Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Etimología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etimología. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2025

Estados de EE. UU. con nombres nativos americanos


En el estado de Arizona, donde vivo, hay muchas tribus indígenas asombrosas, como los apaches, los navajos, los hopi, los paiute, los hualapai, los yavapai y muchos más. Estas asombrosas tribus de cazadores, recolectores y guerreros tienen una larga y rica historia en los Estados Unidos de América. Fueron los primeros administradores o guardianes de esta nación y vivieron en la tierra miles de años antes de que Colón descubriera sus escarpadas costas. Siempre me ha fascinado la historia de los nativos americanos y el impacto de varias tribus en nuestra cultura a lo largo de los siglos. Y como noviembre es el Mes de la Herencia de los Nativos Americanos, pensé que sería una gran oportunidad para explorar más sobre el impacto de los indios nativos americanos en la nación de Estados Unidos. ¿Sabías que más de la mitad de todos los estados de EE. UU. se derivan de palabras de los nativos americanos o recibieron su nombre de tribus de nativos americanos? ¿Puedes adivinar alguno? Di una pista cuando hablé sobre el desembarco del Mayflower. Si pensaste en el estado de Massachusetts, ¡estás en lo cierto! Este estado recibió su nombre de la palabra algonquina “Massadchu-es-et”, que significa “en la gran colina” o “un lugar de colinas”. Y encontré más historia increíble, así que hablemos de los estados en orden alfabético. (Y por favor, discúlpenme si pronuncio mal algún nombre). Primero está Alabama.

Alabama debe su nombre a la tribu Alabama (o Alibamu). Algunos dicen que la palabra “Alabama” significa “limpiadores de matorrales” o “recolectores de hierbas”. Otros dicen que proviene de la lengua creek, que significa “pueblo tribal”. Tal vez alguno de nuestros oyentes en Alabama pueda escribirnos y contarnos más.
Alaska debe su nombre a la palabra aleutiana “Alyeska”, que significa “gran tierra”.
Arizona , mi estado natal, recibe su nombre de la palabra o'odham “alĭ ṣonak”, que significa “pequeño manantial”. Hablando por experiencia, Arizona es un estado muy extenso, caluroso y seco, con temperaturas que alcanzan los 120 grados Fahrenheit o más en verano. Si vives en Arizona, tienes que ser muy bueno en encontrar agua y estoy seguro de que los nativos americanos de esta zona son expertos en encontrar pequeños manantiales.
Connecticut proviene de la palabra mohicana “quonehtacut”, que significa “junto al largo río de mareas”.
5. Hawaii en el idioma hawaiano significa “patria”. Es una isla muy hermosa con junglas verdes y exuberantes, playas de arena, palmeras, cascadas y puestas de sol increíbles. Estoy segura de que los nativos están increíblemente felices de vivir allí y llamarla su patria.

6. Idaho es un poco complicado. Puede tener varios orígenes, incluida la tribu del río Salmon y sus palabras “Ida”, que significa salmón, y “ho”, que significa tribu, es decir, la tierra de los “comedores de salmón”. O podría provenir de la palabra comanche “Idahi”, aunque no pude encontrarle un significado. ¡Una tercera fuente afirma que el nombre “Idaho” es un nombre inventado! Los registros indican que un ejecutivo minero llamado George Willing habló ante el Congreso sobre la tierra alrededor de un pico de montaña específico e inventó el nombre “Idaho”, diciendo que era una frase shoshone “E Dah Hoe (How)”, que significa “joya de las montañas”. Finalmente, su mentira fue descubierta, pero para ese momento, el nombre era de uso común y nunca se cambió. ¡Me encantaría escuchar más de un oyente en Idaho!

7. Illinois se deriva de la palabra Illini “illiniwek”, que significa “la mejor gente”.

8. Iowa recibe su nombre de los Iowas (o Ioways), una tribu sioux. Proviene de su palabra “ah-hee-oo-ba”, que significa “los que duermen”.

9. Kansas recibe su nombre de los indios Kaws (o Kansa), otra tribu sioux; la palabra significa “pueblo del viento del sur”.

10. Kentucky es un poco más difícil de determinar. Puede que su nombre derive de la palabra iroquesa “Ken-tah-ten”, que significa “tierra del mañana”. También puede tener otros significados, como “tierras de caña de azúcar y pavos” o “suelo oscuro y sangriento”. Si vives en Kentucky o vienes de allí, nos encantaría saber de ti.

11. Michigan proviene de la palabra chippewa “Meicigama”, que significa “gran agua”. Michigan alberga más de 64.000 lagos y vías fluviales, incluido el Lago Superior, ¡así que sin duda tiene muchísima agua excelente!

12. Minnesota proviene de la palabra indígena Dakota “Minisota”, que significa “agua turbia” o “agua teñida del cielo”.

13. Mississippi se deriva de la palabra ojibwa o algonquina “misi-ziibi” y significa “gran río”. Su nombre hace referencia al gran río Mississippi que atraviesa el estado.

14. Missouri proviene de una palabra sioux de Missouri que significa “pueblo de las grandes canoas”, “gente de las canoas de madera”, “el de la gran canoa” o “río de las grandes canoas”. ¡Creo que podemos decir con seguridad que la mayoría de la gente de Missouri en ese entonces viajaba en canoa!

15. Nebraska proviene de los indios Oto y su palabra “Nebrathka” significa “agua plana”.

16. Se dice que Nuevo México significa “lugar de Mexitli”, un dios azteca.

17. Ohio se deriva de una palabra iroquesa que significa “buen río”.

18. Oklahoma proviene de las palabras Choctaw “okla humma” y significa “gente roja”.

19/20. Dakota del Sur y del Norte proviene de la palabra sioux “Dahkota”, que significa “amigo”.

21. Tennessee proviene de los orígenes de los creek y los cherokee. Se dice que la palabra “Tanasqui” significa “lugar de encuentro”, “río sinuoso” o “río de la gran curva” y también era el nombre de un pueblo cherokee.

22. Texas deriva de la palabra indígena Caddo “teyshas”, que significa “amigos” o “aliados”.

23. Utah proviene del idioma apache y su palabra “yuttahih”, que significa “gente de las montañas”.

24. Wisconsin es otro lugar con una historia complicada. Una fuente afirma que el nombre proviene de una palabra india, “Wishkonsing”, que significa “lugar del castor”. Otra fuente afirma que proviene de palabras indias que significan “río que corre por un lugar rojo”, en referencia al río Wisconsin que corre por los acantilados rojos de Wisconsin Dells. Tal vez alguien de Wisconsin pueda escribirnos y contárnoslo.

25. Wyoming proviene de los indios Delaware y la abreviatura de su palabra “mecheweamiing” significa “en las grandes llanuras”.

Tenemos una gran deuda de gratitud con las tribus indígenas estadounidenses que se asentaron en Estados Unidos mucho antes de que llegaran los inmigrantes de otros países. Honraban la tierra y la cuidaban con esmero, tomando solo lo que necesitaban y dando algo a cambio para mantener el universo en armonía y equilibrio. Tenían una gran sabiduría y estaban en sintonía con la tierra, las aguas, las montañas y las estrellas. Escuchaban y observaban su entorno y dominaban la forma de sobrevivir en la tierra. Sabían cuáles eran las mejores estaciones para cazar, plantar, recolectar, migrar, hibernar, celebrar y más.

Creo que podemos aprender mucho de estas increíbles tribus indias y su sabiduría eterna, incluidos algunos de sus proverbios, como:

Cada uno de nosotros está aquí, en este tiempo y en este lugar, para decidir personalmente el futuro de la humanidad. ¿Pensabas que el Creador crearía gente innecesaria? Debes saber que tú mismo eres esencial para este mundo. (Jefe Arvol Looking Horse, 1954, Lakota, Dakota, Nación Nakota)

La Tierra es la madre de todos los pueblos y todos ellos deben tener los mismos derechos sobre ella. (Jefe Joseph)

Trata bien a la Tierra. No te la dieron tus padres, te la prestaron tus hijos. No heredamos la Tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos. (Jefe Ponca Águila Blanca)

No se necesitan muchas palabras para decir la verdad. (Jefe Joseph Nez Perce)

El hombre tiene responsabilidad, no poder. (Proverbio tuscarora)

Lo que no conoces, lo temerás. Lo que temes, lo destruirás.

Nada en la naturaleza vive para sí mismo. Los ríos no beben su propia agua. Los árboles no comen sus propios frutos. El sol no brilla para sí mismo. Las flores no difunden su fragancia por sí mismas. Vivir para los demás es la regla de la naturaleza.

Toma sólo lo que necesites y deja la tierra como la encontraste. (Arapaho)

Considera al Cielo como tu padre, a la Tierra como tu madre, y a todos los seres vivientes como tus hermanos y hermanas.

Escucha al viento, él habla. Escucha el silencio, él habla. Escucha a tu corazón, él sabe.

Que las huellas que dejemos demuestren que caminamos con bondad hacia la Tierra y todo ser viviente.

Dame conocimiento para poder tener bondad hacia todos.

Escucha o tu lengua te mantendrá sordo.

Entonces, ¿qué piensas de toda esta increíble historia de los indios nativos americanos? ¿Vives en un pueblo, ciudad o estado con un nombre indio? ¿O hay un parque, río o montaña en tu comunidad con un nombre indio? Mi amiga creció en el estado de Vermont, que significa "Vert Mont" o "Montaña Verde" en francés, pero su pueblo también tiene un río que lo atraviesa llamado Ottaquechee (AWT-ah-KWEE-chee), que significa "corriente rápida de montaña". Como hemos aprendido de la historia, los primeros exploradores europeos a veces cambiaban los nombres de los lugares que descubrían o exploraban. Entonces, incluso si el nombre de tu estado no proviene de orígenes nativos americanos, tal vez tenga un pueblo, río o montaña con un nombre indio. ¿Por qué no buscas estos nombres o les pides a tus padres que te ayuden a buscarlos en un mapa? Me encantaría saber de ti y aprender más sobre tus descubrimientos sobre las influencias de los nativos americanos en el lugar donde vives.

Fuente
https://bedtimehistorystories.com/u-s-states-with-native.../

domingo, 28 de agosto de 2022

Ka'aý - Mate

La infusión de la yerba mate tomada con bombilla se conoce como «mate». Los guaraníes, quienes fueron los primeros en incluir esta infusión en su gastronomía llamaban a la infusión ka'aý, significando: ka'á= «yerba mate» e y= «agua». Así es que ka'aý significa «agua con yerba mate».

Fotografía de Liliana N. Sosa tomada en Tekoa Tava Miri - San Ignacio - Misiones

miércoles, 27 de octubre de 2021

Apellidos quechuas convertidos al español



¿Alguna vez te haz preguntado si en la época del Tahuantinsuyo o sus antecesores usaban apellidos para distinguirse como lo hacemos ahora?

Pues bien, nuestros ancestros no usaban apellidos, usaban dos nombres, en algunos casos solo uno y con el pasar del tiempo adoptaba el adicional hasta un tercer nombre de acuerdo a las características personales que adoptaba, es el caso de Sumaq Huayta (Hermosa Flor), Túpac Amaru (Señor Serpiente), Rumi Maki (Mano de piedra), Yma Sumaq (Qué Hermosa), Achiq Killa (Radiante Luna), etc. Es uno de los relatos importantes de Titu Cusi dictado a un escribano durante la última etapa de la resistencia de Vilcabamba.

Con la invasión de los españoles, siendo la finalidad de adoctrinar y extirpar la cultura, en consecuencia el "Runa Simi" estos nombres ancestrales pasaron a ser apellidos además de darles una traducción al español o una similitud y en otros casos ni eso.

En una revista “Tradición”, 1958, Cusco, el sacerdote Jorge A. Lira escribe sobre “Los apellidos indígenas”, y da cuenta lo siguiente:

Kkallo a Lengua,
Wassi a Casas,
Willka a Santos,
Punku a Puerta,
Aukka a Guerra,
Killa a Luna,
Tikka a Flores o De la Flor,
Mayu a Ríos,
Wayllas a Prado o Del Prado,
Kkocha a Laguna.

Mientras que se asimilaron al español por su fonética, los:

Muya a Moya,
Willka a Vilca,
Taphya a Tapia,
Ch’akun a Chacón,
Haramillu a Jaramillo,
Kiruka a Quiroga,
Kamachu a Camacho,
Kkollantis a Collantes,
Kkalle a Calle,
Muntuya a Montoya,
Missa a Meza,
Mat’u a Matto,
Yahuar a Yabar,
Pachicu a Pacheco,
Siwayllus a Zevallos o Ceballos,
Tamayu a Tamayo,
Uchuwa a Ochoa,
Xespe a Quispe.
Etc...

Fuente mapa: Urteaga, Horacio H. 1926. Mapa del Tahuantinsuyo (Imperio de los Incas) según los relatos de los antiguos cronistas, los asertos de los arqueólogos y las cartas de los historiadores y geógrafos.
Imagen tomada de la red.

Comentarios

miércoles, 13 de octubre de 2021

No me llames etnia




Escrito por Ollantay Itzamná

Antropólogos euronorteamericanos, incluso hermanas y hermanos antropólogos originarios de Abya Yala, continúan utilizando el despectivo término etnia para referirse a los pueblos originarios o indígenas.

¿Qué significa el término etnia, y cuál es su contenido racista?

Etnia proviene del término griego ethnos que significa grupo humano extranjero, gentil, cuyos miembros carecen del derecho de ciudadanía. Por tanto, no son sujetos políticos, capaces de gobernarse, ni de gobernar. La Biblia incluso utiliza este término para referirse a los extranjeros que no son parte del pueblo elegido, pero comparten territorio con éste, como era el caso de los samaritanos

Con la llegada de la modernidad y de la ilustración, pensadores noreuropeos, dividirán la humanidad entre: civilizados, bárbaros y primitivos. Los civilizados serán ellos (que tienen cultura), los bárbaros serán los pueblos que habitan alrededor de ellos (bretón, catalán, flamenco,…) y los primitivos (sin cultura) seremos todos los grupos humanos que habitamos fuera de Europa y en la parte Sur del planeta. A los primitivos nos llamaron salvajes, etnia, tribu…

¿Alguna vez leíste o escuchaste que algún antropólogo se haya referido a los vascos o flamencos como etnia o tribu? No. A ellos se refieren como pueblos. Los términos etnia y tribu están reservados únicamente para los primitivos que necesitan ser civilizados, mas no así para los pueblos de Europa. Aunque, según la Real Academia Española (RAE), flamencos, quechuas, vascos, himbas, mursis, mayas, todos somos etnias.

Si ya la modernidad naciente (invasión europea) había negado la condición de sujetos de derechos (personas) a los originarios de Abya Yala con la finalidad de apropiarse/saquear sus bienes a cambio de civilizarlos, la antropología hará lo suyo, en especial la antropología cultural que surgió en los EEUU (con Franz Boas, principios del siglo XX), y su posterior especialización como etnología.

Desde finales del siglo XIX, antropólogos y etnólogos norteamericanos fueron enviados al Sur con la finalidad de investigar y registrar los bienes/riquezas milenarias de los pueblos para saquearlos. Pero, para evitar justificar o explicar dicho saqueo, tomaron el camino racista de llamar a todos los pueblos originarios del sur como etnias: objetos del pasado, piezas de museo, o a lo mucho, reproductores de cultura. Mas nunca como pueblos, sujetos políticos.

La antropología cultural, que luego se convirtió en un culturalismo nefasto para los pueblos, se expandió por todas partes, promovido por entidades académicas y financiera euronorteamericanas, con la misión de instalar en el imaginario colectivo global la idea de: los aborígenes son etnia, objetos de estudio (costales de huesos, sin historia, ni memoria).

Los bicentenarios estados naciones, como herramientas de dominación de la geopolítica moderna, jamás quisieron reconocer la cualidad de pueblos a los originarios.

Pero, llegó el convenio internacional n. 169º de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1989, donde por vez primera reconoce a las y los originarios como pueblos… desde entonces, los pueblos originarios, jurídicamente, comienzan a existir como sujetos políticos, y ya no como simples piezas de museo o reproductores culturales, aunque, hoy, como ayer, incluso antropólogos indígenas, nos siguen llamando etnia.

Este racismo estructural, incluso promovido por la industria de la academia hegemónica, es tan evidente que la academia no envía ni a antropólogos, ni a etnólogos, hacia los pueblos originarios de Europa. Para allá, si acaso, van sociólogos, a estudiar las estructuras sociales de dichos pueblos. Antropólogos y etnólogos vienen hacia Abya Yala para estudiar a las piezas de museo, las etnias.

No me llames etnia, que no soy ningún extranjero sin derechos. No me llames etnia, que no soy ninguna pieza de museo del pasado. Soy pueblo, soy sujeto de derechos sociopolíticos, con historia, como vos. Soy hijo de la Madre Tierra. Somos hermanos, porque venimos de la misma Madre y vamos hacia su vientre fecundo de retorno.

El autor del artículo es Nómada quechua. Hijo de la Pachamama. Activista y defensor reflexivo de los derechos humanos y de la Madre Tierra. Abogado, teólogo y antropólogo de formación en la ciencia occidental.

Fuente: El Mercurio Digital - 11 de Octubre de 2021.
https://www.elmercuriodigital.net/2021/10/no-me-llames-etnia.html



sábado, 25 de septiembre de 2021

Buen destino en tu camino...


miércoles, 28 de octubre de 2020

En quechua no existe el "adiós"



El quechua es un idioma muy dulce, porque todas las despedidas en quechua siempre implican un "volverse a encontrar".

Tupananchiskama: Hasta volvernos a "encontrar" (físicamente).

Tinkunakama: Hasta volvernos a encontrar.

Huk punchaw rikurisun: Nos vemos otro día.

Huk punchaw tuparisun: Nos encontramos otro día.

Rikunakusun: Nos volveremos a ver.

Kutin tuparisun: Nuevamente nos encontraremos.

Pero la frase más profunda de todas es "Kawsayta hamuy rikurisun": Nos vemos en la próxima vida.

Fuente: Cuneo Bibliotecario - Gente Originaria del Abya Yala


miércoles, 16 de septiembre de 2020

De dónde viene el término "Che"?


Pocas palabras distinguen tanto a los argentinos como el “che”. Pero ¿de dónde surge?

Si hay una palabra que caracteriza a los argentinos (y a los uruguayos también, por supuesto) es el che. 

La RAE lo define como una interjección “para llamar, detener o pedir atención a alguien, o para denotar asombro o sorpresa”, pero la realidad es que nosotros la usamos también como vocativo (es decir, con función apelativa en reemplazo del nombre de la persona a la que le estamos hablando).

Dejando atrás las formalidades, lo que nos interesa es de dónde surgió esta palabra tan particular y tan nuestra. Los lingüistas tienen varias teorías para determinar su origen.

La teoría valenciana
La primera teoría dice que el che derivaría de la interjección en la lengua valenciana para llamar la atención: "cé", cuyo sonido sería similar al del che. Sin embargo, quienes no están de acuerdo con esta teoría dicen que –en la evolución de las lenguas– es improbable que una interjección se convierta en un vocativo, ya que estos últimos nacen de nombres y pronombres.

La teoría mapuche
Existen quienes creen que el término surge del araucano, el idioma de los aborígenes mapuches, originarios del territorio chileno y argentino. En esa lengua, significa “gente” (mapuche es “gente de tierra”). La teoría también tiene sus detractores, porque es difícil que se haya dado el traspaso del araucano al español, primero, y de su sentido original (“gente”) a transformarse en pronombre después. Además, no existen rastros del che en Chile, donde también habitaron estos aborígenes.

La teoría guaraní
Tal vez la más válida es la teoría guaraní. En esta lengua, che significa “mí” (pronombre posesivo). De esta manera –dicen los lingüistas–, el paso de esta palabra de pronombre posesivo a vocativo es altamente probable.A su vez, hay que recordar que muchos de estos aborígenes participaron en las guerras de la Independencia. Entonces, si los soldados españoles se dirigían a sus superiores con términos como “mi coronel” o “mi sargento”, es probable que los guaraníes lo hicieran diciendo “che coronel” o “che sargento”. Y de allí la transformación posterior.

Cualquiera sea el origen, la realidad es que la palabra che es una parte constitutiva de nuestro ADN argentino.

Fuente: Ser Argentino - 16 de Septiembre de 2020.

https://www.serargentino.com/…/de-donde-viene-el-termino-che

domingo, 3 de marzo de 2019

Humildad


‘Humilde’ viene de humus, de lo que está cerca de la tierra, de lo que está cerca, de lo que forma la tierra, que no es una cosa, que son muchas cosas: hojas nuevas y viejas, arena y arcilla de donde quiera que procedan, flores hermosas, frutos podridos, piel y pelo, seres muertos (moscas, mascotas, personas), seres vivos (bichos, lombrices, microbios).

Tarde o temprano, todo se convierte en tierra.

Incluso nuestras ideas, nuestros sueños, nuestros deseos, nuestras aversiones.


Y, de pronto, incontables causas y condiciones se manifiestan y aparece una brizna, un hongo, un árbol.
No es “mí” o “mío”, “tú” o “tuyo”. Es simplemente todo lo que surge ahora mismo como este cuerpo, como esta vida. ¿Quién podría explicarlo? ¿Qué significa estar cerca de lo que forma la tierra?

Creo que significa estar cerca de la persistencia de la impermanencia.

Porque la impermanencia es persistente, ¿no es así?

No hay otra opción que estar cerca de la tierra.
No hay otra opción que ser humildes.

Rick Anka Spencer (Canadá, 1947–)
Monje zen, desde 2005 vive en México donde estableció residencia en el "Centro Zen Puerto Compasivo" de Puerto Vallarta.

Agradecemos a Comunidad Zen Sotoshu 

jueves, 27 de diciembre de 2018

La importancia de las palabras

Fuente: Una antropóloga en la luna

jueves, 13 de septiembre de 2018

Bendice



La palabra “Bendición”, viene del latín clásico del verbo “benedicere” que significa “hablar bien” de una persona o cosa, alabar, enaltecer, y en sí la benevolencia al desear a otro salud, vida, felicidad y fortuna. Bendecir significa desear y querer el bien ilimitado para los demás y los sucesos en su vida. Generalmente lo atribuimos a un término religioso pero desconocemos el poder sagrado que conlleva. Bendecir, significa también invocar la protección divina sobre alguien o sobre algo y también pedir la felicidad para que venga. 

Es tan importante entender que al bendecir generamos energía y pensamientos llenos de luz, y lo atraemos a nosotros de la misma manera. Esa bendición que enviamos, se regresará a nosotros de otro modo.



lunes, 26 de febrero de 2018

¿Cuál es el origen del nombre de cada una de las capitales de América Latina?




Muchas llevan el nombre de santos de la iglesia católica, otras son derivaciones de palabras de pueblos originarios y para otras existen tantas teorías que es difícil saber con exactitud cuál es su origen.
Lo cierto es que en su mayoría, las capitales de los países de América Latina nacieron mucho antes de que estos declararan su independencia, por lo que están cargadas de historias y acontecimientos acumulados a lo largo de siglos, señala el relevamiento llevado adelante por BBC Mundo.

Asunción
Asunción es el nombre oficial de la capital de Paraguay.
Pero cuando fue fundada, en 1541, recibió el nombre de "La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción".
La capital de Paraguay también es conocida como la "Madre de las Ciudades".
La ciudad fue bautizada por Domingo Martínez de Irala, un conquistador y explorador español que luego se convirtió en gobernador general de la localidad.
Y claramente, Asunción es un de los ejemplos de ciudades de América Latina que deben su nombre a la iglesia católica, cuya religión el imperio español impuso durante sus conquistas.
A Asunción también se la conoce como la "Madre de las Ciudades" porque, durante la conquista española, desde allí partieron varias expediciones hacia diferentes puntos del cono sur para fundar otras ciudades.

Bogotá
También llamada Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital y Bogotá DC, es la capital de Colombia.
Y Bogotá es otro ejemplo de ciudad latinoamericana que recibió numerosos nombres antes y después de su fundación en 1538.
Bogotá significa "fin del valle".
"Bogotá, Facatá o incluso Mueketá, que significarían algo así como fin del valle, remate de sierra o extremidad del campo, era un poblado indígena", explica la Secretaría General de Colombia en su sitio web.
Esas palabras tienen origen en el vocablo Bacatá, propio del idioma chibcha hablado por el pueblo indígena muisca, habitante de estas tierras en el norte de América del Sur.
Para los muiscas, Bacatá era el sitio más importante de su civilización.
En 1538, se estableció ahí un asentamiento militar que fue denominado Nuestra Señora de la Esperanza y en 1540, la corona española bautizó a la ciudad como Santafé.
Recién en 1819, después de la independencia, la ciudad volvió a tener el nombre indígena Bogotá, como se la denominaba antes de la llegada de los españoles.

Brasilia
Como su nombre lo indica, la capital de Brasil responde al nombre del país.
Brasilia se convirtió oficialmente en la capital brasileña en 1960 luego de que se planeara su construcción con la intención de crear una capital en el centro del país.
Brasilia, ciudad considerada patrimonio de la humanidad, fue diseñada por Oscar Niemeyer.
Hasta este entonces, Brasil contaba con dos ciudades capitales: Salvador de Bahía y Río de Janeiro, ambas en la costa del país.
El nombre de Brasilia fue sugerido muchos años antes, en 1821, por José Bonifácio de Andrada e Silva, un naturista y político brasileño conocido como el "Patriarca de la Independencia".

Buenos Aires
Podría ser que los conquistadores españoles que llegaron a la capital Argentina por primera vez hayan bautizado a estas tierras con el nombre de Buenos Aires por su aire limpio y puro.
Pero la historia es otra. La Ciudad de Buenos Aires, Ciudad autónoma de Buenos Aires o Capital Federal, como se la conoce actualmente, recibe su denominación por una devoción católica.
El nombre que se decidió en su primera fundación en 1536 fue Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre.
El conquistador español Pedro de Mendoza dio ese nombre a la ciudad en honor a la patrona católica de los navegantes sevillanos, Nuestra Señora del Buen Ayre, también del Buen Aire o la virgen Bonaira.
En la segunda fundación de la ciudad, en 1580, otro español explorador, Juan de Garay, la rebautizó como Ciudad de la Trinidad. Y, curiosamente, ese fue su nombre oficial hasta hace unos escasos 22 años.
"Nunca nadie se preocupó por cambiarle el nombre, hasta que en 1996 se le dio oficialmente el nombre actual: Ciudad Autónoma de Buenos Aires", le cuenta a BBC Mundo, Diego Zigiotto, periodista y autor de "Las mil y una curiosidades de Buenos Aires".
Pese a la variedad en los nombres, muchos coloquialmente llaman a la ciudad "baires" o CABA, por la abreviatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Caracas
El nombre oficial de la capital de Venezuela es en realidad Santiago de León de Caracas.
La ciudad fue fundada en 1567 en manos del conquistador español Diego de Losada.
La capital de Venezuela se llama oficialmente Santiago de León de Caracas.
Existen varias teorías del por qué la capital venezolana lleva ese nombre.
No se discute que Santiago es por el apóstol de la iglesia católica y León un homenaje al gobernador de la provincia en ese momento, Pedro Ponce de León y Riquelme.
Pero de Caracas se dice que fue en honor a las tribus indígenas que habitaban esas tierras,llamadas "El valle de los Caracas".
Otra hipótesis es que el nombre Caracas deriva de una hierba o flor común en los campos del territorio que los nativos llamaban caraca.

Guatemala
Tanto el país centroamericano como su capital comparten nombre, aunque la ciudad oficialmente se llama Nueva Guatemala de la Asunción desde su fundación por parte de los españoles en 1776.
Guatemala deriva de la palabra náhuatlQuauhtemallan.
Entre los varios significados de la palabra están "lugar arbolado, acumulación de madera o también tierra de águilas", explica el Diccionario Oxford.

La Habana
La actual capital de Cuba fue fundada en 1519 con el nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana.
San Cristóbal, por el santo elegido como patrón de la ciudad, y Habana porque así se llamaban los primeros asentamientos, según una publicación del portal EcuRed.
Hay muchas teorías sobre el origen del nombre Habana.
Pero la más conocida es que La Habana deriva de un cacique taíno llamado Habaguanex.

Lima
La capital de la República del Perú es Lima, fue fundada en 1535.
Una de las teorías sobre el origen del nombre de la ciudad es que proviene de la palabra quechua Limaq.
Lima significa "el que habla", según una teoría.
Aunque, según destaca el lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino en el sitio web de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la palabra Limaq es a su vez una derivación de Rimaq"que refleja el fonetismo propio de la variedad quechua hablada en la costa centro-sureña peruana".
Y su significado es "el que habla" o "aquel que tiene la capacidad de hablar".
Según el texto, sin embargo, el nombre no se refiere a los habitantes de la ciudad, sino al río Rímac que se lo conoce como "el río hablador", porque al arrastrar piedras en su cauce genera un sonido similar a un balbuceo.

Managua
Managua es la capital Nicaragua desde 1852.
Según algunas teorías, el nombre de la ciudad se origina en el idioma náhuatl 'Mana-huac-c', que significa "donde hay agua". Y esto sería así porque la capital incluye el Lago Xolotlán.
La capital de Nicaragua está asentada a las orillas del lago Xolotlán.
Otra teoría sostiene que el origen de Managua es antillano y que "ma" significa grande, "ana", flor y "guá", ésta que es.
Por lo tanto, Managua quiere decir "esta gran flor", según opina el ingeniero nicaragüense, Alfonso Valle, en un ensayo publicado en el sitio web de la alcaldía de la capital nicaragüense.

México
La Ciudad de México, capital de México, no siempre fue denominada así.
Ese nombre lo instauró el conquistador español Hernán Cortés que reemplazó la denominación original de México-Tenochtitlán en 1535.
En 2016, la capital mexicana volvió a llamarse Ciudad de México.
La capital mantuvo ese nombre hasta 1970 cuando se lo cambió a Distrito Federal. Pero en 2016 volvió al original Ciudad de México.
México es la traducción y simplificación al español de Metztlixihtlico, el nombre con el que los aztecas denominaban a su capital.
Significa "en el centro de la luna" o ya que mētztli responde a luna, xictli a centro y co a lugar.
Algunas teorías sostienen que el verdadero significado de México es "el ombligo de la luna".

Montevideo
Uruguay tiene como capital a Montevideo que fue fundada en 1726.
Y existen múltiples teorías sobre el origen de su nombre.
Algunos dicen que la palabra apareció primero en mapas españoles como "Monte VI D. E-O", que significaría "el sexto monte de Este a Oeste".
Esto porque así se le veía al navegar por la costa del Río de la Plata, señala la periodista de BBC Mundo Ana País en su artículo "El Montevideo de Minnesota: la extraña experiencia de visitar el puedo en Estados Unidos que se llama como la capital de Uruguay".
Otros opinan que surge de la inscripción "Vidi" que dejó el explorador italiano Américo Vespucio cuando descubrió ese mismo monte en 1501.
Y otros sostienen que, al ver el cerro, un vigía que navegaba junto al explorador portugués Fernando de Magallanes gritó: "Monte vide eu", lo que se traduce como: "He visto un monte", en una mezcla de latín, gallego y portugués.

Panamá
País y capital comparten el nombre y su significado tiene varias interpretaciones.
La palabra Panamá procedería de los pueblos originarios de esa zona de Centroamérica.
Una de las hipótesis es que Panamá significa "abundancia de peces y mariposas".
Y según algunas teorías su significado es "abundancia de peces y mariposas".
Otros investigadores dicen que en realidad responde al nombre de un árbol llamado panamá que utilizaban los aborígenes para hacer reuniones.
Una tercera teoría sostiene que Panamá, surge de la frase panna mai de la lengua indígena cuna y que significaba "más allá".
La ciudad fue fundada en 1519 con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá.
Puerto Príncipe
Es la capital del país caribeño Haití.
Se cree que la ciudad recibe el nombre de un barco Le Prince cuyo capitán era Saint-André y que llegó a esas tierras en 1706.
Pero no fue hasta 1749 que la ciudad recibió el nombre de Puerto Príncipe con su fundación en manos de franceses.

Quito
Aunque todos conocen a la capital de Ecuador simplemente como Quito, su nombre oficial es San Francisco de Quito.
No se sabe a ciencia cierta cuál es el origen del nombre de la capital "porque la mayoría de las teorías se acercan más a una leyenda", señala un artículo del diario ecuatoriano El Telégrafo.
La teoría más aceptada en torno al nombre es que Quito proviene de lalengua chibcha, de los aborígenes Quitu-Cara, habitantes originarios de la zona Pichincha en Ecuador.
La palabra quitu significa lugar o espacio en el centro del mundo.
La fundación de la ciudad fue en 1534 a manos del conquistador español Diego de Almagro que le dio el nombre de San Francisco de Quito en honor al santo y patrono de la ciudad.

San Salvador
Es la capital del país centroamericano El Salvador. Y su nombre también tiene una conexión fuertemente católica.
La denominación de la capital responde a la festividad del Santísimo Salvador creada en 1457 por la Iglesia Católica Apostólica Romana para celebrar la victoria de los ejércitos cristianos sobre las fuerzas del conquistador turco otomano Mehmed II en 1456.
En 1525, Pedro de Alvarado, conquistador español, ordenó que en esas tierras se funde una villa con el nombre de San Salvador para controlar a los habitantes del lugar.
Pero no funcionó. Por lo que hubo una refundación en 1528.

San José
San José es la capital del país centroamericano Costa Rica y la ciudad mantiene ese nombre desde 1813.
Pero la ciudad antes era conocida como La Boca del Monte o Villa Nueva de San José.
La fecha de fundación de la ciudad fue ampliamente debatida.
Pero oficialmente, la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica acordó, en 1951, decretar la fundación en 1737, porque en ese año se nombró la primera autoridad, según destaca el diario La Nación de Costa Rica.
El nombre de San José responde al santo católico porque fue designado como patrono de la ciudad en 1737.
San Juan
San Juan es la capital de la isla caribeña de Puerto Rico.
Pero el nombre de ambos sufrió modificaciones en el tiempo.
Cuando los exploradores españoles llegaron a la isla en 1493, el navegante Cristóbal Colon la bautizó San Juan Bautista, en honor al santo católico.
Más tarde, el conquistador español Juan Ponce de León nombró a la bahía en la cual se ubica la ciudad, Puerto Rico.
Pero el paso del tiempo hizo que los nombres se invirtieran y la ciudad terminó llamándose San Juan.
Santiago
Es la capital del país sudamericano Chile. Y se la conoce también como Santiago de Chile.
En su fundación, la capital chilena se llamó Santiago del Nuevo Extremo.
En la fundación de la ciudad en 1541, Pedro de Valdivia, un militar y conquistador español la bautiza como Santiago del Nuevo Extremo.
Es que Valdivia era oriundo de Extremadura, España, y Santiago en honor al apóstol que también es patrono de España.

Santo Domingo
Santo Domingo es el nombre oficial de la capital de República Dominicana, país caribeño que junto a Haití ocupan la isla La Española.
Su fundación en 1498 estuvo en manos de Bartolomeo Colón, hermano de Cristóbal, ambos conquistadores españoles. Y se trató del primer asentamiento europeo en América.
Una teoría dice que debe su nombre al fundador de la orden católica conocida como "dominicos" o "dominicanos" que llegaron a América para evangelizar, según el diario Libre de República Dominicana.
Otra a que es en honor el padre de los Colón, quien se llamaba Dominico.
Y entre 1936 y 1961, durante el gobierno de facto de Rafael Leónidas Trujillo Molina, Santo Domingo cambió su nombre a "Ciudad Trujillo".

Sucre
Sucre es la capital histórica y constitucional de Bolivia. Aunque la ciudad de La Paz es la sede del Poder Ejecutivo y Legislativo.
Sucre recibe ese nombre en 1839 en honor al revolucionario venezolano Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, quien fue clave para la independencia de América.
Sucre no siempre fue el nombre que se le designó a la capital boliviana.
También se llamó oficialmente en el pasado Choquechaca, La Plata, Chuquisaca, La Ilustre y Heroica Sucre.
La ciudad también tuvo sobrenombres como "La ciudad blanca", "La vieja" y "La culta".

Tegucigalpa
Tegucigalpa es la capital del país centroamericano Honduras.
La mayor parte de las teorías sugieren que el nombre de la ciudad deriva del idioma náhuatl, pero numerosos historiadores, investigadores y escritores ofrecen diferentes explicaciones sobre su significado.
Según detalla el diario La Tribuna de Honduras, las diferentes interpretaciones que existen en torno a la palabra apuntan a descripciones de lugares y personales especiales como "Señor en los palacios reales", "Lugar de residencia de los Nobles", "Lugar de las Piedras Pintadas", etc.
La fundación española de la ciudad se produjo en 1578. 


Fuente
http://www.iprofesional.com/notas/263976-recreo-capitales-nombres-america-Cual-es-el-origen-del-nombre-de-cada-una-de-las-capitales-de-America-Latina