Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Perez Esquivel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perez Esquivel. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

Punta Querandí (Argentina): Carta de Pérez Esquivel al Intendente de Tigre

El Premio Nobel de la Paz y titular del SERPAJ dirigió una carta al intendente de Tigre, Julio Zamora, y a la presidenta del Concejo Deliberante, Alejandra Nardi. “No se puede negar la importancia cultural de este espacio”, expresó Pérez Esquivel, a la vez que reclamó por la situación de aislamiento de Punta Querandí por la caída del puente del Arroyo Garín.


Buenos Aires, 23 de septiembre de 2015.-
Señor Intendente del Municipio de Tigre
Julio Zamora

PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
Me dirijo a ustedes para apelar a su sentido de responsabilidad como funcionarios públicos del Partido de Tigre, porque me preocupa la situación en Punta Querandí en el paraje Punta Canal. A los reclamos no atendidos desde hace más de 5 años, se le suma un total abandono del Municipio que dejó caer  el único puente de acceso al lugar, dejando aislados a los vecinos y perjudicando al sitio público, arqueológico, sagrado y educativo.
No existen excusas para no solucionar este problema, ya que no se puede argumentar que es costoso cuando por otro lado se emplea mucho dinero en actividades  publicitarias o de campaña.
Este abandono sólo beneficia a los interesados en adueñarse de Punta Querandí, en este caso la empresa EIDICO o su presidente Jorge O’Reilly, vinculado a Sergio Massa (fue su asesor cuando estuvo en la Jefatura de Gabinete de la Nación). El colmo es la intención última del barrio privado San Benito, que pretende utilizar la orilla de Punta Querandí para acumular la basura flotante del río y evitar que la suciedad se amontone en la costa del country.
El reconocimiento a Punta Querandí sería una verdadera reparación histórica para con los pueblos milenarios del territorio que hoy ocupa el Gran Buenos Aires,  significaría revalorizar las raíces de nuestros orígenes y contar a pocos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, con un espacio de tanta simbología e interés histórico.
Mientras no se ven medidas de Gobierno para acompañar a los reclamos de los pueblos originarios como en Punta Querandí, y los proyectos presentados para declararlo de interés municipal están cajoneados en el Concejo Deliberante, es habitual la promoción municipal de la instalación de más mega-emprendimientos inmobiliarios. Esto representa un avance cuestionado también por especialistas que hablan de “extractivismo urbano”, que desde su surgimiento a fines de los ’90 generó mayores inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos, la privatización de caminos, calles y costas públicas, y la destrucción de sitios arqueológicos con enterratorios humanos, como por ejemplo el “Sitio Garín” (justamente en frente de Punta Querandí y debajo del country Santa Catalina) y el “Sitio Sarandí” (destruido por Nordelta).
Los integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha establecieron hace más de 5 años un campamento en defensa de Punta Querandí, llevando a cabo una tenaz lucha. Al principio con una vigilia permanente con carpas, el lugar se convirtió en una referencia cultural al cual acuden sectores sociales e indígenas en un uso comunitario y permanente del espacio, con talleres, ceremonias, actividades educativas y recreativas, charlas, encuentros de organizaciones de pueblos originarios y ambientales. De esta forma no se puede negar la importancia cultural de este espacio.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz


Fuente: Punta Querandí Word Press . Septiembre de 2.015

jueves, 5 de junio de 2014

Félix Díaz y la Comunidad Qom. De víctimas a victimarios.

Adolfo Perez Esquivel, 5 de Junio de 2.014
Una vez más la justicia formoseña y el gobierno de la provincia se unen para descalificar y acusar a Félix Díaz y a los integrantes de la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) como los responsables de delitos que no cometieron. Si alguien es responsable de la violencia es el gobierno provincial y la total indiferencia del gobierno nacional.
Cuando fuimos el Juzgado que preside el Juez Santos Gabriel Garzón en Clorinda, nos sorprendió que las acusaciones contra los QOM y en especial contra Félix Díaz  alcanzaban una altura de 50 centímetros, en las que se acumulaban un sin fin de papeles que perjudican  a los Qom y el expediente de Roberto López, Qom asesinado por la policía formoseña, se reduce a escasas tres hojas; hay fotos donde se documenta que junto al cuerpo del  QOM asesinado no hay arma alguna, y en  otra foto posterior la policía le pone un arma para justificar el crimen; pareciera que la vida de los indígenas no cuentan en la provincia y todas las culpas se derivan hacia ellos; y tanto el gobierno de la provincia como el juez  ignoran  las 17  casas quemadas, los documentos, bicicletas, como  la fuerte represión policial.
Las acusaciones contra Felix Díaz y uno de los miembros de la Comunidad son: por daños, robo, atentado contra la autoridad con armas y lesiones, por lo que se le dicta el ”Embargo No. 133/2013- por 10.000 pesos, bajo la causa  No. 743/2011”, Fernández Eugenio s/daños, robo, atentado contra la  autoridad con arma y abuso sexual, en el juzgado de Clorinda No 2- a cargo del juez Gabriel Garzón.
No les faltó nada más para acusarlos y exponerlos ante una justicia sometida al poder político, sin garantía alguna para la vida y seguridad de la comunidad Qom y Félix Díaz.
La Comisión de Garantes constituida para apoyar a el reclamo de la Comunidad, durante largos meses y horas de trabajo en el Ministerio del Interior que preside el Ministro Florencio Randazzo,  trató de llegar a una solución justa, pero todo fue inútil, se desconocieron las elecciones ampliamente ganadas por Félix Díaz (610 votos del total de los votantes 1256), fueron objeto de violencia contra su familia, un hijo tuvo que ser hospitalizado por los golpes recibidos, la amenaza es permanente;  como el desconocimiento del derecho de los pueblos originarios, violando la Constitución Nacional, el Convenio 169  de la OIT , la Declaración Universal de los Derechos de los pueblos indígenas de la ONU.
A todo esto la justicia formoseña, aliada con el poder político, busca dañar a la Comunidad Qom y en especial a Felix Díaz, embargando sus bienes, que realmente son escasos, basta ver la situación de la comunidad que tratan de enfrentar dignamente  reclamando sus tierras y las necesidades básicas, como el agua, salud y educación. Por lo visto la justicia  formoseña  en su complicidad, no quiere ver la realidad y busca condenar a los Qom.
Con el relevamiento de los territorios indígenas en Formosa, discriminaron a la Comunidad Qom La Primavera, actuando con autoritarismo y desconociendo la realidad.
Denunciamos las graves violaciones de los derechos humanos por el gobernador Gildo Insfran y la complicidad del Gobierno Nacional, reclamamos el respeto  de los  derechos de los pueblos originarios: a sus tierras, identidad, valores y espiritualidad.
Reclamamos el cese de la represión y persecución a Félix Díaz, su familia y la comunidad Qom. La democracia es de todos y todas y no puede ser bastardeada por los intereses del gobierno y una justicia condicionada por el poder político de turno.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz

Presidente del Servicio Paz y Justicia

sábado, 10 de agosto de 2013

Adolfo Perez Esquivel apoya la Creación de la Escuela Secundaria en Fortín Mbororé


Carta de Adolfo Perez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz apoyando la creación de la Escuela Secundaria Acelerada para Adultos en Tekoa Fortín Mbororé - Puerto Iguazú (Misiones).