Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta Mate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mate. Mostrar todas las entradas
jueves, 30 de enero de 2025
martes, 28 de enero de 2025
7 tips para preparar un mate bien misionero
8 de cada 10 argentinos lo consumen. Pero ¿todos saben prepararlo? Acá te damos 7 tips para hacer y disfrutar del mejor mate.
El mate es bebida nacional por excelencia, pero es mucho más que eso. Es una costumbre, una tradición que compartimos todos los argentinos de norte a sur del país. Según el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate), el 80% lo elige como infusión principal. Muy por detrás le siguen el té y el café. Sin embargo, tomar mate, disfrutarlo y poder compartirlo, requiere de algunos cuidados al momento de prepararlo y de cebarlo.
La provincia de Misiones es la principal productora de yerba mate del mundo y el “semillero” de los mejores cebadores. ¡Tomá nota! Estos son los 7 tips para preparar el mejor mate bien misionero:
Calentar agua, luego colocarla en un termo. Tener en cuenta que el agua no debe estar tibia ni dejarse hervir para tomar buenos mates. Por eso la temperatura del agua aconsejable es de 70 a 80°C.
Verter yerba dentro del recipiente hasta alcanzar las tres cuartas partes de este. Para que los primeros mates no sean tan amargos, se pueden agregar una o dos cucharaditas de azúcar.
Tapar con una mano la boca del mate, invertirlo y agitarlo unos instantes. Volver el objeto a su posición normal. Cuidar que la yerba quede recostada sobre una de las paredes y, además, se forme un pequeño agujero.
Para comenzar, colocar agua tibia suavemente en el hueco que quedó en la yerba. Iniciar el mate con agua tibia permite que no se queme la yerba y pierda el gusto.
Dejar reposar unos instantes antes de tomar el primer mate.
Procurar no mover la bombilla y cebar siempre en el mismo lugar. Esto permite que no moje toda la yerba y así disfrutar más tiempo de unos exquisitos mates.
Tomar el primero para probar y luego ofrecer el segundo a la compañía. Es una linda costumbre que demuestra respeto y camaradería.
Fuente: Ser Argenino.
https://www.serargentino.com/gastronomia/7-tips-para-preparar-un-mate-bien-misionero
martes, 21 de enero de 2025
La Yerba Mate - Eduardo Galeano
La luna se moría de ganas de pisar la tierra. Quería probar las frutas y bañarse en algún río.
Gracias a las nubes, pudo bajar. Desde la puesta del sol hasta el alba, las nubes cubrieron el cielo para que nadie advirtiera que la luna faltaba.
Fue una maravilla la noche en la tierra. La luna paseó por la selva del alto Paraná, conoció misteriosos aromas y sabores y nadó largamente en el río. Un viejo labrador la salvó dos veces. Cuando el jaguar iba a clavar sus dientes en el cuello de la luna, el viejo degolló a la fiera con su cuchillo; y cuando la luna tuvo hambre, la llevó a su casa. «Te ofrecemos nuestra pobreza», dijo la mujer del labrador, y le dio unas tortillas de maíz.
A la noche siguiente, desde el cielo, la luna se asomó a la casa de sus amigos. El viejo labrador había construido su choza en un claro de la selva, muy lejos de las aldeas. Allí vivía, como en un exilio, con su mujer y su hija.
La luna descubrió que en aquella casa no quedaba nada que comer. Para ella habían sido las últimas tortillas de maíz. Entonces iluminó el lugar con la mejor de sus luces y pidió a las nubes que dejasen caer, alrededor de la choza, una llovizna muy especial.
Al amanecer, en esa tierra habían brotado unos árboles desconocidos. Entre el verde oscuro de las hojas, asomaban las flores blancas.
Jamás murió la hija del viejo labrador. Ella es la dueña de la yerba mate y anda por el mundo ofreciéndola a los demás. La yerba mate despierta a los dormidos, corrige a los haraganes y hace hermanas a las gentes que no se conocen.
«La yerba mate», en Memoria del Fuego I: Los nacimientos, Eduardo Galeano
lunes, 13 de enero de 2025
Descifraron el ADN de la yerba: podría "diseñarse" un mate que no genere acidez
Federico Vignale (UBA) dirigió el equipo de investigación. La clave fue sintetizar la cafeína. Tomar mate sería una nueva experiencia para los argentinos.
La ciencia argentina no deja de sorprender, más aún en estos tiempos en que es tan desacreditada. Un equipo de investigación liderado por el Doctor en Química Biológica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) especializado en bioinformática, Federico Vignale, logró secuenciar el genoma (ADN) de la planta de yerba mate (Ilex paraguariensis).
Este desarrollo, que apuntó a “la más pura argentinidad”, generaría quizás con el paso del tiempo implicancias que se pueden volver históricas. Es que tras el proceso en laboratorio, se logró saber cómo es la sintetización de la cafeína de la planta de yerba mate, secuenciación mediante.
Con ellos, se podría “diseñar” una variedad de yerba mate que no produzca esa sustancia estimulante, la cafeína, para satisfacer a aquellos consumidores que sufren acidez.
“Creo humildemente que este desarrollo, que demandó unos 10 años, cambiaría definitivamente la forma que tenemos de relacionarnos con esta infusión que tanto nos representa en términos culturales. Y también el modo de consumir mate”, dijo el Dr. Vignale, en diálogo con El Litoral.
La investigación iba a ser publicada en breve por la prestigiosa revista científica eLife.
El descubrimiento
En 2018, el director del doctorado de Vignale, Dr. Adrián Turjanski, le propuso ponerse al frente de este proyecto. “Nosotros secuenciamos el ADN de la planta de yerba mate y, después de descifrarlo, nuestro foco de investigación se centró en lo que era la síntesis, es decir, la producción de la cafeína de la planta”, explicó el investigador.
Porque la infusión del mate tiene muchas propiedades beneficiosas: antioxidantes (polifenoles); estimulantes (xantinas); otras antidiabéticas, antimicrobianas, etcétera, dadas por las saponinas. “Pero de todas estas propiedades de la planta, nos interesaba particularmente las propiedades de la cafeína”, explicó.
¿Por qué la cafeína? Porque es un estimulante del sistema nervioso. Popularmente se creyó siempre que en el mate tiene “mateína”; pues no, no existe esa molécula, aclara el científico. Tanto el mate, el té (que tampoco tiene “teína”, como se presume) como el café tienen cafeína.
La “maldita acidez”
“Al ser un estimulante del sistema nervioso, la cafeína nos da esa sensación de energía, nos sentimos como más despiertos; pero es una sensación falsa. Además genera algo de adicción. Y justamente por ser un estimulante, cuando alguien toma mucho mate ingiere grandes cantidades de cafeína, y eso puede llegar a producir acidez”, precisó el científico.
Ese malestar de la acidez ocurre porque la cafeína consumida irrita el estómago. “Entonces hay mucha gente que deja de tomar mate por la cafeína; pero al dejar de tomar esta infusión se está perdiendo de ingerir un montón de propiedades beneficiosas, que ya fueron mencionadas”, adujo.
En los niños no está recomendado el consumo de yerba mate, justamente porque la cafeína les puede generar nerviosismo, insomnio y, por la noche, mucha irritabilidad.
Es por eso que el equipo liderado por el Dr. Federico Vignale se centró en la síntesis de la cafeína en la planta. ¿Por qué? “Porque como ya sabemos cómo la planta produce la cafeína, el día de mañana podríamos desarrollar una variedad de yerba mate que no produzca ese estimulante y, por tanto, que no genere acidez”, subrayó.
El limpio: con este descubrimiento se podría desarrollar una yerba mate que no produzca cafeína y que pueda ser consumida tanto por adultos -que así lo prefieran- como por los niños, puesto que se “quitaría” el problema de la sustancia estimulante. Y esta variedad de yerba mate se podría lograr a través de la ingeniería genética.
La ingeniería genética permitiría modificar genéticamente la planta: el proceso sería que esa planta deje de producir la cafeína. “Pero además se podría apelar a esa tecnología para que, por ejemplo, el mate produzca en mayor proporción otros de los compuestos que tiene y que son beneficiosos, como más antioxidantes”, agregó.
El futuro
“Creo que en el futuro, habrá al menos una variedad de yerba mate modificada genéticamente para que no tenga cafeína”, proyecto el Dr. Vignale, y puso un ejemplo: “Hay millones de de consumidores en el mundo que toman café descafeinado; por qué algo parecido no podría pasar con la yerba mate”.
-Pienso que sí. Para mí va a marcar un antes y un después este desarrollo. No sé si este antes y después va a ser rápido o lento; tampoco sé si la gente lo va a aceptar, porque habrá personas que dirán: “No, quiero seguir tomando mate con cafeína”.
Es totalmente sano consumir una planta genéticamente modificada. Consumimos ADN, ingerimos ADN todo el tiempo. Con el mate que tomamos, el pollo o la lechuga que comemos. Es indistinto qué tipo de ADN sea. La molécula es la misma, entonces no trae ninguna complicación.
Sinceramente no sé si estas variedades de yerba mate serían desarrolladas por grandes productores, o por los pequeños. Tampoco si habrá inversiones: es todo muy prematuro. Pueden llegar a surgir empresas nuevas que decidan elaborar estas variedades de mate sin cafeína, y después se las vendan a los productores. Pero insisto, son conjeturas mías.
Argentinidad al palo (de yerba)
-¿Qué reflexiona sobre este desarrollo científico y sobre el mate como un símbolo de la Argentina por excelencia?
-Como científicos tratamos de hacer algo que a la larga pueda beneficiar a la humanidad. Para que todo nuestro tiempo invertido, años de trabajo y esfuerzo, el día de mañana le puede servir a la humanidad y, sobre todo, en este caso a los argentinos, en el sentido de que mejore la calidad de vida.
Así, hemos buscado que el mate se consuma no necesariamente como algo “medicinal”, sino como un acto placentero al momento de tomar una infusión rica a la mañana, por caso. En la Argentina es el mate, el asado y el fútbol lo que quizás más nos representa culturalmente (risas).
Pero también es importante remarcar que este trabajo se dio en un contexto donde la ciencia argentina está siendo desvalorizada, deshonrada, cuando en realidad debiera ser todo lo contrario. Los científicos de mi país han trabajado incansablemente siempre, durante la pandemia por ejemplo, siendo en muchos casos pioneros a nivel mundial.
Cómo nació todo
El proyecto comenzó hace unos diez años por iniciativa del Ministerio de Educación nacional. Nació con el nombre “ProMaTear”. Consistía en secuenciar el ADN de la planta de la yerba mate. “En aquel entonces muchas plantas ya se venían secuenciando, fue como un auge científico”, contó Vignale.
Se trató de una colaboración entre la Universidad de Buenos Aires y otras instituciones nacionales como la Universidad de Misiones y la de Corrientes. “Como luego la ciencia argentina dejó de ser apoyada, requerimos de financiamiento internacional para continuar el trabajo”, agregó.
A partir de ahí, se empezó a colaborar con equipos investigativos de Brasil, Estados Unidos y de algunos de países de Europa, a través del Instituto de Biología Molecular de la UBA. “Pero este proyecto siempre fue liderado por científicos argentinos”, subrayó Vignale.
Quién es
Federico Agustín Vignale es argentino, tiene 31 años y se crió en la ciudad de Buenos Aires. Estudió la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la UBA (2012-2017). En el segundo año de la carrera, representó a esa universidad en la competencia de ingeniería genética iGEM, llevada a cabo en MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), Estados Unidos.
En dicha competencia desarrolló un biosensor de arsénico, que le valió una medalla de oro y una mención de estudiante destacado de la UBA en 2014. Al finalizar sus estudios de grado, realizó su Doctorado en Química Biológica bajo la supervisión del Dr. Adrián Turjanski en la misma universidad con una beca doctoral del Conicet (2017-2022).
Fuente
Diario El Litoral - Santa Fe - Argentina
13 de Enero de 2025
jueves, 19 de diciembre de 2024
Leyenda Guaraní, La Luna y el Mate
Los guaraníes cuentan que la luna, Jasy paseaba desde siempre por los cielos nocturnos, observando curiosa los bosques, las lagunas, el río y los esteros desde lo alto. Cada día contemplaba su belleza como una niña que está conociendo el mundo por primera vez.
Sin embargo, a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el mundo y que le iban contando de la vida de los animales, de la belleza de las flores, del canto de los grillos, el piar de las aves, del sonido del río… y la luna fue tornándose cada vez más curiosa y con deseos de visitar la tierra.
Así que un día se decidió y, junto con Araí , la nube, fue a pedirle autorización a Kuarahy, el Sol, para que las dejase bajar un día a la tierra para así poder contemplar de cerca las bellezas del mundo. El dios Sol se mostró reacio a dejarlas partir, pero por fin cedió y las dejó marchar. Sólo les impuso una condición: en la tierra serían vulnerables a los peligros de la selva como cualquier humano, aunque también serían invisibles para estos. Luego las dejó partir.
Fue así como la luna, Jasy, llegó un día a la tierra. Y junto con Araí fueron visitando los lugares que veían desde las alturas, maravillándose a cada paso. Observaron de cerca como las arañas tejían sus redes, sintieron el frío del agua del río, tocaron la tierra roja con sus manos.
Tan absortas en su mundo estaban ambas diosas que no se percataron de la acechanza de un yaguareté que las seguía de cerca. El felino estaba hambriento y quería comer, por lo que en un momento largó el zarpazo para atrapar a las mujeres.
En el momento justo cuando estaba por alcanzarlas, el animal fue alcanzado por una flecha lanzada por un joven cazador guaraní, que justo pasaba por el lugar, y que sin saberlo, salvó la vida de las diosas.
El joven cansado por la búsqueda, pero feliz por su conquista, decidió descansar al pie de un árbol, antes de regresar a la tribu. Y entonces se durmió. Y en sus sueños fue visitado por las diosas que, vestidas de blanco, le hablaron con cariño. Jasy le dijo que como símbolo de gratitud, cuando llegue a su tribu, encontrará un arbusto a la entrada que nunca antes había visto. Le dijo como hacer con sus hojas para preparar una infusión que uniría a las personas de todas las tribus, como símbolo de hermandad y de confraternidad.
Cuando se despertó y volvió con su gente, el joven cazador vio el arbusto a la entrada del campamento y siguiendo las instrucciones que la diosa le dio en sueños, el muchacho buscó una calabaza hueca, picó las hojas del arbusto, las puso dentro y llenó el cuenco con agua. Luego, con una pequeña caña tomó la bebida. Inmediatamente compartió la infusión con la gente de la tribu que observaban curiosos el trabajo del cazador. La calabaza fue pasando de mano en mano, y todos fueron tomando la infusión.
Así nació el mate, que une a las personas, que es un símbolo de paz y confraternidad. Y que fue un regalo de la luna a los hombres para que compartan vivencias, para que fomenten su amistad, o para que disfruten un silencio compartido.
sábado, 30 de noviembre de 2024
30 de Noviembre Día Nacional del Mate en Argentina
Se celebra el Día Nacional del Mate, instituido por ley en 2015 en conmemoración del nacimiento en 1778 del militar guaraní Andrés Guacurarí y Artigas, uno de los caudillos federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata.Andrés Guaçurarí y Artigas, conocido como “Andresito”, nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones.
Andrés Guaçurarí y Artigas, conocido como “Andresito”, nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones.
Sin embargo, no sólo se lo reconoce haber sido el único gobernador indígena de la historia argentina, sino también por su trabajo para fomentar la producción y distribución de la yerba mate. Desde aquel entonces, el consumo de mate se hizo una tradición que se mantiene y nos une como argentinos.
El mate, infusión nacional en Argentina
En 2013, el mate fue declarado infusión nacional, símbolo de nuestra tradición y costumbres. Un año después, en diciembre de 2014, el Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley 27.117, la cual establece que el día 30 de noviembre de cada año se celebre el “Día Nacional del Mate”.
Día del Mate: mitos y verdades
El mate tiene propiedades antioxidantes y cafeína: verdadero
El mate tiene un alto poder antioxidante, más que el té verde y el vino tinto. Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el mate actúa sobre los radicales libres, donde a través del smog, el estrés, la mala alimentación, se van activando en el cuerpo células cancerígenas, y los antioxidantes trabajan sobre esos radicales libres.
Tomar mate adelgaza: mito
No hay alimentos que adelgacen o engorden. El mate puede consumirse tranquilamente en planes de descenso de peso, en forma de infusión en el desayuno o merienda, o como acompañamiento durante el día. Es importante no agregarle azúcar ya que de esa forma se convertiría en una bebida que aporta calorías vacías.
Una práctica muy común, es la de reemplazar la comida con mate, con el objetivo de “engañar a la panza”, de esta forma, no solo uno podría llegar a excederse con su consumo, si no también estar perdiendo tiempo cuando se podría trabajar en aprender hábitos sostenibles en el tiempo.
A su vez, la yerba mate contiene cafeína que activa el sistema nervioso central, vitaminas A, C, B1, B compuesto y minerales como hierro, potasio y magnesio, que resultan buenos para evitar calambres, sobre todo en los deportistas.
Podes reemplazar el agua por mate: mito
No hay ninguna bebida que iguale la función hidratante del agua. Tomar mate tiene efecto diurético, es decir que favorece la eliminación de líquidos, por lo que debería ser un acompañamiento, no un sustituto, de tus dos litros de agua recomendados por día.
Puede producir acidez: verdadero
Es lo mismo si es amargo o dulce: mito
Esto no es así, cuando agregamos azúcar al mate estamos transformándolo en una bebida favorecedora del sobrepeso y la obesidad. Lo ideal es acostumbrarnos a tomarlo amargo o endulzado con algún edulcorante. Stevia en hojas en una gran opción natural para los que no están acostumbrados al amargor del mate.
Cómo preparar el mate
Ante la pregunta de si hay una forma correcta o incorrecta de preparar un mate, la sommelier y especialista en mate, Karla Johan, compartió un paso a paso básico con recomendaciones:
“Primero llenar con yerba tres cuartas partes del recipiente, tapar con la palma de una mano, dar vuelta y agitarlo, como si fuera una coctelera, para mezclar el polvo con otros materiales, de esa forma no se tapa la bombilla y no queda muy amargo”, dijo.
Luego, la especialista recomienda volcar a 45 grados la yerba y agregar agua tibia, a 40 grados, para que se hidrate el polvo y se evite quemar la yerba.
El agua fría “no sirve porque no llega a hidratar el polvo”, aclaró.
Así es, el mate posee compuestos que pueden irritar en caso de acidez gastico o algún malestar digestivo, en esos momentos se recomienda suspender su consumo.
La temperatura del agua del termo debe estar entre 75 y 80 grados: “Cuando ves las primeras burbujitas al costado, en la pava tradicional, está en 80 grados, o se pone un poco pasado del ´mate´, en la pava eléctrica”.
“Luego, se acomoda la bombilla y empezamos a cebar con agua del termo cerca de ella, la idea es dejar la yerba seca para alimentar el sabor del mate y, según la calidad de las yerbas y las hojas, el sabor te puede durar medio termo o dos enteros”, apuntó.
su vez, la especialista explicó que la calidad de la yerba “depende de la molienda, que tenga menos porcentaje de palo, hojas más pequeñas y mayor porcentaje de polvo de hoja”.
Según el código alimentario, 22% es el máximo de polvo de hoja que puede contener la yerba con 35% de palo, como tope.
Fuente
Diario La Voz - 30 de Noviembre de 2024
https://www.lavoz.com.ar/servicios/dia-del-mate-por-que-se-celebra-cada-30-de-noviembre-y-como-se-prepara-nuestra-infusion-nacional/
miércoles, 25 de septiembre de 2024
La yerba mate - Eduardo Galeano
La luna se moría de ganas de pisar la tierra. Quería probar las frutas y bañarse en algún río.
Gracias a las nubes, pudo bajar. Desde la puesta del sol hasta el alba, las nubes cubrieron el cielo para que nadie advirtiera q ue la luna faltaba.
Fue una maravilla la noche en la tierra. La luna paseó por la selva del alto Paraná, conoció misteriosos aromas y sabores y nadó largamente en el río. Un viejo labrador la salvó dos veces. Cuando el jaguar iba a clavar sus dientes en el cuello de la luna, el viejo degolló a la fiera con su cuchillo; y cuando la luna tuvo hambre, la llevó a su casa. «Te ofrecemos nuestra pobreza», dijo la mujer del labrador, y le dio unas tortillas de maíz.
A la noche siguiente, desde el cielo, la luna se asomó a la casa de sus amigos. El viejo labrador había construido su choza en un claro de la selva, muy lejos de las aldeas. Allí vivía, como en un exilio, con su mujer y su hija.
La luna descubrió que en aquella casa no quedaba nada que comer. Para ella habían sido las últimas tortillas de maíz. Entonces iluminó el lugar con la mejor de sus luces y pidió a las nubes que dejasen caer, alrededor de la choza, una llovizna muy especial.
Al amanecer, en esa tierra habían brotado unos árboles desconocidos. Entre el verde oscuro de las hojas, asomaban las flores blancas.
Jamás murió la hija del viejo labrador. Ella es la dueña de la yerba mate y anda por el mundo ofreciéndola a los demás. La yerba mate despierta a los dormidos, corrige a los haraganes y hace hermanas a las gentes que no se conocen.
Eduardo Galeano - Memoria del Fuego I. Los nacimientos.
viernes, 13 de septiembre de 2024
Mate en pomelo
Mate en pomelo
Un delicioso gusto natural...
Pueblo Mbya,
Nación Originaria
en la Tierra sin Mal!
13 de Septiembre de 2023ciones:
lunes, 19 de agosto de 2024
Tradición e identidad desde la Tierra sin Mal
Tradición e identidad
desde la Tierra sin Mal,
Ka'ay, mate nativo
y cada día es festivo,
con la presencia del reviro
nos reúne y encuentra
con su ancestral presencia,
la Lengua Mbya...
que refleja,
las bellas palabras,
de nuestros hermanos monteses,
luz y legado
sagrado...
De nuestros queridos emplumados:
Jeguakava Tenonde Porãnguei...
el más hermoso corazón
estuvo y estará por aquí!
Javier Rodas
19 de Agosto de 2024
viernes, 16 de agosto de 2024
El particular gusto de San Martín para tomar mate que llama la atención de los historiadores
“¡Cosa extraña! Siendo argentino, casi paraguayo, el general no hacía uso nunca del mate en Europa; más por una ingeniosa transacción con sus viejos hábitos se servía el té o café en aquel utensilio y lo bebía con una bombilla de caña”, escribió Benjamín Vicuña Mackenna en 1863, en una de las primeras biografías publicadas sobre José de San Martín.
El mate acompañó a los revolucionarios que pelearon por la independencia a lo largo y ancho del país. Crónicas de la época cuentan cómo en cada posta, en cada parada del camino, había un mate esperando para el viajero, para el representante de una provincia que se dirigía a alguna reunión o para un mensajero que iba a llevar algún recado. Los mates fueron y vinieron de mano en mano como testigos de los grandes acontecimientos de la época que le dieron origen a nuestro país.

Sin embargo, según cuentan diferentes testigos de la época al llamado padre de la patria, no le gustaban los mates. La particularidad de la infusión que bebía San Martín, que se podría denominar “mate de café” , no era sólo costumbre de Don José. El militar, escritor, exgobernador de Chaco y expresidente de la Cámara de Diputados, Lucio V. Mansilla, también era un habitué del mate de café.
Fuente - Diario MDZ - 15 de Agosto de 2024https://www.mdzol.com/sociedad/2024/8/15/el-particular-gusto-de-san-martin-para-tomar-mate-que-llama-la-atencion-de-los-historiadores-451410.html?fbclid=IwY2xjawEs1K5leHRuA2FlbQIxMQABHVGlR42CI1B9UDvGEbvNGmTgRnRRS3JbH4TFuDnPbeROvmDORyNXgGrD-w_aem_aEDuioZcXqxPZtb4sQNk0Q
lunes, 29 de enero de 2024
Desde ymaguare - José Javier Rodas
El mate
y su carácter,
mi compañero diario
cuando investigaba hacia el diccionario.
Yerba, ka"a
Región Guaraní,
Tierra Sin Mal,
Iguazú y Paraná frontera de Amistad!
Legado de acá ite,
Juego del yaguareté,
sabía semblanza, reflejo montes...
Presencia milenaria, primigenia
Desde Ymaguaré
Javier Rodas
miércoles, 15 de noviembre de 2023
Mate
¿Qué es el mate?, me preguntaron
¿por qué lo toman? Insistió.
¿Qué es el mate? ¿Qué es?
El mate es una infusión típica de
la región y la mayor parte del país.
Es una bebida a base de yerba mate y agua caliente (sin hervir). Generalmente se lo prepara en un recipiente de calabaza de porongo previamente curado, colocando 3/4 partes de yerba. Se tapa la parte superior del mate y se sacude la yerba para mezclar el polvillo con los palitos mas grandes que esta contiene y poder disfrutar de un sabor más autentico, dejandola de un lado con un hueco para poder cebar el agua de la pava o el termo, después se coloca una bombilla preferentemente de alpaca, y estamos listos para comenzar a "matear".
El cebador es quien toma el primer sorbo amargo y fuerte, el segundo mate es para la visita o el acompañante, y comienza la ronda siempre en el sentido de la aguja del reloj!
¿Y por qué lo tomamos?
Lo tomamos porque para nosotros
El mate es más que una infusión,
es más que una costumbre,
El mate es compañero,
El mate nos une, Nos hace amigos,
El mate nos representa, nos conecta,
El mate puede estar presente a cualquier hora del día o de la noche, en cualquier parte del mundo solo o acompañado.
Al tomar mate se conectan vidas, pasiones, historias, familias, amistades, destinos.i
El mate forma parte de nuestra cultura,
El mate forma parte de nuestra vida.
¿por qué lo toman? Insistió.
¿Qué es el mate? ¿Qué es?
El mate es una infusión típica de
la región y la mayor parte del país.
Es una bebida a base de yerba mate y agua caliente (sin hervir). Generalmente se lo prepara en un recipiente de calabaza de porongo previamente curado, colocando 3/4 partes de yerba. Se tapa la parte superior del mate y se sacude la yerba para mezclar el polvillo con los palitos mas grandes que esta contiene y poder disfrutar de un sabor más autentico, dejandola de un lado con un hueco para poder cebar el agua de la pava o el termo, después se coloca una bombilla preferentemente de alpaca, y estamos listos para comenzar a "matear".
El cebador es quien toma el primer sorbo amargo y fuerte, el segundo mate es para la visita o el acompañante, y comienza la ronda siempre en el sentido de la aguja del reloj!
¿Y por qué lo tomamos?
Lo tomamos porque para nosotros
El mate es más que una infusión,
es más que una costumbre,
El mate es compañero,
El mate nos une, Nos hace amigos,
El mate nos representa, nos conecta,
El mate puede estar presente a cualquier hora del día o de la noche, en cualquier parte del mundo solo o acompañado.
Al tomar mate se conectan vidas, pasiones, historias, familias, amistades, destinos.i
El mate forma parte de nuestra cultura,
El mate forma parte de nuestra vida.
miércoles, 27 de septiembre de 2023
Ka'aý - Mate
La infusión de la yerba mate tomada con bombilla se conoce como «mate». Los guaraníes, quienes fueron los primeros en incluir esta infusión en su gastronomía llamaban a la infusión ka'aý, significando: ka'á= «yerba mate» e y= «agua». Así es que ka'aý significa «agua con yerba mate».
miércoles, 30 de noviembre de 2022
miércoles, 7 de septiembre de 2022
domingo, 28 de agosto de 2022
Ka'aý - Mate
La infusión de la yerba mate tomada con bombilla se conoce como «mate». Los guaraníes, quienes fueron los primeros en incluir esta infusión en su gastronomía llamaban a la infusión ka'aý, significando: ka'á= «yerba mate» e y= «agua». Así es que ka'aý significa «agua con yerba mate».
Fotografía de Liliana N. Sosa tomada en Tekoa Tava Miri - San Ignacio - Misiones
martes, 23 de noviembre de 2021
miércoles, 3 de noviembre de 2021
Lo que no se conoce sobre tomar mate y que, según los expertos, hace bien a la salud
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) publicó un resumen de diversas investigaciones; la bebida tiene, entre otras características, propiedades quimiopreventivas y antitumorales en el cáncer de colon y mama, no daña la mucosa gástrica, disminuye el tejido graso y la glucemia y fortalece la densidad mineral ósea.
La yerba mate tiene propiedades quimiopreventivas y antitumorales en el cáncer de colon y mama; no daña la mucosa gástrica; disminuye el tejido graso y la glucemia y fortalece la densidad mineral ósea. Además, tiene un efecto neuroprotector asociado con la locomoción, y colabora con el descenso de colesterol total y triglicéridos. A esa conclusión llegaron científicos quienes presentaron diferentes estudios realizados sobre el tema, durante las VI Jornadas de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud. En su página de Internet, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) presentó un resumen de las investigaciones.
Ingesta de alimentos y glucemia
La doctora del Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay, de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, Viviana Bumaschny, demostró científicamente que el consumo de infusiones preparadas con yerba mate disminuye el tejido graso y la glucemia en animales de experimentación, se destaca en el resumen.
La investigación está enfocada en el impacto del consumo de mate en los circuitos cerebrales que cumplen un papel esencial en la regulación del balance energético y la glucemia; en este sentido, el hipotálamo cumple un rol protagónico, agrega el INYM en su informe.
Según se detalla, los resultados preliminares de esta investigación han demostrado que la ingesta de yerba mate aumenta la tolerancia a la glucosa y disminuye la glucemia basal en modelos animales de laboratorio. El grupo de investigación continúa con los ensayos para dilucidar si los circuitos hipotalámicos responsables de estos hallazgos y el mecanismo de acción involucrado en esta regulación.
Colesterol y triglicéridos
“El consumo diario de mate colabora con el descenso de colesterol total y triglicéridos, como en el control del peso corporal. Esto fue demostrado por el doctor Rafael Pérez Elizalde y su grupo de trabajo, quiénes llevan a cabo sus investigaciones en Mendoza, en el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas, de la Universidad Juan Agustín Maza”, dice el trabajo de INYM.
Según se explicó, los investigadores trabajaron con dos grupos de mujeres con sobrepeso. A un grupo, le indicaron un plan alimentario que incluía tomar dos litros de agua por día y al otro grupo, dos litros de mate por día. Tras dos semanas de tratamiento se pudo observar que las mujeres integrantes del grupo que consumió los dos litros de mate diarios descendieron mucho más de peso que las que tomaron agua, por lo que concluyen que el consumo de mate, acompañado de un plan alimentario, colabora con el descenso de peso corporal en personas que padecen de sobrepeso.
Salud ósea
Se detalló que la incorporación del producto yerba mate a la dieta contribuye a fortalecer la densidad mineral ósea. “En nuestro trabajo hallamos que el consumo de yerba mate incrementa la cantidad de hueso trabecular y por consiguiente la densidad mineral ósea, en particular cuando la dieta de calcio es insuficiente”, dijo Lucas Brun, investigador del Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y del Conicet.
La yerba y la mucosa gástrica
“Las infusiones de yerba mate por sí mismas no dañan la mucosa gástrica. Informes de la ciencia médica indican que las causas de daño lesivo de la mucosa gástrica son múltiples. Entre las más importantes figuran la infección por Helicobacter pylori, el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, el consumo de alcohol y tabaco, el estrés oxidativo, entre otros. El vínculo entre el consumo de mate y la aparición de acidez y/o gastritis es bien conocido”, indica el organismo de la yerba mate.
Al respecto, indica que en la investigación de la doctora del Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Verónica Di Loreto, se demostró que el efecto del consumo de infusiones de yerba mate sobre la integridad de la mucosa gástrica de ratones “por sí sola no produce alteraciones en la misma”.
Cáncer de colon y de mama
“La yerba mate tiene propiedades quimiopreventivas y antitumorales en el cáncer de colon y mama. Es lo que reflejan los resultados preliminares de un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes”, indicó INYM en su resumen.
Según precisó, la investigación se basó en la inducción química de la enfermedad en ratones y la administración de una infusión preparada con yerba mate desde que el animal estaba sano hasta la etapa de formación de tumores. Esto ocurrió durante nueve meses.
“En ese tiempo observamos que aquellos que consumieron la infusión de yerba mate, presentaron una menor cantidad de tumores”, destacó Rocío García Lázaro, doctora del Centro de Oncología Molecular y Traslacional de la Universidad Nacional de Quilmes e integrante del equipo científico, quien desde hace seis años se dedica a investigar el tema.
Parkinson
“El consumo habitual de yerba mate se suma a la lista de alimentos que reducen el riesgo de contraer la enfermedad de Parkinson, tal como lo evidencian las investigaciones realizadas por Emilia Gatto, investigadora del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires; e Irene Taravini, doctora de la Universidad Nacional de Entre Ríos y del Conicet”, indicó el resumen.
“Se trata de una enfermedad que tiene un cierto componente genético, pero mayoritariamente estaría originada por factores ambientales, muchos desconocidos, y que son potencialmente modificables”, sostuvo Gatto.
“Los estudios que realizaron las profesionales indican claramente que, en quienes durante su vida han sido grandes consumidores de yerba mate de manera tradicional (mate con bombilla), la enfermedad de Parkinson tiene una incidencia menor respecto de aquellos no toman mate o lo consumen en bajas cantidades”, señaló el reporte de INYM.
Neuroprotector
El mate tiene un efecto neuroprotector. Así lo determinó el estudio titulado “Efecto neuroprotector de la yerba mate en neuronas dopaminérgicas en cultivo”, que realizó Juan Ferrario, quien se desempeña en la Universidad de Buenos Aires y el Conicet.
“Los neuroprotectores son compuestos químicos que mejoran la salud celular de las neuronas, fortaleciéndolas y mejorando sus funciones. Muchos de estos compuestos son producidos por el mismo organismo, pero otros son ingeridos a través de la dieta. Las investigaciones demostraron experimentalmente que los extractos de yerba mate resultan neuroprotectores para un tipo de neuronas asociadas con la locomoción y la enfermedad de Parkinson”, se destaca en el resumen de INYM.
Fuente: Diario La Nación - 2 de Noviembre de 2021
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/regionales/lo-que-no-se-conoce-sobre-tomar-mate-y-que-segun-los-expertos-hace-bien-a-la-salud-nid02112021/?fbclid=IwAR029vhGPk2Pus75CVjfiVkYl0M3Yb18GUChv-ZMdbOGAtc7_HcwXcArB50
Suscribirse a:
Entradas (Atom)