Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Huarpes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huarpes. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2024

Pueblo Originario Huarpe logró la restitución de restos ancestrales

                  
          
La acción representa una importante política de reparación histórica ante el genocidio, la colonización y cosificación de comunidades indígenas.

La Organización Territorial Huarpe Pinkanta, que agrupa a 14 comunidades indígenas de la provincia de San Juan, logró este mes de mayo recuperar los cuerpos de sus ancestros que se encontraban en un museo de Buenos Aires. Este hecho representa un momento histórico para el Pueblo Huarpe y para las comunidades originarias del país.

Franco Gil, integrante de esta comunidad y del Consejo de Participación Indígena (CPI), comentó que la lucha por la restitución de los restos de las comunidades indígenas de San Juan comenzó hace 5 años aproximadamente: “Son restos de la colección del Museo de Agustín Gnecco, que cuando falleció sus hijos lo donaron al Museo Udaondo de Luján, Buenos Aires, en 1944. Luego, por el año 1998 se hicieron los primeros estudios de los restos y recién en el 2008 se pudo determinar su origen étnico. Estos pertenecían al pueblo Huarpe”.

Si bien este reclamo se inició de manera informal hace varios años, recién en el 2019 se realizó formalmente mediante una nota.

Este reclamo se enmarca en la Ley nacional 25.517 sobre restos mortales de las comunidades indígenas y representa una importante política de reparación histórica, ante el genocidio, la colonización y cosificación de los Pueblos Originarios del territorio nacional.

Gil explicó que esta restitución no es la única que se realizó en el país, pero es la más grande ya que cuenta con 37 restos. También, es la primera restitución que se hace a Cuyo.

Además de restos humanos, restituyeron otros elementos, como vestimentas, objetos ceremoniales, collares y elementos para las ceremonias de sepultura.

La emotiva ceremonia de sepultura que se realizó el pasado 23 de mayo, se diferenció de las costumbres actuales ya que datan de antes del proceso de conquista. Así, los pueblos Huarpes reivindicaron sus tradiciones. El integrante de la comunidad explicó cómo fue el momento: “Nosotros decimos que hay que vivenciarlo para entenderlo. Fue dividida en dos etapas, una fue en la que recibimos los restos y los guardamos en un lugar de la comunidad, y la otra parte estuvo a cargo de las hermanas y consistió en sepultar cuatro de esos restos”.

Estas acciones representaron la importancia de la lucha por la recuperación y revalorización de las costumbres ancestrales que justamente consisten en sepultar los cuerpos a lo largo del territorio: “Hicimos la sepultura de cuatro restos, por los cuatro puntos cardinales, en una zona determinada, en un sitio sagrado de la comunidad de Las Chacras, en Caucete. Y eso fue otra ceremonia aparte, muy emotiva, muy fuerte, que se hizo incluso con mucho frío y con la bendición de la lluvia”.

Posteriormente, se hizo un gran fogón y participaron todos tanto adultos/as, como ancianos/as y niños/as: “Fue muy positivo ver a toda la comunidad en su conjunto participando. No sólo estaba la comunidad Pinkanta sino que asistieron otras comunidades, como el pueblo Diaguita y pueblos originarios de Mendoza y San Luis”.

Este proceso perdurará durante dos o tres meses, ya que los demás restos se sepultarán en otros territorios, y se espera que culmine en agosto para el Año Nuevo Huarpe. Luego de esto, las comunidades impulsarán y fortalecerán mucho más los demás reclamos, sobre todo los de San Juan.

Fuente: Universidad Nacional de San Juan
https://www.unsj.edu.ar/home/noticias_detalles/8278/2

lunes, 18 de marzo de 2024

Restituyen restos humanos a las comunidades huarpes


La colección de Agustín Gnecco fue donada al Museo Udaondo en 1944 e incluye cráneos y momias huarpe. El gobierno bonarense las devuelve a sus descendientes.

En 1857 nació en el barrio porteño de Flores Agustín Gnecco, hijo de un capitán naval genovés. Con los años, Gnecco se hizo muy sanjuanino y muy coleccionista, llenando su casa de imágenes coloniales, monedas, papeles, muebles y todo tipo de objetos históricos. Y también de restos humanos, porque Gnecco, como tantos de su generación y como su amigo Estanislao Zeballos, era un recurrente ladrón de tumbas indígenas. Del saqueo quedó una morbosa colección de cinco cadáveres completos, treinta cráneos y una enorme cantidad de objetos personales y rituales robados.

En 1944, un hijo de Gnecco combinó con Eduardo Udaondo, director del museo que hoy lleva su nombre en Luján, la donación y el envío de buena parte de la colección a esos pagos bonaerenses. Ahí fueron también los cadáveres robados y sus ajuares funerarios, que fueron exhibidos por un tiempo. Con los años, al personal del Udaondo le dio vergüenza el botín, que quedó guardado en un sótano.

Este miércoles y después de un largo trabajo de identificación de los restos, el gobierno de la provincia de Buenos Aires los va a devolver a sus parientes y descendientes de las comunidades huarpe de San Juan. La despedida va a ser ritual, con un canto a cargo de la escritora, cantante y activista mapuche-tehuelche Carina Carriqueo, con otros representantes de las Primeras Naciones bonarenses. Y también estarán representados los que recibirán los restos y les devolverán su dignidad, la Organización Territorial Huarpe Pikanta.

El destino de los restos de estos ancestros es la comunidad huarpe Las Chacras, en Caucete, San Juan, a unos 160 kilómetros de la capital. Allí hay un espacio sagrado donde descansan muchos otros que se salvaron de los saqueos "científicos".

El trabajo

El primer análisis de la morbosa colección se hizo entre 1997 y 1999 en el marco de un proyecto de extensión de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Universidad Nacional de Luján. Los trabajos fueron dirigidos por el doctor Carlos Cansanello, con los arqueólogos Alicia Tapia y Mariano Ramos. El informe explica que lo que donó Gnecco es "un conjunto de elementos óseos disociados, especialmente integrados por cráneos, por restos humanos individuales conservados por momificación natural y restos culturales asociados a los entierros".

En el 2008, antropólogos y arqueólogos de un proyecto oficial de la Universidad Nacional de Luján se comunicaron con la comunidad Qom de San Pedro para anoticiarlos de la situación. En 2012, se realizaron reuniones con pueblos originarios en El Antigal, Primer Centro de Interpretación Indígena de la Argentina, y en el Concejo Deliberante de San Pedro. Así se logró el consentimiento de las comunidades originarias para realizar el estudio y proceder a la identificación de los restos. Ese mismo año se tomaron muestras y el antropólogo Mariano Ramos presentó un informe a las autoridades del Museo con “la identificación precisa de carácter étnico de los restos esqueletarios”.

Todo esto iba acompañado por el Instituto Cultural de la provincia, que puso a trabajar a la Dirección Provincial de Coordinación de Políticas Culturales, la Dirección de Diversidad y Prácticas Identitarias, la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y el Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”. En paralelo, se involucraron el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia bonaerense, el todavía existente Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Programa de Arqueología histórica y Estudios Pluridisciplinarios de la Universidad de Luján.



Como se verá por la escala de tiempo, pasaban los años y no se hacía la restitución, que recién tomó impulso en el gobierno de Axel Kiciloff y la gestión de Florencia Saintout al frente del Instituto Cultural. Para la funcionario, todo esto "se enmarca en la Ley nacional 25.517 sobre restos mortales de las comunidades indígenas y representa una importante política de reparación histórica, ante el genocidio, la colonizacion y cosifiacion de nuestros Pueblos Originarios”.

El marco legal

El primerísimo artículo de la ley que cita Saintout dice que “los restos mortales de aborígenes que formen parte de los museos y/o colecciones públicas o privadas, cualquiera fuera su característica étnica, deben ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que los reclamen". La ley es de 2001, pero recién en 2010, con Cristina Kirchner en la presidencia, tuvo un encargado, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, que el presidente Javier Milei acaba de disolver efectivamente.

La Constitución Nacional, a todo esto, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y ordena el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. También reconoce la personería jurídica de sus comunidades, la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regula la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Todo esto, por supuesto, apenas pasa de lo declarativo y sigue siendo una larga lucha política hasta el simple reconocimiento por escritura de las tierras que ocupan desde siempre.

La Constitución de la provincia de Buenos Aires, en el artículo 36, también reconoce los derechos de los pueblos indígenas y dice que “la Provincia reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan”.

La restitución de los ancestros huarpe que realizan ahora Kiciloff y Saintout es resultado de la voluntad política de cumplir estos marcos constitucionales y legales, largamente ignorados. Es también un acto de justicia para ir levantando una lápida de las que pesan. El robo de tumbas de las Primeras Naciones fue sistemático después de la expedición de Roca, con cientos de enterratorios violados por buscadores de platería, textiles y cráneos para las colecciones "científicas". El Perito Moreno, Gnecco, Georges Claraz fueron de los más activos en esto de saquear tumbas.

La crueldad con que esto se hacía es notable. Estanislao Zeballos descubrió que entre los prisioneros encadenados había un baqueano y le ofreció la libertad a cambio de guiarlo. El pobre hombre, un mapuche, pronto descubrió que lo que buscaba el huinca eran tumbas para excavar y robar...

Fuente
Diario Página 12 - 18 de Marzo de 2024.

https://www.pagina12.com.ar/721675-un-obscuro-dia-de-justicia

miércoles, 19 de febrero de 2020

Patay, alimento divino de los huarpes


Redondo y chato, de unos 10 centímetros de altura, color beige claro, y un poco duro. Dulce y rasposo en la boca, casi nunca faltaba en la alacena de la casa de la abuela el Patay.
Su historia se remonta a los pueblos originarios. El patay era una especie de “pan” en la dieta de  aborígenes como los paziocas (diaguitas), huarpes, calchaquíes, comechingones, sanavirones, entre otros. Actualmente, sigue siendo alimento típico de la población criolla del interior argentino, especialmente en el norte de Cuyo y el noroeste del país.
Las comunidades huarpes de San Juan, hace años decidieron poner en valor la algarroba (fruto del algarrobo) y su harina, con la que se elabora el patay, y que hoy es usada en otros productos de repostería con una alta demanda.



La Comunidad Huarpe Pinkanta (con sede en Caucete) logró concretar un viejo anhelo: la producción de harina de algarroba.
 “Esto tiene que ver con la recuperación de nuestra identidad huarpe. Desde muy chicos para nosotros la algarroba es algo básico, es algo nuestro, es lo que nos ha permitido crecer fuertes y permite que nuestros padres y abuelos estén vivos todavía. Partimos de la base que estas plantas no sólo son alimento sino que son medicina, es comida espiritual”, señaló Miguel Gil, jefe espiritual de su comunidad.
La palabra “algarrobo” es de origen árabe, y fue elegida por los conquistadores españoles para llamar a estos bellos ejemplares de la fitogeografía americana por su semejanza con otra especie europea. En Argentina existen dos grandes tipos de algarrobo, el blanco y el negro, cuyo nombre  científico es Prosopis alba y Prosopis nigra, respectivamente.

Los quechuas le llamaron Tacú, que en su lengua significa simplemente árbol, precisamente porque el Algarrobo era el árbol que tiene todo lo que un árbol puede dar: frutos dulces, la algarroba, y muy alimenticios de los que se hace aloja, añapa, patay, y hasta una especie de café con la semilla tostada.
La algarroba es un alimento muy energético, contiene un 50 % de azúcar natural y un 10 % de proteínas. Las semillas son ricas en fibra soluble, facilitando la digestión. No posee gluten, siendo un alimento apto para celiacos. Es rica en fibras, beneficia la flora intestinal, incrementando los lactobacillus. Rica en taninos, un potente antioxidante natural. La algarroba ejerce una acción favorable contra las inflamaciones de las mucosas reduciendo la irritación, tanto en las vías respiratorias como digestivas.
Moliendo la algarroba se obtiene la harina para la preparación del patay y también puede sustituir al cacao para la elaboración del chocolate.

Preparación de Patay
Las vainas (chauchas o algarrobas) se dejan secar al sol durante unos 6 o 7 días y cuando están bien secas se muelen (la vaina entera, generalmente en mortero aunque ahora existe la licuadora) hasta obtener harina. Se mezcla esta harina con agua en las proporciones suficientes como para obtener una masa, luego se coloca esta mezcla en moldes pequeños y se prensa con una cuchara. Finalmente se lleva a horno bien caliente en una placa hasta que se doren, entre 8 a 10 minutos. Se sacan del horno y se guardan en bolsa de papel en un lugar fresco y seco.
Parte de la leyenda
Cuenta la leyenda que Deolinda Correa (nuestra Difunta Correa) en el momento que muere iba en busca de algarrobas, su fuente nutricia.
La Pacha Mama (Madre Tierra) elige la sombra del algarrobo para guarecerse cuando en la fiesta del Chiqui, toma forma de anciana para prodigar milagros.
Fuentes: Issar Ramón Aguilera; y  regionales-nativos-argentinos.blogspot.com
Destino San Juan -23 de Diciembre de 2019

domingo, 5 de noviembre de 2017

Todos Somos Iguales...

Compartido por Carolina Avila

jueves, 18 de mayo de 2017

La Mision...


viernes, 21 de abril de 2017

Fuego Sagrado - Sabiduría Huarpe


viernes, 15 de abril de 2016

El regreso de Sumaj Quilla a las sierras de San Luis


En medio de ceremonias ranqueles y huarpes, el Programa de Conservación del Cóndor Andino liberará a un ave que fuera rescatada hace casi un año atrás.

Hoy, Viernes 15 de Abril será liberado un ejemplar de esta especie en la Provincia de San Luis.

Sumaj Quilla (luna buena) es un macho juvenil, rescatado en San Francisco del Monte de Oro, Provincia de San Luis, el pasado 3 de Mayo de 2015, sin poder volar, con una grave herida en una de sus alas.

Rápidamente el Ministerio de Medio Ambiente de San Luis lo trasladó al Centro de Conservación de Vida Silvestre donde le realizaron los primeros auxilios. Una vez estabilizado, gracias al apoyo de la Fundación Aerolíneas Argentinas, fue derivado para su rehabilitación al Zoo de Buenos Aires, en el marco del Programa de Conservación de Cóndor Andino.

Luego de casi un año de intensos tratamientos, el equipo técnico pudo rehabilitarlo para su liberación. Por ello, junto al Ministerio de Medio Ambiente de San Luis se ha decidido liberar a Sumaj Quilla en la zona donde fue rescatado, sumando esta suelta al evento internacional Ciclo Siete, formando parte de la agenda de actividades de la “Semana por la Sostenibilidad IBEROAMÉRICA 2016” http://www.ciclosiete.com/.

Con el apoyo de la Fundación Bioparc, Grand Parc Puy du Fou, SOS Faune Sauvage y Beauval Nature de Francia; el Ministerio de Medio Ambiente, el ZOO de Bs As y la Fundación Bioandina Argentina realizaran una campaña educativa y acciones en medios de prensa, llevando un mensaje claro de conservación a miles de personas.

Dicha campaña educativa finalizará con la liberación de Sumaj Quilla, el próximo viernes 15/04, en Ruta 9 camino al Cerro El Amago, localidad San Francisco del Monte de Oro.


Una ceremonia ancestral, a cargo de las comunidades Ranquel y Huarpe, coronará el retorno de Sumaj Quilla a su ambiente natural, elevando una plegaria por la armónica convivencia con todas las formas de vida.

Sumaj Quilla se sumará así a los cinco cóndores que ya fueron rescatados y liberados en la Provincia de San Luis. El Programa Binacional de Conservación Cóndor Andino habrá logrado reintroducir así 159 cóndores en todo Sudamérica.

Hace tiempo asumimos el compromiso de proteger al Cóndor, ave emblemática, especie clave en el equilibrio del ecosistema andino y eslabón simbólico con nuestro pasado cultural Sudamericano. Es por ello que queremos invitarlos a compartir este emocionante momento, acompañando a Sumaj Quilla en su retorno a la vida silvestre.

La cita es:
Viernes 15/04, 10 a.m en Ruta 9, Rodeo Gallinas, Ex Campamento de Vialidad, camino al Cerro El Amago, en la localidad San Francisco del Monte de Oro, San Luis, donde se espera concretar la suelta.

Fuentes: Vanesa Astore y Luis Jacome, PCCA y Fundación Bioandina / ElOrejiverde



jueves, 1 de enero de 2015

La leyenda de la niña encantada – Leyenda Huarpe

Existe en la provincia de Mendoza (Argentina) una laguna, que es como un engarce mágico en las alturas de las montañas. Fue en tiempos antiquísimos el cráter de un volcán, y por encantamiento su comba dorada por el fuego se convirtió en una pequeña laguna que es prodigio de belleza. De ella se desprende como hilo de plata un pequeño arroyuelo que bajando de la cumbre va a unirse al Salado después de recorrer un largo trecho entre peñascos bravíos. Los indios la llamaban" Alhué pichitrequen lauquen" (pequeña laguna. de Dios que se hiela).

El poético encantamiento del paisaje hace que se justifique la leyenda que narran los paisanos, y cohíbe al hombre buscar una explicación racional de aquel misterio.


"Elchá Chiamal Cané" (doncella de la túnica verde) fue entregada como prenda de paz por su derrotado padre al viejo cacique Calilué, quien la toma por esposa. La hermosa india acepta el sacrificio por la ' ventura de su pueblo, y la concordia reina' entre las dos tribus enemigas. Sucedió entonces que al morir un cacique amigo de Calilué le encarga .cuide de su apuesto hijo, llamado Cantipán, y lo tenga por suyo.

Elchá y Cantipán se enamoran desde el primer encuentro; por lealtad hacia su padre adoptivo, el joven quiere huir de la que ama, pero Elchá no lo deja hasta que promete la hará raptar y escaparán juntos.

Una noche, huyen los enamorados, y Calilué, en su desesperación, recurre a su hermana, la cacica Ghulcán, quien vanamente ha pretendido el amor de Cantipán. La despechada con el auxilio de la bruja Quetrupillán, parte en persecución de los jóvenes. Guiada por la bruja llegan a la. laguna, en una de cuyas grutas se habían refugiado Elchá y Cantipán; para sorprenderlos, la perversa hermana de Calilué es transformada en lechuza, que lleva en sus manos un ramo de lirios-rosas" engualichados" por Quetrupillán.

Junto a la orilla los enamorados deslizan su vida; la lechuza se acerca y arroja sus flores en el regazo de Elchá, quien alborozada, las coloca sobre su pecho y corre a contemplarse en las tersas aguas. Pero en cuanto lo hace queda transformada en piedra. Lleno de asombro y horror, Cantipán trata de volverla a la vida besándola apasionadamente. Ante la inutilidad. de sus esfuerzos y enloquecido de dolor se arroja a la laguna.


La cacica Ghulcán recobra la forma humana y suplica a la bruja salve al hermoso joven, de cuyo amor no puede desprenderse; mas como la bruja tarda en encontrar .el sortilegio necesario, se arroja a la laguna para tratar de rescatarlo. Preparado el ungüento mágico, la bruja saca los cadáveres y los vuelve a la vida. Cantipán corre a abrazar la petrificada figura de su amada; Ghulcán, loca de celos, se interpone 'y le enrostra su deslealtad para con Calilué, y sollozando le pide perdón, pues la culpable de todas sus desgracias es la bruja Quetrupillán. Esta, al verse descubierta quiere huir; recoge el ramo de lirios-rosas y, sin desearlo, se contempla en el agua: instantáneamente obra el sortilegio y desaparece en las aguas con las flores engualichadas, "convertida en una roca negra". Cantipán, estupefacto, comprende que en el ramo lirio está el encantamiento, y para recuperado y, volver a la vida a Elchá se arroja de nuevo a la laguna. Ghulcán, ante el fracaso, sigue al que amó inútilmente hacia el desconocido fondo del cual nunca regresarán...


En las noches de luna se escucha la queja lastimera de los enamorados, mientras con sus ojuelos vivaces, una lechuza, donde refugióse el alma de la bruja, ronda, presa del encantamiento...

Y así corre entre los paisanos de la tierra de los huarpes esta tierna leyenda. Hay quienes refieren que la laguna en noches silenciosas emite en el cabrilleo de sus aguas, un lamento suave y profundo. Son las voces de Elchá y Cantipán que aun esperan alguien que los despierte del encantamiento…

Fuente: Compartido por Carmen Alicia Robles 

sábado, 21 de septiembre de 2013

EL ARA PYAU – Año Nuevo Mbya Guaraní



El ARA PYAU es una conmemoración del comienzo del Universo que celebran los Guaraní Mbya. El surgimiento del Universo es obra de Ñamandu Tenondegua, Ñamandu Ruvusu o Ñande Ru Papa Tenonde, siendo todos estos nombres equivalentes para ellos.

ÑAMANDU surge de las Tinieblas Primigenias y en medio de los Vientos Primigenios, en medio de la obscuridad, él se ilumina con la luz que emana de su Corazón de Sabiduría Infinita, el proceso se desarrolla según una analogía vegetal, como un árbol crece, se desarrolla, se expande y se despliega, sus divinas plantas de los pies, y su base el pequeño asiento redondo (apyka apua’i), sus manos y sus dedos como ramas florecidas, su cabeza como la copa de un árbol en plena floración, y así se yergue; el colibrí llamado el pájaro primigenio, vuela y revolotea, trayendo desde lo alto el néctar con el cual sustenta y refresca a ÑAMANDU.

Lapacho florido de alexis-imagenes
La presciencia de la noche es anunciada por la lechuza que al detenerse en algún lugar produce obscuridad. El proceso es cíclico, espiral, expansivo, concéntrico, en la analogía con los ciclos de la naturaleza, el Tiempo Espacio originario vuelve con los vientos originarios y en cuanto termina la época primitiva, y con el florecimiento del lapacho mudan los vientos y llega la renovación, este es el ARA PYAU.

Bibliografía: AYVU RAPYTA compilado por León Cadogan, "De nuestras lenguas y otros discursos" de Rubén Bareiro Saguier. 


Fuente: Aty Guasu Nación Guaraní Buenos Aires
Fotografía: Lapacho florido de alexis-imágenes (Alejandro Escobar)

miércoles, 26 de septiembre de 2012

El Viento Zonda - Leyenda Huarpe


Cuentan los viejos sabios que habia un originario Huarpe que era el más fuerte y ágil de su tribu, que trepaba facilmente los cerros con sus piernas musculosas y cazaba sus presas saltando como el puma y disparando sus flechas con asombrosa puntería sin errar jamás. Los dioses le habian proporcionado un gran fisico, y todo esto hacia que Gilanco, tal era su hombre, fuera muy admirado y seguido por todos. Solo para distraerse, Gilanco, trepaba las montañas de la cordillera hasta sus cumbres mas altas, y en su camino arrasaba con cuanto animal cruzaba, aun sus crías mataba, cosa que los demás hermanos Huarpes respetaban. Corría como el viento destruyendo todo. Lo que enojaba a Yastay, máxima divinidad, era que Gilanco no mataba para comer ni para vestirse, pues cazaba por pura diversión. 

Viento Zonda - Foto: La Nueva Caravana.blogspot.
Un día se tendió a dormir la siesta debajo de un algarrobo, no sin antes haber exterminado a una familia de guanacos, y fue entonces cuando escucho unos suaves pasos con su fino oído de cazador.. - ¿Quien interrumpe mi siesta? - grito muy irritado. No hubo respuesta. Luego escucho un ruido brusco y seco. - ¡Yastay!...- murmuro mientras reconocía al Dios en los Signos de Natura. El soberbio, el cruel que mataba sin piedad, por placer, temblaba como una hoja al viento. Frente a el estaba Yastay, mostrando su rostro de Dios mirándolo duramente. Gilanco estaba lleno de miedo, sentimiento desconocido hasta ese momento, y que lo tenía paralizado. Sabia que Yastay era implacable cuando castigaba. Yastay dijo: Gilanco, escucha atentamente porque solo esta vez hablare. Pachamama no aprueba lo que haces, esta muy dolida y enojada. Utiliza tu habilidad para el bien y no para asesinar mis criaturas o recibirás un gran castigo - Yastay había hablado, acto seguido desapareció como un remolino.

Gilanco se asusto, pero no por mucho tiempo, pues pronto volvió a hacer de las suyas y con más crueldad. No había transcurrido mucho tiempo cuando Pachamama se le apareció esta vez. Gilanco acababa de disparar una flecha que quedo suspendida en el aire y una voz trono en toda la montaña. -¿Dónde estas?- gritaba desesperado mientras buscaba acá y allá la voz que lo hacia temblar. Pero no podía verla porque nubarrones de polvo arenoso se habían levantado como desde las entrañas de la tierra. Y Pachamama dijo: -Gilanco, has tenido tu oportunidad que has desaprovechado siendo muy despiadado y cruel. Aquellos que hagan lo que tu recibiran el mismo castigo. Y el polvo empezó a levantarse de los suelos mientras las criaturas y los habitantes buscaban refugio invadidos de terror. De pronto se formo un remolino que atrapo a Gilanco y comenzó a elevarlo hacia los cielos. Luego el viento caliente comenzó a alejarse atravesando las distancias y llevando su mensaje: No se debe ir contra Pachamama, aquellos que lo hagan terminaran envueltos en un remolino originado por su propia maldad y se levantara un viento que arrasara con todo lo que haya sobre la tierra.

Fuente: Mitos y Leyendas Taringa!

sábado, 14 de julio de 2012

MBIR, nombre guaraní de un cráter de una luna en Saturno.

La Unión Astronómica Internacional designo con el nombre de MBIR a un cráter de la luna Rhea.

Dentro de la mitología guaraní, MBIR era el gusano creador que surgió en las aguas primigenias, se convirtió posteriormente en humano y pobló el mundo.

Rhea es la segunda mayor luna que orbita en Saturno, tiene aproximadamente la mitad del tamaño de nuestra luna y está formada totalmente de hielo, mediciones de la sonda Cassini hacen suponer que Rhea tiene un sistema de anillos propio, dichos anillos estarían formados por pequeñas rocas.

Mbir

La ficha técnica del cráter es el siguiente:
Nombre: MBIR
Latitud: 46.6º
Longitud: 311.9º
Diámetro: 46 kilómetros.
Día de aprobación del nombre: 17 de Junio de 2.010

Fuente: Fundación CEDIA