Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Indigenas Culturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Indigenas Culturas. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2024

Prepara tus propios tés mágicos!

En este post, te compartimos algunas ideas de combinaciones de hierbas para que puedas preparar tés que te ayudarán en distintas situaciones de la vida diaria

La herbolaria mágica es un mundo fascinante lleno de posibilidades. En nuestra página de Facebook, encontrarás más recetas de tés, rituales con hierbas y consejos para aprovechar al máximo el poder curativo de la naturaleza.




Compartido por Pueblos Indígenas Culturas

lunes, 14 de octubre de 2024

Los Kogi



Los Kogi es la ultima civilización que sobrevive del mundo de los Incas y los Aztecas, sus ciudades están al margen de nuestro mundo. La montaña que habitan es un macizo aislado en forma de piràmide que se eleva desde el mar hasta los casi 4.000 metros del altura . Es la montaña costera más alta del mundo. Está situada sobre una placa tectónica y separada de los Andes, y su estructura única significa que es prácticamente una versión en miniatura del planeta, con todos los climas del mundo representados. La montaña es, literalmente, un micro-cosmos, un espejo del planeta en el cual se representa cada zona ecológica y en el cual mayoría de las plantas y animales existentes en el mundo pueden encontrar un hogar.
El viaje para llegar a sus lugares de origen consiste en pasar a través de una región selvática conocida por los ladrones de tumbas y traficantes de cocaína como “el infierno”, donde la naturaleza y las bandas armadas se combinan para aislar al Kogi. Ocultos en el mundo moderno, los Kogi son reverenciados por otros indígenas americanos, desde el Amazonas hasta el río Hudson. Los Mayas de hoy en día de Guatemala son dirigidos por lìderes que fueron enviados cuando eran niños a ser formados por los Kogi. Los Seminolas de Florida envian ofrendas al pueblo Kogi.
Sus líderes espirituales son criados en la oscuridad durante los primeros 18 años de su vida, para comunicarse con “ALUNA”, el proceso de pensamiento que da forma y mantiene la realidad, la fuente de la vida y la inteligencia. Ellos se convierten en Mamos (Iluminados). Algunos trabajan en lugares remotos que ellos llaman “puntos calientes”, donde creen que la energía de la vida se derrama en el mundo. Para poder continuar con su trabajo se mantienen aislados, ellos y sus secretos.
Ahora creen que deben salir de este aislamiento pues su trabajo se ha vuelto realmente imposible debido a nuestra codicia destructiva.

Pueblos Indígenas Culturas
Amalia Ameli Vargas






viernes, 4 de octubre de 2024

La quema de los códices en Tenochtitlan y Tlatelolco por parte de los españoles


La quema de las bibliotecas de Tenochtitlan y Tlatelolco por los españoles.
Sucedió inmediatamente después de la caída de la capital mexica como una medida para forzar a los nativos a abandonar su cultura y su estilo de vida para adoptar el impuesto por los invasores.
Según los mismos españoles, se quemaron un gran número de códices que ardieron por varios días y así es como lo relatan:
"...viendo en los códices figuras del mal y para quitar la idolatría al pueblo, se apoderaron de los archivos de Tenochtitlan y Tlatelolco, incendiando con ellos una hoguera del tamaño de un monte que ardería por espacio de ocho días."

-Rayón, Ignacio. (1854). Archivos de México. En: Diccionario universal de historia y geografía. Vol. 5.
¿Te imaginas la cantidad de papel en aquellos libros como para que una hoguera tuviera el tamaño de un monte y una duración de ocho días? Y estamos hablando solo de dos bibliotecas en el centro de México, sin tomar en consideración las de otras grandes ciudades como las totonacas, zapotecas, mayas, purépechas, mixtecas, etc.
Con estas acciones la civilización nahua, perdía todo conocimiento acumulado durante generaciones y se perdían en el fuego estudios de incalculable valor que explicaban religión, astronomía, economía, historia, mitología, origen, botánica, idiomas, y tantos otros conocimientos por el simple hecho de ser considerados "obras del demonio".
Y no es de sorprenderse, pues incluso en nuestros tiempos hay personas que han quemado libros de texto escolares, comics, juguetes y hasta han pedido la prohibición de dibujos animados por considerarlos instrumentos del demonio, por suerte no tienen el poder o credibilidad que tuvieron sus antepasados, porque de lo contrario...
Sin duda una perdida enorme para la humanidad.

Fuente: Pueblos Indígenas Culturas
Amelia Ameli Vargas

domingo, 25 de agosto de 2024

Pachamama Raymi - Celebración de la Madre Tierra

Celebracion a la Madre Tierra y a la vida. (Todo el mes de Agosto)

En el telar inmenso de la existencia, Pachamama teje con paciencia y maestría un patrón milenario que abraza a todos los seres vivos en una danza eterna de interconexión. La Madre Tierra, fuente de vida y misterio, nos invita a desentrañar los secretos que yacen en su seno y a reconocer la esencia misma de nuestra humanidad a través de la relación íntima con su sabiduría ancestral.

Somos hijos e hijas de esta tierra sagrada, y en ella encontramos nuestra identidad más profunda. Nuestra solidez y fortaleza como individuos y como sociedad radican en el arraigo a los valores que Pachamama nos legó a lo largo de generaciones. En esta travesía por el sendero de la existencia, aprendemos que la grandeza de la humanidad no reside en la opulencia material ni en la búsqueda desenfrenada del poder, sino en la comprensión de que somos una expresión más de la vastedad cósmica.

Cada pensamiento, palabra y acción que emitimos en el universo son hilos que tejemos en el tapiz de la vida. Como tejedores conscientes, debemos considerar la trascendencia de cada elección que hacemos, comprendiendo que nuestras decisiones repercuten en el bienestar de toda la comunidad terrenal.

En este día de reflexión, Pachamama nos recuerda que somos depositarios de una responsabilidad sagrada: la de ser guardianes amorosos y cuidadosos de esta morada ancestral. Al abrazar nuestra relación con la naturaleza con gratitud y respeto, abrimos las puertas hacia una transformación global consciente.

La transformación consciente se revela en nuestra capacidad para reconocer que todos los seres vivos formamos parte de una intrincada red de vida, en la cual cada elemento desempeña un papel esencial. La armonía con Pachamama se manifiesta en el cuidado amoroso que brindamos a cada criatura y a cada ecosistema, en la compasión que mostramos hacia nuestras hermanas y hermanos humanos y no humanos.

Así, en el latir de nuestros corazones, llevamos consigo la semilla del cambio hacia un futuro donde la solidaridad y la sabiduría de Pachamama guíen nuestros pasos.

A través de la transformación global consciente, tejemos un destino de coexistencia pacífica, respeto y amor por todos los seres, permitiendo que el tapiz de la vida se despliegue en toda su belleza y esplendor. En este día y en todos los días, abracemos la grandeza de nuestro legado ancestral y caminemos con sabiduría hacia la armonía con la Madre Tierra y todos sus hijos e hijas. / Intipachurin Inkari.

Ya se acaba Agosto agradece donde quiera que estés Khumpa/amigo.
Que tengas un bello dia!
TINKUNAQAMA Pukio Sonqo
Am@lia Ameli Vargas

viernes, 16 de agosto de 2024

La llegada de los españoles al Continente Abya Yala



LA HISTORIA ESTÁ MAL INTERPRETADA

La mayoría de las personas piensa que los españoles llegaron para enseñarles a los indígenas cultura, arquitectura, tradiciones, música, arte, etcétera, pero, ¿qué de cierto tiene todo esto?

A continuación lo veremos:

* HIGIENE. Si los aztecas hubiesen conquistado España y no al revés, les hubieran enseñado a los españoles, a bañarse DOS VECES AL DÍA, y no una vez a la semana.

* MEDICINA. La herbolaria azteca en esa época era la más avanzada del mundo, los “salvajes” indígenas tenían su escuela de medicina, donde existían distintas ramas: Medicina interna (Tlamatepatli), cirujano (texoxotla), hematólogo (tezoc-tezoani), etcétera, sabían las causas de las enfermedades, epidemias y cómo curarlas, sabían usar supositorios, pomadas, polvos, buches y ventosas.

*ARQUITECTURA. Siguen en pie cientos de ejemplos de urbanismo, ingeniería, y arquitectura en toda América, llámese Teotihuacan, Tula, Xochicalco, Tenayuca, etcétera, todas ellas tienen una complejidad mayor que las pirámides de Egipto, y aún con todo esto, los españoles consideraban que fueron hechas por “salvajes”.

*ASTRONOMÍA Y MATEMÁTICAS. Los mayas fueron los que aportaron al mundo de las matemáticas el número “cero”, aunado al calendario más exacto que el Europeo, los mayas tenían una adelantadísima astronomía, con respecto a los invasores del oriente.

*AGRICULTURA. La agricultura de los indígenas había logrado cultivar miles de hectáreas con un sistema único en el mundo antiguo, las “chinampas” o agricultura en el agua con islas artificiales, verdaderos jardines flotantes.

*ARTE. Los trabajos indígenas en tela, barro o los distintos metales, madera, plumas, dejaron mudos a los europeos por su perfección y belleza, en América, se fabricaba papel siglos antes de la conquista, utilizando la corteza del árbol, y en ese papel se hacían libros y los famosos “códices.”

*MÚSICA. Los españoles tampoco entendieron la importancia que tenía la música; los indígenas elaboraban poemas y cantos al amor y la amistad, así como la convivencia con la naturaleza.

*ECONOMÍA Y COMERCIO. Ninguna civilización había desarrollado tanto el comercio como los Incas y los Aztecas, su mercado llegaba hasta Nicaragua, y tenían una economía autosuficiente y organizada, cuando en España no sabían lo que era el drenaje.
Tomado de la red

Pero pueden buscar en Crónicas y leer Códice como el Florentino que habla de las Plantas , medicina y como curaban los Mayas, Aztecas, Nahuas y otros pueblos que convivían en el mismo espacio.

Pueblos Indígenas Culturas
Amalia Ameli Vargas
PukioSonqo 

jueves, 11 de julio de 2024

▪︎ El Rostro de Harakbut


El Rostro Harakbut es un sitio sagrado en la cultura Harakbut ubicado en la Reserva Comunal Amarakaeri, Madre de Dios (Perú). Es un impresionante tótem rocoso que, con total claridad, presenta un rostro humano que despierta la curiosidad de los pocos viajeros e investigadores que pasan por el lugar. Lo llaman Incacok, que en harakbut, la lengua nativa de los indígenas Amarakaeri, significa "Cara Inca".

Según los testimonios de los ancianos Harakbut, hay otras dos caras monolíticas más grandes en la selva amazónica, conectadas por antiguos pasajes subterráneos que conducen a una ciudadela, algunos lo relacionan con ”el Paititi”, la ciudad de Oro perdida de los Incas.

Los abuelos Sapiteri cuentan que fue Toto, un ser mitológico, quien lo esculpió con un hacha de piedra en forma de rostro humano. Los Harakbut solían venir a este lugar para hacer pedidos de protección del grupo familiar, para tener niños sanos, y que sus luchas salgan victoriosas, entre otros. Estos pedidos fueron hechos por ancianos, quienes conocían las oraciones adecuadas para comunicarse con esta Amana.

#peruconocelo #madredediosperu #Harakbut

Compartido por Pueblos Indígenas Culturas - Amalia Ameli Vargas