Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Indigenas Guardianes de la Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Indigenas Guardianes de la Naturaleza. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2019

El 48% de los bosques de Centroamérica son defendidos por pueblos indígenas




Los pueblos indígenas ocupan vastas extensiones del territorio centroamericano, entre ellas más de la mitad de los bosques de la región y muchos de sus cursos de agua, esto aunado a sus formas de entenderse con respecto a la naturaleza y sus mecanismos de organización comunitaria los convierte en los guardianes de los ecosistemas más importantes de la región. Lo anterior se afirma con un mapa preparado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la red ambiental más grande y diversa del mundo.

“El mapa refleja con evidencias científicas basadas en verificación, basados en hechos, que casi el 50 % de los bosques de Centroamérica traslapan con pueblos indígenas, al igual que los ecosistemas marinos”, expuso la coordinadora de la Unidad de Biodiversidad y Derechos de la Oficina Regional de la UICN para Mesoamérica y el Caribe, María Pía Hernández.

Entre los principales hallazgos del estudio realizado por la UICN es que Centroamérica es habitado por 63 grupos indígenas ubicados en una superficie de 202.017 kilómetros cuadrados en tierra y 80.308 en agua, especialmente en el Caribe. Asimismo, el área boscosa de la región es de 211.793 kilómetros cuadrados, de los cuales el 48 % se ubican en zonas de uso y ocupación de pueblos indígenas.Captura del nuevo mapa de UICN de bosques y áreas marinas protegidas de Centroamérica. EFE/UICN

Un 37 % del área boscosa centroamericana está calificada como área protegida, que en total abarcan una superficie de 165.716 kilómetros cuadrados, según el estudio. También el 32 % de las áreas protegidas marinas, que suman un total de 92.114 kilómetros cuadrados, son habitados por pueblos indígenas.


Captura del nuevo mapa de UICN de bosques y áreas marinas protegidas de Centroamérica. EFE/UICN
“El mapa viene a confirmar y a reafirmar una vez más, que nosotros, los pueblos indígenas, somos los mejores cuidadores de los bosques”.- Mark Rivas (representante de los territorios miskitos de Nicaragua).

Hernández explicó que la capa de los diferentes tipos de bosques de la región fue elaborada sobre la base de los mapas de usos del suelo facilitados por los Gobiernos de cada uno de los países centroamericanos, al igual que las capas de áreas protegidas.

“El mensaje de este mapa es el de construir alianzas, a repensar la forma en cómo se están protegiendo las áreas protegidas de nuestro país y nuestra región”, indicó. Otro de los mensajes es “promover el diálogo entre los actores para asegurar la conservación de los pocos bosques que quedan y promover una conservación basada en los derechos”, recalcó la representante de la UICN.

El “Mapa de Pueblos Indígenas, Áreas protegidas y Ecosistemas Naturales en Centroamérica” fue elaborado tras un trabajo de dos años, en el que participaron más de 3.500 personas pertenecientes a distintos pueblos indígenas de la región, de acuerdo a la información.

“Este mapa es un instrumento que permite a los pueblos indígenas avanzar en el reconocimiento, respeto y promoción de sus derechos”, destacó Ramiro Batzin, Director Ejecutivo de la Asociación Sotz’il de Guatemala y miembro del Consejo Indígena Centroamericano (CICA). Para el propio Barzin, va a permitir que las organizaciones indígenas cuenten con un instrumento que les permita incidir para tener un mayor rol en la conservación de los recursos naturales, que permita propiciar un diálogo con los estados y con las organizaciones conservacionistas.

Con información de IUCN y Agencia EFE.



Fuente: Tercera Vìa - 2 de Febrero de 2019

http://terceravia.mx/2018/02/48-los-bosques-centroamerica-defendidos-pueblos-indigenas/?sfns=cl&fbclid=IwAR2SFZF3_uxAO_-ZZkYHF2gi1tceRd3Phxryxt9U_s2Carfrm7Cpx3TV0Cs

lunes, 20 de febrero de 2017

Pueblos Indigenas, Guardianes de la Naturaleza

Sin indígenas quedaríamos sin naturaleza y sin futuro.
¿Sabías que el 80% de las zonas con mayor biodiversidad de la Tierra son el hogar de pueblos indígenas y tribales?
Mucho antes de que el término “conservación” fuera acuñado, los pueblos indígenas desarrollaron medidas muy eficaces para mantener la riqueza de su medioambiente. Cuentan con sofisticados códigos de conservación de la naturaleza para detener la caza excesiva y preservar la biodiversidad.
Y sin embargo se afirma con frecuencia, y de forma errónea, que sus tierras son “vírgenes” o inexploradas a pesar de que comunidades indígenas de todo el mundo hayan dependido de ellas y las hayan gestionado durante milenios. Incluso las regiones “vírgenes” más conocidas del mundo, como Yellowstone, la Amazonia o el Serengueti, son de hecho la patria ancestral de millones de indígenas que cuidaron y protegieron sus entornos naturales durante muchas generaciones.
Los pueblos indígenas y tribales están siendo expulsados ilegalmente de estos territorios en nombre de la “conservación” de la naturaleza. Ahora son acusados de “caza furtiva” porque cazan para alimentar a sus familias. Y se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte, mientras se fomenta la caza mayor (o caza de trofeos) entre los que pagan por ella. Las grandes organizaciones conservacionistas están colaborando con la industria y el turismo, y destruyendo a los mejores aliados del medioambiente.
Las grandes organizaciones conservacionistas son cómplices. Sobre el papel subrayan la necesidad de obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de iniciar la creación de un área protegida sobre territorios que habitan. A menudo reconocen también su derecho a seguir utilizando los recursos naturales locales. Sin embargo en la práctica financian un modelo de conservación de la naturaleza militarizado que conduce a la persecución de cazadores-recolectores inocentes, se asocian con industrias que roban tierras indígenas y desarrollan proyectos que desembocan en expulsiones ilegales.
En Camerún, los indígenas bakas que osan adentrarse en la que fuera su selva, de la que han sido excluidos, son aterrorizados por patrullas antifurtivos financiadas por WWF (el Fondo Mundial para la Naturaleza). En la India hay pueblos tribales expulsados de sus tierras en las reservas de tigres mientras el Departamento de Bosques fomenta que el turismo se dispare.
Survival está combatiendo estos abusos. Sabemos que los pueblos indígenas cuidan el medioambiente mejor que nadie.
Ha llegado la hora de un nuevo modelo de conservación de la naturaleza: uno que respete el derecho internacional, que coloque los derechos de los pueblos indígenas y tribales en el centro y que reconozca que son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural.
Esto supondría el avance más significativo de la historia para una auténtica protección medioambiental.
Por los pueblos indígenas, por la naturaleza y por el futuro de toda la humanidad.
Survival Internacional