Mbya Guaraní. Las consultas aún continúan, para tener la mayor cantidad de voces posibles.


“El idioma guaraní es una lengua histórica, con raíz propia y de nuestra región, es por ello que, como provincia de Misiones, tenemos la responsabilidad de preservarla, usarla, desarrollar, recuperarla, fomentarla y difundirla, el presente proyecto de Ley trata de eso, de preservar nuestros orígenes”, sostuvo la legisladora.

Destacó que “esta lengua de origen onomatopéyico y aglutinante nos recuerda a cada instante que nuestra provincia es guaranítica en el nombre de los pueblos y ciudades, en los árboles, arroyos y ríos. Es importante destacar que es el idioma que más vocablos aportó a la botánica, después del latín y el griego”.


Mapa Misionero del Idioma Guaraní
Explicó Rodríguez que “en este marco legal, se pretende dar un paso más en ese camino establecido en el marco de esa planificación lingüística, planteando acciones específicas respecto del idioma guaraní. Se establece la creación del Mapa Misionero del Idioma Guaraní (MAMIG), como herramienta de planificación que permite una adecuada toma de decisiones en materia de recuperación, preservación y promoción del idioma guaraní. El MAMIG determina el número de comunidades que hablan en idioma guaraní, teniendo en cuenta un análisis cuantitativo y cualitativo”.


Además, propuso “acciones que se llevarán adelante a los fines de promoción, conservación y uso del idioma. Se contempla, además, la traducción de la Constitución de la Nación y de la Provincia de Misiones, del Digesto Jurídico provincial y todo decreto o reglamentación que sean de interés específico o de incumbencia del pueblo guaraní, al idioma guaraní”.

“Otro aspecto a destacar es que se considera fundamental trabajar en el Registro Provincial de Intérpretes y Traductores de Idioma Guaraní, con la finalidad incorporar a ciudadanos y ciudadanas hablantes del idioma guaraní de Misiones, debidamente acreditados en interpretación y/o traducción del idioma guaraní por el Ministerio de Cultura, para la prestación de servicios de interpretación y/o traducción en idioma guaraní, que garanticen los derechos lingüísticos en los ámbitos público y privado, con pertinencia cultural y libre de toda forma de discriminación”, indicó.


Correcta escritura en lugares públicos
La diputada renovadora destacó que “un capítulo que marcará una diferencia en todo el territorio provincial es el VII, que establece que se arbitrarán los medios para que los nombres propios de los lugares que correspondan al idioma guaraní se escriban correctamente, que deberán exhibirse carteles señalizadores con la traducción del nombre en Guaraní al Castellano y se promoverá la creación de un sistema de información público que administre los datos significativos y relevantes de los distintos lugares denominados en idioma guaraní”.


Agregó además que “todos los entes públicos y privados que exhiban carteles en la vía pública deberán corroborar la correcta escritura de los nombres en idioma guaraní, con el objeto de resguardar y revalorizar la identidad histórico cultural de los lugares denominados en idioma guaraní”.


El Artículo 2 del proyecto indica que son derechos de toda persona:

a) Ejercer el derecho a utilizar el idioma Mbya Guaraní de manera individual o colectiva.
b) Usar el idioma Mbya Guaraní en los ámbitos públicos y privados.
c) Mantener y desarrollar la cultura mbya guaraní.
d) Ser atendida en el idioma Mbya Guaraní en los organismos o instancias estatales.
e) Gozar y disponer de los medios de traducción directa o inversa que garanticen el ejercicio de sus derechos en todo ámbito.
f) Recibir educación en el idioma Mbya Guaraní y en su propia cultura bajo un enfoque de interculturalidad.
g) Aprender castellano como lengua de uso común en la provincia de Misiones.
El ejercicio individual de estos derechos no impide el ejercicio colectivo de los mismos. De igual modo el ejercicio de éstos derechos estará supeditado al Mapa Lingüístico Provincial que se establece en la presente Ley”.


La diputada Rodríguez recordó que “en la Argentina siempre existió una conciencia positiva hacia el guaraní en las provincias del norte, tales como Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. En todos estos distritos existen numerosas emisoras de radio que utilizan el guaraní, como también nomenclaturas de locales comerciales o viales.


Una muestra valiosa lo constituye hoy la Provincia de Corrientes que a través de la Ley 5598 de la Provincia de Corrientes, del 28 de septiembre del 2004, establece el guaraní como idioma oficial de la Provincia. Actualmente, los docentes y futuros docentes están estudiando la lengua y algo más importante, numerosas escuelas ya vienen implementando la enseñanza bilingüe (castellano-guaraní)”.


“Pero lo que define su presencia en América del Sur es el hecho de ser idioma de un país entero, Paraguay, donde es lengua de la mayoría nacional no indígena y además es hablada por seis parcialidades aborígenes pertenecientes a la familia lingüística guaraní. Debido a estos, Paraguay detenta la capitalidad del idioma y es tenido como su más importante custodio”, añadió.




Mbya, el más hablado en Misiones


Con respecto a la situación en Misiones, sentenció que “es importante destacar que se viene trabajando arduamente en la puesta en valor de toda la cultura e historia guaraní representados por la figura emblemática de Andresito Guacurarí, prócer misionero. La lengua guaraní forma parte del patrimonio de nuestra historia y cultura”.


En Misiones, las comunidades de pueblos originarios mayoritariamente hablan el Mbya, el cual refleja toda una cosmovisión particular y es identitario de la provincia.


Actualmente en la Tierra Colorada hay 11500 hablantes del Mbya y 1500 del Guaraní.

El proyecto pretende ser un gran impulso para le lengua ancestral originaria de la provincia y sobre todo para identidad Mbya Guaraní.


Fuente: Natalia Rodriguez - Diputada Provincial en la Legislatura de la Provincia de Misiones - 14 de Agosto de 2020

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Declaración de Interés Provincial del Libro “Los Derechos de los Pueblos Originarios” por la Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones.

La Legislatura de la Provincia de Misiones declaró de Interés Provincial el Libro “Los Derechos de los Pueblos Originarios” el día 3 de Octubre de 2.013. La Declaración lleva por número 625-2013/14.

Declaración de Interés del Libro Los Derechos de los Pueblos Originarios - Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones
Los Derechos de los Pueblos Originarios.
Compilador: José Javier Rodas.
Editorial Universitaria (Universidad Nacional de Misiones).
Primera Edición: Noviembre de 2.011.
Segunda Edición: Octubre de 2.012.

Esta publicación es una herramienta concreta en favor de las comunidades indígenas de la provincia de Misiones, de la Argentina y del Continente Americano.
Comprende los tratados y documentos internacionales, la legislación nacional y provincial, como así también la normativa educativa vigente. Precisa en su contenido los derechos colectivos e individuales, especialmente el derecho a la tierra, los bienes, los recursos vitales, la cultura, la identidad y la lengua. También, los derechos inalienables al empleo, la salud, la educación y la determinación libre de su condición política y su desarrollo económico. Asimismo, apela a la plena y efectiva participación a los propios intereses, el derecho a mantener la diversidad y propender a la visión propia, económica y social.
Esta completa edición, está enriquecida con un trabajo de investigación lingüística realizado por integrantes de la Aldea Fortín Mbororé, quienes reflejan en un Glosario Temático el milenario acervo cultural guaraní.

Equipo que elaboró el Glosario Mbya Guaraní - Castellano Temático.
Angel Benitez (KARAI POTY), Carlos Benitez (KUARAY POTY), Diego Benitez (KUARAY MIRI), Oscar Virgilo Benitez (KARAI ÑECHYROA) y José Javier Rodas
Foto: Beatriz Aísa