Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Nahuas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nahuas. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Pelea de Tigres



La danza de los tecuanes o tigres es común entre los nahuas del estado de Guerrero y parte de Morelos. El jaguar es un animal relacionado con la fertilidad y por ello aparece en los ritos asociados al ciclo agrícola. Una parte fundamental de éste es la escenificación de peleas cuyo propósito es el derramamiento de sangre; se considera que si ocurre en abundancia vendrán suficientes lluvias para los cultivos.

Con el término tecuani, “el que come hombres”, los nahuas identifican varias especies de felinos: tigres, jaguares, ocelotes, pumas, etc. Los felinos tienen un importante simbolismo: se asocian al poder por sus cualidades mágicas; se relacionan con la fecundidad y la fertilidad desde sus ámbitos en el inframundo y al interior de las montañas, lo que también los vincula con las lluvias.

(Basado en Lourdes Báez: mna.inah.gob.mx)
Tomado de “Pelea de tigres”, Arqueología Mexicana, Especial 77, pp. 48-49. https://arqueologiamexicana.mx/mexico.../pelea-de-tigres


Fuente:
Museo de las Culturas de Oaxaca 

jueves, 2 de julio de 2020

Pelea de Tigres. Ceremonia de petición de lluvias - Pueblos Nahuas

La Danza de los Tigres, mejor conocida como “Pelea de Tigres”, es una ceremonia tradicional indígena de petición de lluvias. La celebran los pueblos nahuas del centro de Guerrero, como Acatlán y Zitlala.
Se considera que es de origen prehispánico y está inspirada en antiguas creencias olmecas relacionadas con la figura del jaguar, deidad totémica dual, protectora y amenazante a la vez; se popularizó en Guerrero, donde presenta múltiples variantes locales.

Guerrero tiene varias comunidades indígenas e innumerables tradiciones, hoy nos enfocaremos en la comunidad de la Montaña Baja llamada Zitlala. La palabra Zitlala tiene su origen en la voz náhuatl “citlalan” que se divide en dos vocablos Citlalli que significa estrella y tla que significa lugar, es así que Zitlala es “Lugar de estrellas.” Y es precisamente en este lugar donde se lleva a cabo la Pelea de Tigres.
Los hombres del pueblo se disfrazan de tigres y se enfrentan en combates rituales que se llevan a cabo en la plaza cívica del municipio. La indumentaria consiste en trajes de tigres que más bien son jaguares pero hay que aclarar un punto. Hace mucho tiempo, cuando llegaron los españoles a tierras americanas y vieron al jaguar lo llamaron tigre, ya que era el felino grande con el que podían asociar a este nuevo animal. Poco después sobrevino la conquista con la imposición de sus creencias y por eso las comunidades indígenas se quedaron con el nombre de tigres.
Los jaguares son animales que han estado presentes en la mirada indígena desde siempre. Podemos encontrar el origen de la sabiduría mágica que se les atribuye, por el lugar donde viven ya que habitan en los montes y barrancas profundas, por esta razón se cree que tienen contacto con el inframundo y con la lluvia ya que las nubes se originan debajo de la tierra.

Uniforme o indumentaria

Los trajes de tigre son de color amarillo por tres motivos, uno consiste en emular al Jaguar, otro es porque representa la sequía, la cosecha y el sol y finalmente personifican a Quetzalcóatl dios del viento. Por otra parte, están los tigres verdes que simbolizan la abundancia y la vida. Los tigres negros interpretan a Tezcaltlipoca dios de la noche y los azules a Tláloc dios de la lluvia. Es un carnaval de representaciones.
Por otro lado, las máscaras están fabricadas de cuero de vaca, son pintadas a mano y algunas utilizan cabellos de jabalí, además de ser utilizadas para personificar a los tigres, su función práctica consiste en ser un casco protector contra los rietazos, ya que son muy duros los golpes.

Cuerda o Cuarta

Lo que se atan a la cintura se llama cuarta que es una cuerda de lazar que es trenzada por varios hombres utilizando palos especiales, el final de la cuerda -que puede medir hasta 20 metros-, termina en un duro nudo que sirve para golpear al contrincante. La cuarta solo se consiguen en Iguala (provincia de Guerrero), donde todavía están hechas de manera artesanal.
La cuarta tiene la función simbólica de que al dar vuelta en el aire para golpear al adversario, está emulando a la cola del tigre que representa al viento y el sonido que se hace al golpear está personificando al trueno.
Antes de llegar a la disputa los combatientes mojan con mezcal la cuerda para que se endurezca y así el golpe sea más fuerte. Además la cuarta al enrollarse en la cintura, tiene el objetivo práctico de proteger los riñones de los golpes del contrincante.
Desde la mañana los combatientes preparan sus ropas, se ponen sus máscaras, se colocan la cuarta, pero sobre todo conviven con sus compañeros. Así que antes de lanzarse a la contienda comen pozole, toman cerveza y sobre todo mucho mezcal para aguantar la dura faena que tienen por delante. Del mismo modo bailan acompañados con la banda de viento que desde tempranas horas los acompaña.
Por El Orejiverde
Fuente: http://www.museonacionaldelamascara.com/mascara-en-movimiento/danza-de-jardineros-oaxaca
Fecha: 29/6/2020

miércoles, 14 de febrero de 2018

Diario británico denuncia epidemia de mercurio en tribu amazónica

Los habitantes de la etnia Nahua sufren criticos niveles de mercurio en la sangre (Fotografia>The Guardian)
Los habitantes de la etnia Nahua sufren críticos niveles de mercurio en la sangre, según informó The Guardian.

Los habitantes de la etnia Nahua sufren críticos niveles de mercurio en la sangre, según denunció el diario británico The Guardian a través de un informe elaborado por el periodista David Hill.
La etnia Nahua se ubica en la comunidad nativa Santa Rosa de Serjali, en una reserva territorial que comprende los distritos de Megantoni y Echarati, en la provincia de La Convención en el Cusco.

La publicación de The Guardian se basa en un informe de 171 páginas que fue elaborado por el Ministerio de Salud, cuando Patricia García dirigía esta cartera. El título de documento es: “Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros”.

The Guardian da cuenta que la etnia Nahua era una comunidad indígena no contactada hasta mediados de 1980. Tras el primer contacto, la mitad de su población murió a causa de diversas enfermedades hasta quedar unos 500 habitantes.
En el 2014, una madre llegó a Lima junto a su bebé de seis meses para tratar la neumonía del menor. La mujer y su hijo fueron diagnosticados con contaminación por mercurio, además de la neumonía severa de la criatura.

La publicación narra que profesionales de la salud “tomaron más de 150 muestras de orina, el 41% de la población nahua: el 78% contenía altos niveles de mercurio” en los integrantes de la etnia Nahua.

El medio británico indica que la ingesta de pescado o extracción de oro cercana fueron descartados como posibles causas de la presencia de mercurio en la sangre de los nahuas. Resalta que no se consiguió mayor información respecto al gas de Camisea. The Guardian indica que ni el Ministerio de Energía y Minas, ni Pluspetrol dieron mayores detalles respecto al volumen de mercurio permitido.

Fuente AFP America Noticias – 24 de Enero de 2.018