Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Ayvu Rapyta - Capítulo I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayvu Rapyta - Capítulo I. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de septiembre de 2014

MAINO I REKO YPYKUE // LAS PRIMITIVAS COSTUMBRES DEL COLIBRÍ (Cosmovisión Mbyá Guaraní-Creación)

CAPÍTULO 1 del AYVU RAPYTA

MAINO I REKO YPYKUE

1.- Ñande Ru Papa Tenonde
gueterã ombojera
pytũ ymágui.

2.- Yvára pypyte,
apyka apu’a i,
pytũ yma mbytére
oguerojera.

3.- Yvára jechaka mba’ekuaa,
yvára rendupa,
yvára popyte, yvyra’i,
yvára popyte rakã poty,
oguerojera Ñamanduĩ
pytũ yma mbytére.

4.- Yvára apyre katu
jeguaka poty
ychapy recha.
Yvára jeguaka poty mbytérupi
guyra yma, Maino i,
oveve oikóvy.

5.- Ñande Ru tenondegua
oyvára rete oguerojera i jave oikóvy,
yvytu yma íre oiko oikóvy:
oyvy ruparã i oikuaa’eỹ mboyve ojeupe,
oyvarã, oyvyrã
oiko ypy i va’ekue
oikuaa’eỹmboyve i ojeupe,
Maino i ombojejuruei;
Ñamanduĩ yvarakaa
Maino i.

6.- Ñande Ru Ñamandu tenondegua
oyvarã oguerojera’eỹ mboyve i,
pytũ A’e ndoechái:
Kuaray oiko’eỹramo jepe,
opy’a jechakáre A’e oiko oikóvy;
oyvárapy mba’ekuaápy
oñembokuaray i oiny.

7.- Ñamandu Ru Ete tenondegua
yvytu yma íre oiko oikóvy;
opytu’ui oiny ápy
Urukure’a i omopytũ i oiny:
omoñendúma pytũ rupa.

8.- Ñamandu Ru Ete tenondegua
oyvarã oguerojera’eỹ mboyve i;
Yvy Tenonde oguerojera’eỹ mboyve i;
yvytu yma íre A’e oiko oikóvy:
Ñande Ru oiko i ague yvytu yma,
ojeupity jevýma
ára yma ojeupity ñavõ
ára yma ñemokandire ojeupity ñavõ.
Ara yma opa ramove,
tajy potýpy,
yvytu ova ara pyaúpy:
oikóma yvytu pyau, ara pyau,
ara pyau ñemokandire.


CAPITULO 1 DEL AYVU RAPYTA
LAS PRIMITIVAS COSTUMBRES DEL COLIBRÍ
1.- Nuestro Padre Ultimo-último Primero
para su propio cuerpo creó
de las tinieblas primigenias.

2.- Las divinas plantas de los pies,
el pequeño asiento redondo,
en medio de las tinieblas primigenias
los creó, en el curso de su evolución.

3.- El reflejo de la divina sabiduría (1),
el divino oye-lo-todo (2)
las divinas palmas de la mano con la vara-insignia,
las divinas palmas de las manos con las ramas floridas (3),
las creó Ñamanduĩ, en el curso de su evolución,
en medio de las tinieblas primigenias.

4.- De la divina coronilla excelsa
las flores del adorno de plumas
eran gotas de rocío.
Por entremedio de las flores del divino adorno de plumas
el pájaro primigenio, el Colibrí,
volaba, revoloteando.

5.- Mientras nuestro primer Padre
creaba, en el curso de su evolución, su divino cuerpo,
existía en medio de los vientos primigenios:
antes de haber concebido su futura morada terrenal,
antes de haber concebido
su futuro firmamento, su futura tierra,
que originariamente surgieron,
el Colibrí le refrescaba la boca;
el que sustentaba a Ñamanduĩ con productos del paraíso
fue el Colibrí.

6.- Nuestro Padre Ñamandú, el primero,
antes de haber creado, en el curso de su evolución, su futuro paraíso,
El no vio tinieblas:
aunque el sol aún no existiera,
El existía iluminado por el reflejo de su propio corazón;
hacía que le sirviese de sol
la sabiduría contenida dentro de su propia divinidad.

7.- El verdadero Padre Ñamandú, el primero,
existía en medio de los vientos originarios;
en donde paraba a descansar
la Lechuza producía tinieblas:
ya hacía que se tuviese presencia del lecho de las tinieblas (4).

8.- Antes de haber el verdadero Padre Ñamandú, el primero,
creado en el curso de su evolución, su futuro paraíso;
antes de haber creado la primera tierra;
El existía en medio de los vientos originarios:
el viento originario en que existió Nuestro Padre
se vuelve a alcanzar
cada vez que se alcanza el tiempo-espacio originario (5),
cada vez que se llega al resurgimiento del tiempo-espacio primitivo.
En cuanto termina la época primitiva,
durante el florecimiento del lapacho,
los vientos se mudan al tiempo-espacio nuevo:
ya surgen los vientos nuevos (6); el espacio nuevo;
se produce la resurrección del tiempo-espacio (7).

1.- Organo de la vista. 2.-Organo del oído. 3.-Dedos y uñas. 4.- La noche. 5.- Invierno, en el vocahulario religioso. 6.- Norte y noreste. 7.- Primavera.

Fuente: AYVU RAPYTA, Textos Míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá – León Cádogan

jueves, 26 de junio de 2014

COSMOVISIÓN MBYA GUARANI – AYVU RAPYTA - CAPÍTULO I

LA CREACIÓN

LAS PRIMITIVAS COSTUMBRES DEL COLIBRI

El Creador, Ñande Ru, se crea a sí mismo en medio de las tinieblas originarias. Surge entre ellas con la vara-insignia de su poder y el reflejo de su corazón que todo lo ilumina. El Colibrí, extraño personaje del poema, parece ser la representación del Creador mismo que se autosustenta. En otros poemas aparece claramente el Colibrí como el propio Ñande Ru. La imagen de la creación retorna cíclicamente sobre la tierra con el curso de las estaciones.



 I
Nuestro Primer Padre, el Absoluto,
surgió en medio de las tinieblas primigenias.

II
Las divinas plantas de los pies,
el pequeño asiento redondo,
en medio de las tinieblas primigenias los creó,
en el curso de su evolución.

III
El reflejo de la divina sabiduría [órgano de la vista],
el divino oye-lo-todo [órgano del oído],
las divinas palmas de la mano con la vara insignia,
las divinas palmas de las manos con las ramas floridas [dedos y uñas],
las creó Ñamanduí en el curso de su evolución,
en medio de las tinieblas primigenias.

IV
De la divina coronilla excelsa las flores del adorno de plumas eran gotas de rocío.
Por entre medio de las flores del divino adorno de plumas
el pájaro primigenio, el Colibrí, volaba revoloteando.

V
Mientras nuestro Primer Padre creaba en el curso de su evolución su cuerpo divino,
existía en medio de los vientos primigenios;
antes de haber concebido su futura morada terrenal,
antes de haber concebido su futuro firmamento,
su futura tierra que originariamente surgieron,
el Colibrí le refrescaba la boca;
el que sustentaba a Ñamanduí con productos del paraíso era el Colibrí.



VI
Nuestro Padre Ñamandu, el Primero, antes de haber creado su futuro paraíso.
en el curso de su evolución,
Él no vio tinieblas:
aunque el Sol aún no existiera,
Él existía iluminado por el reflejo de su propio corazón;
hacía que le sirviese de sol la sabiduría contenida
dentro de su propia divinidad.

VII
El verdadero Padre Ñamandu, el Primero,
existía en medio de los vientos originarios,
en donde paraba a descansar la Lechuza producía tinieblas;
ya hacía que tuviese presciencia del lecho de las tinieblas [de la noche].

VIII
Antes de haber el verdadero Padre Ñamandu, el Primero,
creado en el curso de su evolución su futuro paraíso;
antes de haber creado la primera tierra,
Él existía en medio de los vientos originarios.
El viento originario en que existió nuestro Padre se vuelve a alcanzar
cada vez que se alcanza el tiempo-espacio originario [invierno],
cada vez que se llega al resurgimiento del tiempo-espacio primitivo.
En cuanto termina la época primitiva, durante el florecimiento del Lapacho,
los vientos se mudan al tiempo-espacio nuevo:
ya surgen los vientos nuevos [N. y N. E.], el espacio nuevo;
se produce la resurrección del tiempo-espacio [primavera].

Fuente: Ayvu Rapyta – Textos Míticos de los Mbyá Guaraní del Guairá – León Cádogan