Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Identidad Originaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Identidad Originaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de julio de 2021

Nuestra forma de relacionamiento originaria...


...Nuestra forma de relacionamiento es un milagro de nuestro monte; lo que llamamos familia, no está compuesta solo por hombres y mujeres con sus hijos, sino también por los animales y las plantas. La división entre lo sagrado y lo profano no existe, sabemos que el mundo es orgánico y que todo en él esta comunicado: los hombres con sus pasiones y saberes, los animales con sus instintos y sus miedos, las plantas con sus frutos y aromas, los dioses con sus designios superiores y también con sus caprichos… (Texto en construcción de un nuevo libro; “ERAMI el mundo de los hombre libre”).

Cesar Rosso Neuenschwander 

viernes, 19 de marzo de 2021

Identidad Mbya Guaranì


Tengo mi cuerpo marcado por el tembetá y es ese mi documento de identidad...

Eugenio Ocampo - Opygua Mbya Guaraní.

Posadas - Misiones - 17 de Marzo de 2.018
Coloquio AAGUA en el Vicente Cidade

Registro  
Javier Rodas

lunes, 4 de marzo de 2019

Tradiciones indígenas que aún sobreviven en Latinoamérica


Entre América del Sur y Centroamérica hay unas 50 millones de personas pertenecientes a comunidades indígenas. A lo largo del tiempo los pueblos originarios han luchado por preservar sus tradiciones y culturas.




Los wajapi habitan al norte de la Amazonía, en Brasil, y se caracterizan por su particular y colorido arte gráfico llamado kusiwa, para el cual utilizan tintes vegetales y otros objetos de su entorno. Ellos utilizan el kusiwa para transmitir a la comunidad sus conocimientos esenciales, sobre todo, aquellos relacionados con el origen y la aparición del hombre. Las competencias para desarrollar la técnica del kusiwa se alcanza hasta los 40 años y estas abarcan desde la preparación de los tintes hasta la representaciones artísticas.




Ubicados entre Colombia y Venezuela, los wayuus se caracterizan por su singular manera de resolver los conflictos, ya que desde tiempos ancestrales recurren a los pütchipü’üis o “palabreros”. Los palabreros son los encargados de intervenir y hacer uso de principios, procedimientos y ritos para dar litigio a un conflicto y se basan en medios pacíficos para lograr la armonía social.




En el pueblo El Mito, en Perú, desde tiempos ancestrales, las comunidades indígenas de la zona realizan la popular danza de La Huaconada, en la que el personaje Huacon tiene una doble identidad. Huacon representa, en el mundo terrenal, el consejo de ancianos y en el mundo divino al cóndor, símbolo ancestral de los pueblos andinos. Solo aquellos hombre que se consideren moralmente íntegros pueden llegar a ser Huacon.




El Wiñol Tripantu es una fiesta que marca el inicio del año nuevo mapuche y “la nueva salida del sol”. Esta celebración se lleva a cabo entre el 21 y 24 de junio, en el solsticio de invierno. El We Tripantu está determinado por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, pero a la vez este ciclo tiene relación con el estilo de vida mapuche, su religión y concepción de mundo.

Telesur


Fuente: La Tinta - 12 de Julio de 2018

viernes, 9 de marzo de 2018

Identidad



"La verdad más grande es nuestra raíz, ignorarla es matar nuestra identidad"

José Javier Rodas


La tierra llama para no morir...
Honra tu camino. Como hayan sido tus pasos y con las caídas que la tierra te haya sostenido.

Honra tu origen, tu linaje, nómbralo y agradece ser fruto de toda esa existencia. Tanto poder hay sosteniendo de manera invisible nuestras vidas, sutil como las alas del colibrí en movimiento, apenas vislumbradas en transparencia y sin embargo tan firmes como su vuelo. 

Todo, todo el origen está en cada molécula y todo germen.

Riega como un rio tus huellas y tus heridas, y deja que tu niño se trepe al lomo de la anaconda en un viaje sin temor hacia el mar. 

Vuélvete pincel, sonido, aroma.

 Date el tiempo del silencio, en tu mente y en tu voz, para que lo que está por dentro se vuelva forma en tu hacer.

En ese tiempo la contemplación de la tierra enseña en su ciclo y su verdor, con certeza precisa, abriendo la vida y recibiendo la muerte con la misma labor, transformando.

Corre tus límites y transfórmate en todo lo que veas.

Se piedra, lluvia, flor, fuego, viento, sol, grano de arena, semilla, ave, planta...tus células que son pequeños inmensos mundos te traerán tu memoria antigua.

Y solo se, con confianza, con humildad, como una suave gota de roció tu propio bálsamo para tu alma.

 Toda la naturaleza te habita, en la tierra, en el cielo, en la galaxia.

Y cuando logres tu propio abrazo, podrás abrazar al mundo..."

domingo, 7 de enero de 2018

Armar el rompecabezas de nuestra historia



Escrito por Daniel Ulanovsky Sack

¿Somos lo que fue nuestra sangre, la memoria ancestral? Tendemos a olvidar esos pasados distantes como si ya no se vincularan con nosotros y, sin embargo, hay muertos que permanecen vivos, que interpelan la identidad.

En la Argentina, nación aluvional y a la vez mestiza, estamos descubriendo el tema. De a poco. Los jóvenes que llegaron hace un siglo desde una Europa hambrienta y con discriminación racial decidieron -muchos de ellos- clausurar los recuerdos. El país asimiló, y aún asimila, a quien quiera echar raíces. Con algunos inconvenientes, cierto, pero pocos si nos comparamos con regiones tan celosas del otro. La Argentina –frase reiterada, pero cierta– fue generosa.
Aunque parte de esa generación decidió no mirar atrás, el pasado no se esfuma. Nos quedan dudas de cómo habrá sido aquel pueblo europeo, qué comían antes de abordar el barco, cómo eran sus casas. A mí me pasa. Mis abuelos o bisabuelos llegaron desde Ucrania, pero nunca hablaron de ese pasado. Escapaban de los progroms, de la discriminación. Lo suyo fue un adiós, no un hasta luego. Y yo a veces dudo si no tendría que ir a recorrer esas ciudades sólo para desentrañar la geografía que ellos veían, para observar la cara de sus vecinos y darme cuenta si me parezco a ellos.

Los ancestros también son tema para los argentinos que descienden de los pueblos originarios. Ellos no tuvieron largas travesías pero sí derroteros internos. La Argentina contemporánea despreció el aporte indígena y los rostros amerindios pasaron a asociarse con un no sé qué de pobreza, de falta de progreso. Por algo la referencia de “rubio y de ojos celestes”, como si ese fuera el prototipo de éxito. ¿Cómo cambiarlo? Rescatar el orgullo de todos los pasados es un desafío olvidado. Quizás a los descendientes de unos y de otros nos toque mirar hacia atrás, conocernos mejor y rearmar el rompecabezas que somos.

Fuente
Diario Clarin – 7 de Enero de 2.018

sábado, 10 de junio de 2017

Identidad


martes, 25 de octubre de 2016

Identidad


Y cuando te encuentres solo recuerda que… La verdad más grande es tu Identidad.

Alda Merini



Fuente: La conciencia de los indios


lunes, 26 de septiembre de 2016

Identidad



Los pueblos que olvidan sus raíces pierden su identidad




Mural en Uspallata (Mendoza)
 Gentileza Natalia Sofía Mendez Ferreyra

jueves, 14 de julio de 2016

Aquí estoy vivo descendiente de mis ancestros


Estoy aquí vivo y resplandeciente, orgulloso hijo de la tierra.

Indio que busca libertad, dignidad y respeto. No intentes hacer lo que otros hicieron, humillarme, usarme, subestimarme, no lo hagas ni lo intentes, solo conseguirás mi rechazo.

Estoy aquí en nombre de mis abuelos asesinados y ultrajados, estoy aquí en cada piedra en cada cardón.

Soy aire y viento, soy agua y río soy tu hermano indio color de tierra corazón de oro!.

Sergio Daniel González



martes, 21 de junio de 2016

Identidad Originaria


La Identidad de nuestros pueblos no debe ser rechazadas o criminalizada por la Sociedad.

Somos así desde antes del nacimiento de los países del continente.

Edson Kaiapó



domingo, 8 de mayo de 2016

Identidad, Sabiduría y Paz


Nuestros mitos son tan verdaderos como los otros 

mitos que nos dicen, por ejemplo que la vida viene de 

un proceso evolutivo de millones de años.

El respeto por las formas de concebir y comprender el

 mundo es uno de los principios fundamentales para la 

paz entre las personas y los grupos sociales.

Edson Kayapó



HERENCIA


DECLARA QUIEN ERES Y RECLAMA TU HERENCIA...

EDGARD LOSS



viernes, 15 de abril de 2016

Cultura



La Cultura es el ejercicio profundo de la Identidad.

Julio Cortázar



domingo, 29 de noviembre de 2015

Colombia: Alka-Seltzer y Tarzán, los Wayús que lograron cambiar su nombre


Registradores y políticos ponían nombres raros a indígenas a modo de mofa. Hoy se inició el cambio.

Una brigada móvil de registro realiza los trámites de cambio de nombre en la comunidad Wayú. 

Bombón fue el nombre con el que registraron hace unos 20 años a un indígena en una de las rancherías del área rural de Maicao (La Guajira). Hoy, gracias a la jornada de cambio de nombre que cumple la Registraduría en la misma comunidad wayú, el hombre pasó a Wilson Rafael Epinayú.

La jornada la preside el ministro de Justicia y del Derecho, Yesid Reyes Alvarado, quien se  encuentra en el resguardo La Paz, ubicado en jurisdicción del municipio de Maicao, acompañando la brigada móvil de registro y de cambio de nombre en la comunidad wayú.

Con Reyes se encuentran el superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez; el gobernador de La Guajira, José María Ballesteros; las autoridades indígenas y la comunidad wayú.

Fotografía: Archivo El Tiempo
Con esta jornada se completan ocho brigadas móviles desde el 17 de noviembre en La Guajira. Esta es una forma de garantizar los derechos fundamentales al buen nombre, dignidad e identidad de la comunidad wayú, que resultó afectada durante las temporadas electorales por políticos que en su afán de controlar los censos electorales llevaban a los indígenas a que sacarán las cédulas y los registraban con cualquier nombre con el fin de tener el documento y también a modo de mofa.

Por eso no era raro escuchar a wayús con los nombres de Mariguana, Cosita Rica, Paraguas, Alka-Seltzer, Tarzán, Mudo y Bolsillo, entre muchos otros. Hoy, el Gobierno quiere hacer justicia y restituirles sus nombres.

En las brigadas móviles realizadas en Manaure y Uribia (La Guajira), se atendieron 928 indígenas wayú, se expidieron 191 registros para cambio de nombre, 555 tarjetas de identidad y 182 cédulas de ciudadanía.

Redacción Caribe

Fuente: El Tiempo (Colombia) 27 de Noviembre de 2.015

martes, 3 de marzo de 2015

Organismos civiles de Río Negro (Argentina) niegan identidad cultural a niño mapuche


El pasado 3 de febrero, en Choele Choel (Río Negro, Argentina) nació Calfu Ñamcu Leufu, a quien desde niño la arbitrariedad y discriminación vigente en las tierras a las que pertenece le ha hecho ser parte de la negación de la identidad cultural que actualmente se profesa contra la nación mapuche.

A sus progenitores, en el Registro Civil de Viedma no les permitieron inscribirlo alegando que “el nombre no sale en internet”, por lo que tuvieron que iniciar diferentes diligencias y tras presentar ayer un recurso, comunicaron que desde el mismo organismo les informaron que sí aceptaban los tres nombres, aunque no obstante sostuvieron que según la dirección del Registro “la palabra ÑAMCU NO EXISTE sino que se escribe ÑANCU”.

No obstante, los familiares señalan que hoy lunes inscribirían al pequeño, “porque necesita registrarse en la obra social para lo cual el martes vence el plazo, debido a los estudios médicos que debe realizarse. Aun así consideramos otro acto de discriminación que nos digan cómo escribir en nuestra lengua”, denuncian.

La familia denuncia que las instancias a las que recurrieron -el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo de Participación Indígena (CPI) de Río Negro-  “no realizaron ninguna acción que intercediera entre nosotrxs y el Estado, ante la situación discriminatoria y arbitraria que le comunicamos”.

Por su parte, el Círculo de Docentes por la Identidad y la Cultura de los Pueblos Originarios emitió un comunicado denunciando que “esta situación discriminatoria en los registros civiles de Rio Negro es sistemática e histórica, visto que en repetidas ocasiones se ha negado la inscripción de niñxs con nombres mapuche según el requerimiento de sus padres, que deben recurrir a la intervención del INAI para certificar su identidad cultural y la existencia u origen del nombre”.


Continúa: “Estas conductas no sólo son violatorias de derechos fundamentales, como el derecho a la identidad (garantizado por la convención internacional de los derechos del niñx, la constitución nacional y leyes nacionales) sino también de toda la legislación vigente en relación al reconocimiento de los pueblos originarios. Es inadmisible que en los registros civiles de la provincia se desconozca normativa básica como la ley de nombres, que establece que “podrán inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas… ”, así como también, la ley provincial integral del indígena (ley Nº 2287), que considera “la pertenencia indígena mapuche de acuerdo a la autopercepción y al reconocimiento como tal por parte de la familia, asentamiento o comunidad de pertenencia.

Entendemos que estas omisiones no son casuales, ni inocentes, sino que son parte de las políticas estatales que demuestran, una y otra vez, que existe una continuidad de las prácticas colonizadoras a través de las instituciones del Estado. Al igual que en los años posteriores a la “conquista” el pueblo Nación Mapuche sigue padeciendo una relación de sujeción con el Estado argentino, el cual continúa reproduciendo políticas integracionistas que violentan sus derechos. La lengua no es un componente más de la cultura, su uso y desarrollo implica un factor de fortalecimiento de la autoafirmación y la autoestima individual y social, es la expresión del pueblo vivo.

Para el pueblo mapuche existe una forma particular de nombrar a un niño o niña a partir de su nacimiento, que está relacionada con su cosmovisión, la observación del entorno natural y la interpretación de las fuerzas. Negar la posibilidad de nombrar al niñx respetando su identidad individual como mapuche es negar la existencia del pueblo. Denunciamos esta situación pues como docentes asumimos la responsabilidad de trabajar en pos de una educación intercultural que nos permita a todos y todas vivir en una sociedad más justa, respetuosa de la diversidad y que rompa con el mandato “civilizador” que oprime a nuestros pueblos originarios. Exigimos al Estado rionegrino que se arbitren los medios legales para evitar las demoras, trámites y angustias que esta situación violenta y discriminatoria genera en las personas mapuche que quieren ejercer sus derechos.”

Fuente: El Ciudadano