Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Jasy Porã. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jasy Porã. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2024

Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora / Noche Guaraní






Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora de Puerto Iguazú presente en el Parque Das Aves de Foz de Iguazú en el evento Noche Guaraní.
Fotografías de Carmel Croukamp

viernes, 13 de septiembre de 2024

Mate en pomelo



Mate en pomelo
Un delicioso gusto natural...
Pueblo Mbya,
Nación Originaria
en la Tierra sin Mal!

13 de Septiembre de 2023ciones:

viernes, 23 de agosto de 2024

Jasy Porá, la comunidad mbyá clave en la conservación de la selva



El Ministro de Ecología de Misiones visitó la comunidad mbya guaraní Jasy Porá, donde se desarrollan iniciativas de turismo sostenible. La colaboración busca fortalecer la agenda ambiental mientras se preserva la cosmovisión guaraní sobre la naturaleza. Un encuentro que reafirma el compromiso por la conservación de la selva misionera.

La comunidad mbya guaraní Jasy Porá, ubicada en la zona de las 600 Hectáreas de Puerto Iguazú, se convirtió en un ejemplo de convivencia entre emprendimientos turísticos y prácticas ancestrales de conservación. En este entorno, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones Martín Recamán, llevó a cabo una visita que pone de relieve la importancia de las comunidades originarias en la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible.

Durante su encuentro con el cacique Santiago Martínez Moreira, Recamán resaltó la necesidad de profundizar en cuestiones ambientales que interesan a los miembros de la comunidad. “Hablamos de la agenda ambiental y de cómo podemos trabajar juntos”, manifestó el funcionaria. En ese contexto, la comunidad comparte un enfoque que integra la cosmovisión guaraní, la cual considera la naturaleza como un elemento central de la existencia. Esta perspectiva, según Recamán, es fundamental para la preservación del entorno y debe ser transmitida a los visitantes.

Jasy Porá ha sido pionera en la certificación de un Área Productora de Semillas de Especies Nativas ante el Instituto Nacional de Semillas, destacándose como un modelo de gestión ambiental que combina tradición indígena y prácticas de conservación. Esta certificación no solo asegura la preservación de especies autóctonas, sino que también promueve un desarrollo que es respetuoso con el ecosistema local.


Desafíos ambientales

La visita del Ministro también incluyó una charla sobre los desafíos ambientales que enfrenta la región, incluyendo la preocupación por la peligrosidad del fuego durante los meses de altas temperaturas. “Escuché sus inquietudes y compartimos estrategias para mitigar los riesgos”, comentó Recamán, evidenciando la importancia de un diálogo continuo entre las autoridades y las comunidades locales.

Un aspecto destacado de esta visita fue la presencia de la renombrada primatóloga y conservacionista Jane Goodall, quien llegó a Misiones para impartir la charla “Razones de Esperanza” en conmemoración de sus 90 años. Goodall, reconocida mundialmente por su trabajo sobre chimpancés y su compromiso con la conservación, plantó un árbol nativo junto a los miembros de Jasy Porá. Este acto simbólico refleja el compromiso conjunto de la comunidad y figuras influyentes en la lucha por la conservación de la selva misionera.


Guardianes de la selva

La interacción entre Jasy Porá y el gobierno provincial subraya la importancia de los pueblos originarios como guardianes de la selva misionera. A través del turismo comunitario, se busca educar a los visitantes sobre la relevancia de la naturaleza en la cultura mbya guaraní, promoviendo un respeto profundo por los recursos naturales.

La experiencia de Jasy Porá demuestra que la integración de la cosmovisión indígena en los enfoques de conservación puede llevar a un futuro más sostenible. El camino hacia la preservación de la selva paranaense requiere esfuerzos mancomunados que reconozcan la riqueza cultural y ecológica que estas comunidades aportan. En un tiempo donde la deforestación y el cambio climático son preocupaciones globales, el ejemplo de Jasy Porá brilla como un faro de esperanza.

Fuente: Canal 12 - Posadas - Misiones
https://www.canal12misiones.com/sin-categoria/jasy-pora

martes, 20 de agosto de 2024

Tangara Pora


Danza milenaria
de los queridos mbyas,
desde el oriente
el sol naciente,
pasos armónicos,
acompasados:
danza ritual Tangará
herencia ancestral
que perdura y eternidad,
Yvy Maraē'y...Tierra sin Mal

Javier Rodas
20 de Agosto de 2024

Fotografías tomadas en el espacio externo del Opy [Casa de Oración] en ls Comunidad Mbya Guarani Jasy Porã en Puerto Iguazú. 

viernes, 26 de enero de 2024

Simbiosis - José Javier Rodas

Natural relación
Juntos vivir para existir...
Vida, vivir...
Interacción.
Que es milenaria,
Convivir,
Sentir y Compartir
tanta belleza en la Naturaleza.
Desde Jasy Pora,
y con Humanidad,
Hermanos Mbya.

Javier Rodas
26 de Enero de 2024 

Fotografía tomada por Claudia Vergara Páez en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora en Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.

martes, 26 de septiembre de 2023

La Aldea Jasy Pora y un hotel de Iguazú fueron premiados por impulsar la inclusión y sustentabilidad



Iguazú Jungle Lodge fue ganador del concurso “acciones que crean historia” del Programa Hoteles Más Verdes que fomenta la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT). Desarrollan un vivero de especies nativas con la comunidad MBYA Guaraní Jasy Porá. Compitieron con proyectos de Uruguay y Brasil.

El hotel Iguazú Jungle Lodge se consagró ganador del concurso acciones que crean historias del Programa Hoteles Más Verdes que impulsa la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Argentina (AHT). El reconocimiento llegó de la mano del desarrollo de un vivero de especies nativas que llevan adelante desde el 2018 con la comunidad MBYA Guaraní Jasy Porá. Este concurso se encuentra validado por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y el Ministerio de Turismo de la Nación.


El Programa Hoteles más verdes está dirigido a “reconocer y premiar los mejores proyectos de innovación aplicada para la integración de los principios de sustentabilidad en la cadena de valor de la hotelería del país”. Además, se presentan iniciativas de universidades, centros de investigación, asociaciones, fundaciones y hoteles.

Inclusión y trabajo en equipo

Según explicó el gerente general del hotel, Marcelo Ghione, la iniciativa nació en 2018, a través del trabajo en equipo entre el cacique de la comunidad, Roberto Moreira, acompañando por la Fundación Ecologista Verde. Allí se planificó el proyecto de un vivero de especies nativas con el objetivo de tener plantines para restaurar áreas degradadas en el territorio guaraní y también poder comercializar. En poco tiempo se concretó el armado de la estructura con una producción estimada de 3000 plantas.


“Luego, con asesoramiento profesional realizamos mejoras en las instalaciones con un reservorio de agua y sistema de riego, así como el reconocimiento, medición y selección de árboles semilleros dentro de la comunidad”, detalló.

Ghione resaltó que “por generaciones la comunidad va a poder reforestar con semillas autóctonas y, además comercializar plantines a los hoteles para que también puedan contribuir con el ambiente. Explicó también que “es importante que podamos cultivar y seguir reforestando toda nuestra ciudad con árboles autóctonos y no con otros invasivos o exóticos”.

Garantía de sustentabilidad

El vivero se encuentra registrado y habilitado por el Ministerio de Ecología. Además integrantes de la comunidad pudieron participar en el curso “capacitación en producción de plantas nativas en vivero” en la Facultad de Ciencias Forestales del Eldorado.

“Este año se tuvo una buena producción y pudimos donar una buena cantidad a la municipalidad de Puerto Iguazú y a diferentes organizaciones sin fines de lucro; además, se vendieron algunas plantas a turistas que visitaron la comunidad”, contó Ghione.

Cabe destacar que el vivero está inscripto en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) que asegura la trazabilidad de las semillas bajo buenas prácticas ambientales. Asimismo, en 2023 se logró la inscripción como Área Productora de Semillas Nativas (APSEN) y el territorio de la comunidad fue registrado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y el Instituto de Nacional de Semillas.

“Ese mismo año se comenzaron con las capacitaciones con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sobre plantas medicinales y preparados agroecológicos”, sostuvo el gerente.

Por último explicó que trabajan a diario con instituciones educativas y con otros hoteles del municipio. “Estamos muy orgullosos y tenemos mucho respeto por esta comunidad y por el trabajo que va a ser por años de interacción permanente. Y queremos que vengan a comprarles a esta maravillosa gente porque es darle trabajo a los verdaderos dueños de todas las tierras en las que estamos”, finalizó.

Fuente: Canal 12 - Posadas - Misiones

https://canal12misiones.com/archivos/261185

martes, 8 de noviembre de 2022

Vivero de árboles nativos en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora de Puerto Iguazú

Cada día más completo y hermoso el vivero de árboles nativos en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora de Puerto Iguazú.

Noviembre de 2022












miércoles, 12 de octubre de 2022

Chivi Kora - Juego Tradicional Mbya Guaraní Yaguareté

Chivi Kora

El corral del yaguareté

Juego ancestral mbya guarani en Tekoa Jasy Porã

Grlentileza: Jangada Visual (Sergio Zalazar/Gilda Scévola)




martes, 30 de agosto de 2022

SIMPLEMENTE INFANCIA... ❤️


Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes... Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente. Que no sean los habitantes de un reformatorio. Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo. Que sean niños los niños, y no un target. Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad. Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran. Que hagan libremente sus niñerías. Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa. Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades. Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero. Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado. Que sean niños en su día. Que lo sean todos los días del año. QUE SEAN FELICES LOS NIÑOS por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.

Compartido por Mirela Kunzi
Fotografía en Tekoa Mbya Guarani Jasy Pora

domingo, 28 de agosto de 2022

La Vida Liberada - Jiddu Krishnamurti


No tengo nombre;
Soy como la fresca brisa de los montes.
No tengo asilo;
Soy como las aguas sin dique.
No tengo santuarios cual los dioses misteriosos,
Ni estoy en, la cúpula de los templos solemnes.
No tengo sagradas escrituras,
Ni estoy atado a la tradición.
No estoy en el incienso
Que sube a los altares
Ni en la pompa de las grandes ceremonias,
Tampoco estoy en la dorada imagen,
Ni en las notas de un órgano suntuoso.
No estoy limitado, por teorías,
Ni corrompido por creencias.
No soy esclavo de las religiones,
Ni de la pía asistencia.
De sus sacerdotes.
No soy engañado por filosofías;
Ni el poder de sus sectas me da nombre.
No soy humilde ni conspicuo
Ni apacible ni violento;
Yo soy el Adorador y el Adorado,
Yo soy Libre.
Mi canción es la canción el río
En su anhelo por la mar es inmenso
Divagando, divagando, divagando...
¡YO SOY LA VIDA!
(Jiddu Krishnamurti- La vida liberada)

Fotografía tomada en Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porä el 11 de Febrero de 2022 por José Javier Rodas

domingo, 29 de mayo de 2022

Juego Tradicional Mbya Guaraní Jaguarete Kora en Tekoa Jasy Pora



Yaguareté, tradicional juego de estrategia guaraní.
Su nombre es Chivi kora o Jaguarete kora (El corral del Yaguareté) es jugado desde tiempos inmemoriales y sigue muy presente en las comunidades guaraníes.

Consiste en cuatro gráficos del juego ta-te-ti supuestos formando un gran cuadrado más una zona triangular ubicada en la parte inferior denominada cueva (Kora, en lengua mbya guaraní)

Al iniciarse el mismo se ubican 15 (quince) perros en el extremo superior (o sea en dos casillas completas del símil ta-te-ti) en tanto en la parte inferior (cueva) se ubica el yaguareté.

El juego se inicia con una movida del yaguareté y luego es el turno de los perros intercambiándose el turno de a uno por vez en los movimientos.

La misión de los perros consiste en encerrar al yaguareté y dejarlo sin movimientos (los perros no pueden “comer” al yaguareté, su misión es encerrarlo). En cambio el yaguareté para triunfar debe “devorar” a los perros saltando por arriba de los mismos a la manera del ta-te-ti, siempre que pueda de a uno por vez.

Ganan los perros si encierran al yaguareté y gana el yaguareté si elimina a los perros.

Si quedan 7 (siete) perros en el tablero ya se puede declarar vencedor al yaguareté ya que es imposible encerrarlo.

Es un magnífico juego de estrategia que ha sido transmitido de generación a generación de manera oral y practicándolo en comunidades guaraníes.

El Chivi Kora o Jaguarete Kora es un magnífico juego de estrategia que ha sido transmitido de generación a generación en comunidades guaraníes.

El yaguareté ocupa un lugar muy importante en la simbología guaraní. Significa “la verdadera fiera”. Es considerado por guaraníes y chacareros un animal sagrado. Su aspecto desafiante, su fuerza y su mirada firme han sido, y siguen siendo, inspiración de mitos y leyendas. Los que habitan el monte no lo nombran porque dicen que, al invocarlo, “aparece”.

José Javier Rodas



viernes, 13 de mayo de 2022

Arte Porã en Jasy Porã



Bellas creaciones del arte guaraní en Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porã.

10 de Mayo de 2022.


viernes, 11 de febrero de 2022

La Vida Liberada - J.Krishnamurti / Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora




No tengo nombre;
Soy como la fresca brisa de los montes.
No tengo asilo;
Soy como las aguas sin dique.
No tengo santuarios cual los dioses misteriosos,
Ni estoy en, la cúpula de los templos solemnes.
No tengo sagradas escrituras,
Ni estoy atado a la tradición.

No estoy en al incienso
Que sube a los altares
Ni en la pompa de las grandes ceremonias,
Tampoco estoy en la dorada imagen,
Ni en las notas de un órgano suntuoso.

No estoy limitado, por teorías,
Ni corrompido por creencias.
No soy esclavo de, las religiones,
Ni de la pía asistencia.
De sus sacerdotes.
No soy engañado por filosofías;
Ni el poder de sus sectas me da nombre.

No soy humilde ni conspicuo
Ni apacible ni violento;
Yo soy el Adorador y el Adorado,
Yo soy Libre.
Mi canción es la canción el río
En su anhelo por la mar es inmenso
Divagando, divagando, divagando...
¡YO SOY LA VIDA!

(J.Krishnamurti- La vida liberada)

Fotografía tomada en Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porä el 11 de Febrero de 2022 por José Javier Rodas 

martes, 16 de noviembre de 2021

Artesano Mbya Guaraní


Artesano, original, hombre puro con sonrisa oculta
y dolor evidente de un mundo ardiente de pena y pasión.
No verás otro mundo que el tuyo, sin embargo
ése será el mejor mundo para ver y heredar.
Dichoso de venir de un pueblo originario,
lleno de paz y orgullo,
con una pacha enorme que bendice y cuida
todo tu pasar.
Manos bendecidas de habilidad y llagas,
llenas de madera y fuego para trabajar
tus secretos y nudos en sombría honra
herencia de abuelos , de tu humanidad.
Deberíamos pedirte una gota de tu historia
para poder empezar a enhebrar.

Rosana Moreno


sábado, 13 de noviembre de 2021

Dueños de estas tierras...


Dueños de estas tierras
como el ka'a
regalo de Tupa
desde las Tekoa
y hacia la Humanidad...

Los pynandi siempre felices
en nuestra querida tierra roja
nuestros niños, los gurices...
nuestra raíz ancestral
símbolo milenario de identidad!

Javier Rodas
13 de Noviembre de 2021

viernes, 22 de octubre de 2021

Caminando por el monte de Jasy Pora / Guaporoity





Guata Jachyporã ka'aguyre
Caminando por el monte de Jasy Porã.
21 de Octubre de 2021.

Primer Diccionario Mbya Guaraní/Español anexo Pentatraductor

Lengua Mbya Guaraní: Guaporoity / Yvapority

Lengua Española/Castellana: Guaporoiti
 
Lengua Guaranì: Guaporoity/Yvaporoity

Lengua Portuguesa: Jabuticaba menor / Guaporoiti

Nombre científico: Byrceugenia baporati



martes, 5 de octubre de 2021

Guata / Caminar



La alegría de cada día
Agradecido a la vida...
Por este caminar!
Por sembrar, aprender,
compartir, cultivar,
entender y Amar❤

Javier Rodas
Tekoa Jasy Porã - Tierra sin Mal
5 de Octubre - Día del camino

sábado, 25 de septiembre de 2021

Manos de Isidora, Manos de Arte...


Tamanduá,
imágenes de la selva,
gran inspiradora,
para las manos de Isidora,
en Jasy Porã.

Javier Rodas
25/09/2021