Indecopi, organismo encargado de velar por la propiedad
intelectual en el Perú, reconoció a la comunidad indígena de Tsachopen el
derecho sobre seis plantas y árboles amazónicos utilizados desde hace cientos
de años por el pueblo Yanesha.
Para Erna Gómez, sub jefa de esta comunidad, el registro de
estos conocimientos es un gran paso asegurar su protección. “Siempre vienen a
nuestras comunidades a sacarnos información de cómo hacemos una u otra cosa, de
cómo nos curamos. Nos utilizan y luego no siquiera nos nombran en sus
estudios”, refirió.
A través de este registro, cualquier ente o empresa que quiera
apropiarse de las técnicas empleadas por los pueblos indígenas en el uso de
dichas plantas, deberá solicitar su permiso y compensarlos de forma justa.
Los conocimientos colectivos sobre la almendra, el árbol
estrella, el tornillo, el palo tintura, el matico y el payón fueron inscritos
el pasado octubre por el pueblo Yanesha el registro confidencial del Indecopi.
![]() |
Artesanas yanesha registran técnicas tradicionales del teñido ante Indecopi. |
La corteza del payón es utilizada por las mujeres indígenas
yanesha para teñir el algodón con el que elaboran las cushmas, prenda de vestir
tradicional utilizada por dicho pueblo. Del payón se obtiene el color marrón
característico de esta túnica.
“Hay una señora en Oxapampa que viene y pregunta cómo teñimos.
Ella dice que tiene la idea de innovar nuestras artesanías. Pero nosotras no
queremos decirle todos nuestros secretos”, cuenta Olinda Ortiz, artesana de
Tsachopen.
Al igual Ortiz, las mujeres de esta y otras comunidades conducen
una para la recuperación de la biodiversidad amazónica a través del arte
con el apoyo de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
En 2007, esta asociación promovió el proceso de registro ante el
Indecopi de más de ciento cincuenta conocimientos colectivos sobre los recursos
biológicos de los pueblos Yanesha de la Selva Central y Quechua de Ayacucho.
Hoy, otros cien conocimientos están a la espera de ser
registrados en este régimen de protección. La recuperación de estos saberes
contó además con el soporte del Instituto de Investigación de la Amazonía
Peruana – IIAP.
La ley Nº 27811 establece el reconocimiento, por parte del
Estado Peruano, del derecho y facultad de los pueblos indígenas de decidir
sobre sus conocimientos ancestrales con respecto a sus recursos naturales;
también llamados conocimientos colectivos.
Asimismo, esta ley garantiza que el uso de los conocimientos
colectivos de los pueblos indígenas, por parte de empresas o instituciones
externas, se realice con el consentimiento libre previo e informado de los
mismos.
Igualmente, evita que se concedan patentes a invenciones
desarrolladas a partir de estos conocimientos.
Fuente: Chirapag (Centro de Culturas Indígenas de Perú)