Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta El mate herencia guaranítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El mate herencia guaranítica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Mate: cinco cosas que quizás no sabías...


1)La Argentina es el principal productor de yerba mate del mundo.

Aquí,  el cultivo abarca una superficie de 165.200 hectáreas809 millones de kilos de hoja verde fueron cosechados durante el 2018.



2)En la Argentina crece únicamente en Misiones y nordeste de Corrientes.

La yerba mate es un árbol originario de la Selva Paranaense, y en la Argentina crece únicamente en Misiones y nordeste de Corrientes, en suelos rojos que contienen gran cantidad de hierro.

3)Los guaraníes, los primeros materos.

Los guaraníes, pueblo originario de la región de la Selva Paranaense, fueron los primeros en tomar mate: utilizaban una caña perforada y un recipiente de calabaza, objeto que aún forma parte del ritual matero.


4)Tiene un 90% más de antioxidantes que el té.

Consumir yerba mate hace bien a la salud: tiene un 60% más de antioxidantes (contiene polifenoles) que el té verde, propiedad que contribuye a mejorar las defensas naturales del organismo y lo protegen contra el daño celular que causa que el cuerpo se deteriore.

5) 5 años para llegar a tu mesa.

Para que el paquete llegue a tu mesa, el proceso de elaboración requiere que la planta necesite 4 años para crecer y poder ser cosechada y permanecer al menos 1 año en depósitos especialmente acondicionados, donde se controlan las condiciones de humedad y temperatura para lograr un producto de calidad.




Fuente: Infoagro -   1ro de Noviembre de 2020.

https://infoagro.com.ar/cinco-datos-que-quizas-no-sabias-sobre-el-mate/?fbclid=IwAR0I9m-d6HEHnmjRGd3puNHDcNbehbeH4x3RYJjJupuf_MMIRsUtIpE_Q1s


domingo, 6 de julio de 2014

El Mate…


El Mate…
No es un vicio,
No es una necesidad,
Es sentirse vivo.

Es…
Besar estas tierras
Correr del norte a sur,
Besar esas estrellas
Que son la Cruz del Sur.

Tomar mate
Es besar el viento
Enfrentar las tormentas
Es convivir con nuestro suelo.

Fotografía tomada por Miguel Hachen en Puerto Iguazú
Con mate dulce
Pasamos mejor las penas,
Con mate amargo,
Tomamos coraje y enfrentamos la vida.
Tomar mate:
Es saber de nuestra tierra
Es convivir en canto de aves,
Es hablar con los árboles
De nuestra procedencia.

Respetar al mate
Por tradición,
Es convivir en familia,
Es compartir cada momento…
Es charla interminable
En un beso largo de mate.


Fuente: Club del Mate.

jueves, 4 de julio de 2013

El Mate, infusión originaria guaraní, infusión nacional argentina

Esa determinación de hecho, tiene ahora cobertura legal, pues así lo determinó el Congreso de la Nación, al convertirlo en ley este miércoles 3 de Julio de 2.013.

La Cámara de Senadores convirtió en ley un proyecto que define al mate como infusión nacional, así como la promoción de esa bebida y de sus tradiciones.

Según el proyecto, a partir de ahora en eventos y actividades culturales, sociales o deportivas de carácter oficial, debe preverse la presencia de la expresión y logotipo de “Mate Infusión Nacional”, y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones.

La ley define al mate como “la infusión preparada en base al alimento de yerba mate, que colocada en un recipiente y mojada con agua caliente, es bebida mediante una bombilla”

El proyecto es de los misioneros y fue aprobado en Diputados, con el apoyo de Corrientes y todo el recinto. Los tres senadores de Misiones se expresaron a favor en el Senado. “Acá estoy con el termo y el mate, es un gran día para nosotros. Es una gran herramienta de promoción” expresó la Senadora Sandra Giménez quien además contó, en el recinto la leyenda de la Yerba Mate Caa Yarí.

El mate, cebado con bombilla y agua caliente es creación de los indígenas guaraníes.

En guaraní la yerba (Ilex paraguariensis) se denomina kaa, pero como los españoles la recibían de los nativos guaraníes ya tostada y molida, no imaginaron que procedía de un árbol, y la llamaron hierba del Paraguay o simplemente yerba.

Artesana Guaraní deleitándose con un mate en el Área de Cataratas
En cuanto al recipiente o calabacita utilizado para cebarlo lo llamaban kayguá. Este vocablo resulta de la unión de tres palabras guaraníes: kaa (yerba), y (agua) y guá (recipiente), o sea que es el "recipiente para el agua de la yerba". El español prefirió usar la voz mate, tomado del quechua, y así ha permanecido hasta hoy.

El nombre guaraní de la bombilla es   takuapí (tacuapi), que es el nombre vulgar del vegetal Merostachiis clausseniis, del que se extraía la cañita o junco con que se fabricaba originalmente la bombilla, que en el extremo que se introducía en la yerba tenía un cesto tejido de fibras vegetales que servía de filtro.

La pava o caldera también tiene su nombre guaraní: Ytakuguá. Está formado de las voces y(agua), taku (caliente) y guá (recipiente), es decir "recipiente para el agua caliente". Este recipiente no era de metal sino un cacharro de alfarería.


Fuentes: www.parlamentario.com
              El arte de cebar – Amaro Villanueva

viernes, 6 de abril de 2012

El Mate…herencia Guaranítica.

El conocimiento de la yerba mate se remonta a los albores de la cultura guaranítica. Era un alimento básico de los guaraníes, que la usaban como bebida, sorbiéndola de calabacillas mediante bombillas hechas de  cañas o también mascándola durante sus largas marchas. La yerba tenía en la cultura guaraní un rol social más allá del fin meramente nutritivo, pues era objeto de culto y ritual, a la vez que moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos: los incas, los charrúas y aún los araucanos a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes. Caá en guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses. Tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma.


 Los conquistadores españoles y los jesuitas

De los guaraníes, los conquistadores aprendieron su uso y las virtudes que posee,  e hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.
Más tarde los jesuitas introdujeron el cultivo en algunas reducciones. Sus misiones estaban distribuidas en la región que constituyen la provincia de Misiones, Norte de Corrientes y Sur de Paraguay y Sudoeste brasileño, a fin de evitar las grandes distancias que los separaban de los lugares de producción. Ellos habían develado el secreto de la misteriosa germinación de las semillas de yerba, descubriendo que sólamente germinan aquellas semillas que han pasado por el sistema digestivo de los tucanes. Pero en su expulsión, ocurrida en 1769, se llevaron con ellos el secreto, sobreviniendo el abandono de las plantaciones y perdiéndose la tradición del cultivo. Aunque los jesuitas preferían tomar mate cocido en lugar de mate, fueron los grandes responsables de que la yerba fuera conocida en el mundo civilizado, en donde llegó a fuera conocida en el mundo civilizado, en donde llegó a conocérla como el “té de los jesuitas”.

Bonpland y la Ilex Paraguarienses

Más de medio siglo después, el famoso naturalista francés Aimé Bonpland inició los primeros estudios científicos sobre la planta de la yerba mate, su cultivo y sus usos. Dos años más tarde, en París el botánico Saint Hilaire clasificó a la yerba como Ilex Paraguarensis.


Fue Bonpland quien redescubrió el secreto de la germinación, pero éste volvió a perderse con la extinción del botánico. Recién hacia 1903  en Santa Ana -Misiones- se vuelve a descubrir que sólo germinan aquellas semillas que han pasado por el sistema digestivo de ciertas aves y se realiza la primera plantación moderna de yerba mate.

Hasta entonces y aún por muchos años, la yerba que se consumía provenía de la selva, de plantas silvestres que crecían en manchones con gran densidad de árboles, llamadas islas. La explotación irracional, en la que la tala de los árboles fue moneda corriente por siglos, terminó insumiendo por completo el recurso que parecía inagotable. Sólo con las plantaciones racionales, los cultivos de yerba volvieron a hallar su lugar en la historia.


 El cultivo de yerba en la actualidad

A pesar de los innumerables intentos y al paso de los siglos, la yerba mate siempre se resistió a crecer fuera del perímetro que antiguamente fuera y es habitado por los guaraníes.


Nació en América del Sur y sigue siendo una planta bien americana, pero no de cualquier parte del continente.  El área de distribución de la yerba mate se restringe al Noreste de Corrientes, Misiones, Paraguay y Sur de Brasil. Allí la temperatura, humedad y tierras se conjugan para lograr las condiciones ideales para su desarrollo. Por más que se ha intentado cultivarla en zonas similares de América del Norte, Asia y África, los ensayos han fracasado, y así es como la yerba mate se conservó como un tesoro exclusivo de invalorable importancia para estas regiones.

El mate, una buena costumbre

Cuándo descubrieron los guaraníes las virtudes de la yerba y cómo desarrollaron la mejor forma de disfrutarla, es algo que permanece en el oscuro pasado prehistórico. Sabemos, sin embargo, que los españoles adoptaron instantáneamente la costumbre indígena y los criollos la convirtieron en fruto de pasión e identidad. Desde la elaboración de la yerba hasta la forma de consumo, la costumbre del mate ha permanecido intitleerada desde tiempos remotos y por cinco siglos de historia, arraigándose cada vez más en los usos del sur de Sudamérica y aún extendiéndose a lugares muy lejanos. En la Argentina es la bebida más consumida después del agua de la canilla, sin distinción de clases sociales ni edades.

Fuente: Lasmarias.com.ar

Mate confeccionado por Guaraníes en Misiones - Argentina

viernes, 8 de abril de 2011

Leyenda de la yerba mate

Es una leyenda guaraní , perteneciente a la zona del sur de Brasil, este de Bolivia y Paraguay y noroeste de Argentina.

Un día la luna y la nube, transformadas en dos niñitas muy bellas, quisieron bajar a la tierra pero cuando lo hicieron, perdieron los poderes de los dioses. Comenzaron a caminar por los bosques, observando los árboles, oliendo el perfume de las flores, saboreando los frutos, cuando oyeron los rugidos del yaguareté. En el tronco de un árbol, la fiera se preparaba a saltar sobre las diosas. Las niñas cerraron los ojos pensando resignadas que morirían bajo sus garras cuando oyeron un silbido, un rugido y un golpe. Abrieron los ojos asombradas y vieron al yaguareté tendido en el suelo con una flecha clavada en el corazón y a un joven indio que se acercaba al tigre. Las diosas desaparecieron rápidamente porque no podían ser vistas por los ojos de ningún ser humano. El indio, contento con su presa, sacó el cuchillo y cuereó al animal.. Se durmió luego profundamente y soñó que una hermosa joven se acercaba a él y le regalaba una planta, diciéndole que era en agradecimiento por haber salvado a Jasy, la luna. Le explicó que esa planta nueva se llamaba Kaá y servía para preparar una bebida que acercaba los corazones de los hombres y alejaba la soledad. Cuando el cazador despertó, descubrió en el bosque, muy cerca suyo una planta nueva: la yerba mate, la yerba milagrosa. Siguiendo las instrucciones de Jasy, tostó las hojas, las puso en una calabacita, vertió agua y con una caña probó la bebida. ¡Le pareció deliciosa! Quiso compartir la bebida con toda la tribu y de mano en mano, el mate fue pasando. Así nació el mate, el premio de Jasy al pueblo guaraní por haberle salvado la vida.


Algunos datos importantes sobre la yerba mate (Kaa)

Leyenda de la Yerba Mate
Esta yerba es muy difundida en la Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y otras regiones. Se la conoce científicamente con el nombre de Ilex paraguariensis. En guaraní se la llama kaa . Los guaraníes enseñaron a los españoles su empleo. Al comienzo ingerían la infusión sólo con fines medicinales. La bebían con una cañita finita, mezclando agua fría con hojas de esta yerba. Los jesuitas reemplazaron los tés que acostumbraban tomar con hierbas traídas de Europa por tés de yerba mate y luego decidieron adoptar la bombilla, imitando a los indígenas pero reemplazaron el agua fría por agua caliente, comenzando la costumbre que perdura hasta nuestros días. En 1903 se inició la primera plantación nacional de importancia de yerba mate en San Ignacio, Misiones, justamente en la zona donde se encuentran las ruinas jesuíticas

La yerba mate es un árbol que, en estado natural, presenta una copa ovalada y alcanza unos 16 metros de altura. Sus hojas tienen forma ovalada y bordes dentados. En estado silvestre llegan a medir hasta 20 centímetros de largo. Sus flores son chiquitas, de color blanco y sus frutos son bayas que adentro guardan las semillas. Las semillas tienen una cáscara dura que no se deshace en la tierra, por lo que no pueden germinar solas. Los pájaros comen las semillas y luego en su estómago se deshace la cáscara y cuando defecan, dejan caer las semillas que entonces vuelven a la tierra y logran germinar. Cuando el hombre cultiva el árbol, éste es mucho más bajo, solo mide 2 0 3 metros de altura y no tiene copa, porque se lo poda varias veces al año, así la cosecha resulta más fácil. Una planta produce yerba mate durante unos 30 años. La primera cosecha se hace cuando la planta tiene 5 años y durante el mes de marzo. Los cosecheros cortan las hojas y las llevan al secadero, donde se realiza el zapecado, que consiste en pasar las hojas unos segundos por el calor del fuego. A continuación se realiza el secado, que les quita la humedad, al pasarlas por un tubo donde circula aire caliente.. En el canchado se trituran las hojas con máquinas y luego se las embolsan. Las bolsas reposan durante nueve meses para que la yerba se estacione. Por último la muelen y la empaquetan con palo o sin palo.

Mate con guardas guaraníticas

Preparación del mate

Se llena el mate con yerba hasta un poco más de la mitad y luego se cubre la boca del mate con la mano y se lo agita. De este modo el polvo de la yerba queda arriba y no tapa la bombilla. Luego se coloca la bombilla hasta el fondo del recipiente y se echa agua no muy caliente de a poco para que la yerba lo absorba. Luego se echa agua bien caliente pero nunca hirviendo.



Nota del autor:

Kaa: Yerba Mate en lengua guaraní y en lengua mbya-guaraní.
Jasy: Luna en lengua guaraní.
Jachy: Luna en lengua mbya-guaraní.

La letra “j” se pronuncia como la “y” castellana; en tanto la “y” es una vocal del idioma guaraní (que en un total son doce) gutural.