Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 30 de Agosto Día Internacional del Puma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 30 de Agosto Día Internacional del Puma. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2024

30 de Agosto Día Internacional del Puma


Este 30 de agosto se celebra el Día Internacional del Puma, el segundo felino más grande de Sudamérica, después del yaguareté, y su hábitat ocupa todo el continente. 


La importancia de este gran carnívoro radica en que puede regular las poblaciones de las especies que se constituyen como sus presas naturales, controlando excesos de poblaciones y, en consecuencia, influyendo directamente sobre la comunidad vegetal.

 

Cumple un rol muy importante como predador de especies exóticas como el jabalí, el ciervo axis y la liebre, que causan daño a la agricultura. Además, los restos de las presas que caza, sirven de alimento para otras especies que se alimentan de animales muertos, como las aves carroñeras.

 

Un ejemplar adulto de puma puede llegar a pesar entre 40 y 80 kilos, con tamaños diferentes según el sexo, ya que la hembra es más chica que el macho.

 

Es un animal territorial y solitario, de hábitos crepusculares y nocturnos. Es muy ágil, experto trepador y rápido.

 

Su método de caza es al acecho, lo que significa que no realiza carreras largas para atrapar a sus presas, sino que espera sigilosamente a que se presente la oportunidad de cazarlas.

 

Las principales amenazas a la especie son

 

  • Caza deportiva o furtiva
  • Transformación y pérdida de su habitat (por avance forntera agrícola, desmontes, urbanización y construcciones como rutas, etc.
  • Domesticación
  • Atropellamiento en rutas
  • Persecución directa por su connotación negativa en el ámbito rural
  • Tráfico Ilegal

Fuente: Parque Nacional Lihué Calel


domingo, 6 de septiembre de 2020

30 de Agosto. Dìa Internacional del Puma



“Cuando en el 2009 un segundo frente de fuego entró a la reserva, iba directo a las pumeras... 
Corrí a abrirles las puertas de los habitáculos para que no se quemaran adentro. 
Las llamas, el crujido y el humo me envolvieron, corría y lloraba pidiéndoles perdón porque la estupidez humana les quemaba ahora también su único lugar posible para que vivan. Al llegar donde estaban las personas que salían del primer frente de fuego, ellas se asustaban al verme... los pumas corrían conmigo, y al pararme me rodearon... mirándome. 
Ellos me hablaban, palabras que quizás inventé, pero que me marcaron mi vida de ahí en más, decían: ayúdanos, confiamos en vos, déjanos algo mejor para vivir”.

Kai Pacha (Presidente de Pumakawa)

Alex Macipe Photo (fotógrafo profesional, especialista en naturaleza y viajes), al conocer este episodio declaró junto a Pumakawa Dia Internacional del Puma a todos los 30 de agosto en su homenaje.

El vocablo Pumakawa significa “El que cuida con el sigilo del puma”.
Somos una ONG dedicada a la conservación ambiental de especies autóctonas. Los animales que permanecen en el predio, son aquellos rescatados del mascotismo o que han sufrido algún daño por el humano, y que no pueden ser reinsertados a su hábitat natural.

Compartido por Elva Petruccio