Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Misiones (Argentina) Capital Nacional de la Biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones (Argentina) Capital Nacional de la Biodiversidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2024

El pájaro carpintero, un indicador de la conservación de los bosques



Se realiza en Puerto Iguazú el IX Congreso Internacional del pájaro carpintero. Es la primera vez que este evento se realiza fuera de Europa y se extenderá hasta el miércoles este miércoles. Participan cerca de 30 investigadores de todo el mundo.

Comenzó hoy en Puerto Iguazú el IX Congreso Internacional del Pájaro Carpintero en el que participan cerca de 30 investigadores de diferentes puntos del mundo que estudian las diferentes especies de esta ave como indicadores de conservación de su hábitat natural. El impulsor de la primera edición del congreso fuera de Europa es el investigador holandés Martjan Lammertink que se encuentra en Misiones desde el 2011 estudiando una especie de pájaro carpintero y trabaja en el Conicet. El estudio de estos pájaros brinda indicadores claves para determinar la conservación de la biodiversidad.


El congreso es organizado por el Grupo de Interés Especial (SIG) Pájaros Carpinteros (Fachgruppe Spechte) de la Sociedad Alemana de Ornitología (DO-G) en cooperación con el Instituto de Biología Subtropical (IBS-Unam-Conicet) de Puerto Iguazú en el Hotel Saint George. Comenzó este domingo con las acreditaciones y se extenderá hasta el miércoles 14, habrá conferencias y salidas al campo para avistaje de aves.


Esta es la primera vez que el congreso internacional de pájaros carpinteros que se celebra fuera de Europa, ya que las dos reuniones anteriores tuvieron lugar en BiaÅ‚owieża, Polonia y en Vitoria-Gasteiz, España en 2014. La conferencia abordará todos los aspectos de la biología y conservación de los pájaros carpinteros y, en particular, tiene como objetivo poner en contacto a los investigadores de pájaros carpinteros de América del Sur con los de otros lugares, y viceversa. Todas las presentaciones y pósters de la conferencia serán en inglés, al igual que las actas de la conferencia en una sección especial en Acta Ornithologica.


“En Argentina hay muchos investigadores trabajando con los pájaros carpinteros en diferentes regiones. Teniendo en cuenta estos aspectos propuse a los organizadores hacerlo en Iguazú, más allá de la infraestructura y las cataratas, cuenta con áreas protegidas ideales para la salida de campo”, remarco Lammertink a este medio.


Asimismo, explicó que el objetivo de que este congreso llegue a Latinoamérica “es que por primera vez los investigadores de pájaros carpinteros de Sudamérica puedan conocer y compartir a con otros de Europa y que ellos puedan conocer los proyectos que se desarrollan en aquí”.

Al inicio de las sesiones de la mañana y de la tarde, el 12 y el 14 de agosto, habrá charlas plenarias a cargo de los destacados investigadores del pájaro carpintero: Valeria Ojeda, Hugo Robles, Morgan Tingley y Kerri Vierling sobre su trabajo en el sur de Argentina, el norte de España, California e Idaho, respectivamente.


Por su parte, el profesor de zoología e investigador Hugo Robles, de España, explicó la importancia de que este congreso se realice en Misiones y destacó las políticas de conservación que se aplican en la provincia que benefician a la especie que estudian en diferentes ámbitos.

“Los pájaros carpinteros son indicadores de conservación de la biodiversidad, el estudio de comportamiento de estas aves nos da la pauta para determinar junto a otros factores el estado del bosque donde se encuentran. El pájaro carpintero es nuestra herramienta para poder hacer un análisis”, indicó Robles quien disertará y dará a conocer los avances de sus estudios sobre el pájaro carpintero pico mediano.


El congreso tendrá un gran impacto ya que los investigadores podrán compartir experiencias además de contemplar la selva misionera en una jornada de avistaje de aves que será sumamente enriquecedora y para los más de 30 participantes.


El martes 13 habrá una excursión grupal para los participantes de la conferencia en colectivo al Parque Provincial Urugua-í, donde se registraron más de 350 especies de aves. Se dividirán en cuatro grupos más pequeños y recorrerán los senderos del área protegida. Por la tarde visitarán el cercano Corredor Verde, área de restauración forestal que une el Parque Provincial Urugua-í con el Parque Provincial ‘Guardaparque Horacio Foerster’. Allí escucharán sobre la restauración forestal y el ecoturismo, y visitarán el primer ecoducto sobre una ruta en América del Sur.

Fuente

Diario El Territorio . 11 de Agosto de 2024

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2024/08/11/833432-el-pajaro-carpintero-un-indicador-de-la-conservacion-de-los-bosques

jueves, 31 de enero de 2019

Argentina: La Provincia de Misiones es declarada Capital Nacional de la Biodiversidad




En el Decreto 2 /2019 publicado este jueves en el Boletín Oficial, se declaró a la provincia de Misiones como Capital Nacional de la Biodiversidad. La medida, cuenta con la firma del presidente Mauricio Macri y del jefe de Gabinete Marcos Peña.

La cámara de Diputados de la Nación aprobó el pasado 12 de diciembre de 2.018 en sesión extraordinaria, convirtiendo en ley, el proyecto del diputado nacional misionero del bloque Renovador, Daniel Di Stéfano, que declara a la provincia de Misiones Capital Nacional de la Biodiversidad logrando con ello ser la primer provincia en ostentar el título de Capital Nacional.


La resolución es la siguiente:

Artículo 1°.- Declárese a la Provincia de Misiones, “Capital Nacional de la Biodiversidad”.

Artículo 2°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:
El presente proyecto tiene como objetivo declarar a la Provincia de Misiones Capital Nacional de la Biodiversidad. Jurídicamente se considera que la biodiversidad es la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.Misiones es la única provincia argentina que cuenta con un Ministerio de Ecología Recursos Naturales y Turismo, desde donde se articulan los programas y las acciones en defensa del ambiente. La política estatal promueve también al turismo como una de las principales actividades económicas, situación que sólo se podrá lograr a partir de la conservación del medio, principal atractivo por su relevancia internacional.La provincia, desde hace varios años, adoptó medidas a efectos de corregir y hacer un uso adecuado de su medio ambiente, como la creación de un Ministerio de Ecología dotado de técnicos y profesionales dedicados a la administración del medio ambiente y la creación de un Sistema de Áreas Naturales Protegidas de existencia real, que abarca prácticamente la mitad de su superficie.Para las acciones en defensa del ambiente, el Estado provincial cuenta con un cuerpo de más de ciento veinte guardaparques que prestan servicios en el campo y quienes junto a los guardafaunas y al personal del área de Control Forestal realizan tareas de fiscalización efectiva en toda la provincia.Misiones también logró una legislación amplia que cubre todos los aspectos de la administración de su medio ambiente y como instancia reciente, creó la carrera Universitaria de Guardaparques, con el objeto de formar profesionales idóneos para la conservación ambiental.Para proteger el ambiente y la biodiversidad, Misiones cuenta con un Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que salvaguardan más de 720 mil hectáreas de ambientes naturales, casi un tercio de una provincia con tres millones de hectáreas de superficie. Esas áreas, o predios, son de jurisdicción nacional, provincial, municipal o privadas. Por otra parte, fuera de esa clasificación, aparecen también bajo la figura de áreas protegidas los paisajes protegidos, las Reservas Icticas, las Reservas Naturales Culturales, las Reserva de Uso Múltiple, los Paisajes Protegidos, los Parques Naturales Municipales y las Reservas Privadas, donde en forma directa ejercen sus funciones el personal humano que presta servicio ambiental, como los guardaparques (Áreas Naturales Protegidas y zonas aledañas)‏; guardafaunas (control de fauna); ‏guardafloras (control de flora no maderable)‏; inspectores técnicos (verifican la calidad del agua, suelo y aire)‏ y los inspectores de control forestal (Maderables)‏. Este conjunto de especialistas en pos de la conservación y preservación de la biodiversidad de Misiones, con el objeto de proteger el patrimonio natural y cultural en general. Por otra parte, el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones planifica y ejecuta varios programas integrales de investigación de la biodiversidad enfocado en los ecosistemas, profundizando la búsqueda de conocimiento y optimizando el uso de los recursos biológicos (como la flora y la fauna), desde donde formula sus políticas de Estado bajo el concepto de desarrollo sustentable.En ese sentido, surge entonces propuestas de acción para la conservación de la biodiversidad y gestión del medioambiente provincial, se crean nuevas áreas técnicas con competencias específicas que apuntan a planificar y ejecutar políticas de biodiversidad; se incorpora y capacita a personal técnico y operativo y se invierte en infraestructura que propician el desarrollo de la investigación.El Ministerio de Ecología suscribe convenios con instituciones locales, nacionales e internacionales (por ejemplo, en este último caso, con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón-JICA- y la ‏Agencia de Cooperación Española –AECID-)‏ que permiten implementar estudios y planes de acciones específicas que se instrumentan en forma cotidiana para cuidar, desde distintas actividades, a la biodiversidad provincial.Misiones constituye apenas el 1,1 por ciento del territorio nacional y alberga, en ese pequeño espacio, a más del 40 por ciento de la biodiversidad de todo el país y aporta el 70 por ciento de la madera que tiene la Argentina. La porción argentina de la Selva Paranaense sólo se encuentra representada en esta provincia que en consecuencia, alberga una alta riqueza específica y una gran cantidad de especies endémicas. Pero también sufrió grandes pérdida por las acciones depredatorias del hombre.El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales., el aspecto ecológico, el aspecto económico y el aspecto científico.Por las breves razones aquí expuestas y ya que Misiones tiene el honor de tutelar el 52% de la biodiversidad del país, solicito a mis pares me acompañen con el presente proyecto de ley.