Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomia Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomia Argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2024

La picada perfecta. El ABC de un clásico argentino



Dips ideales, infaltables y trucos para calcular porciones

Se usaba como entrada para acompañar los aperitivos en un almuerzo o cena, pero en los últimos años, la picada ganó fuerza y, en muchas ocasiones, es la comida principal de reuniones de amigos y familiares.

La picada es un clásico argentino que, con el tiempo, ha ido incorporando ingredientes y variantes para seguir siendo la elegida en reuniones en casa o en los distintos menús de locales gastronómicos. Es posible innovar y sumar alimentos a la picada, pero la mayoría coincide en que quesos, fiambres y embutidos son las tres patas que no pueden faltar.

Si bien no hay fórmula a seguir para armar una picada, hay aspectos para tener en cuenta.

Lo más recomendable es presentar y distribuir los distintos ingredientes sobre una tabla o fuente. Siempre es recomendable tener una presentación sencilla de los productos que la componen. Usar elementos como tablas y distribuir los quesos y fiambres de forma lineal es la forma ideal de presentar todos los productos.

En nuestro caso, ofrecemos una presentación tradicional con nuestros productos exhibidos en tres tablas diferentes:

Tabla de campo (jamón crudo, salame, lomito de praga, queso brie, queso gruyere y pategras)
Tabla de fiambres y galletas (fiambres y pan, galletas de queso y curry, aceitunas y nueces caramelizadas)
Tabla de degustación de quesos (Cendre del valle, blue couly, rumel de Ventimiglia, pategras (melincué) y brie de wapi)”, explica Caro Ochoa, socia de Desarmadero Bar.
Y agrega un detalle importante: “También es recomendable sumar alimentos como frutos secos, vegetales, panes e ingredientes dulces que puedan completar la picada en término de sabores”.
Se calcula 300 gramos por persona sobre el total de lo que haya en la mesa
Se calcula 300 gramos por persona sobre el total de lo que haya en la mesa

¿Cómo calcular las porciones por persona?
“Primero debemos saber si va a ser la comida principal o una especia de entrada. Muchas veces en Argentina, la picada puede funcionar de entrada y en este caso las porciones tienen que ser muy bajas, como para que después se pueda acceder a otro plato.

Pero, si la picada funciona como plato principal, diría que 300 gramos por personas sobre el total de lo que haya en la mesa, es decir entre quesos, fiambres, embutidos, panes, dips, etc. porque todo está lleno y hay que darle el espacio a cada ingrediente”, detalla Gonzalo Álvarez, influencer conocido en sus redes como @panzallena.ba y socio de DOC Bar de vinos.

Los mejores dips para acompañar
Además de los panes y galletas, las picadas pueden complementarse con dips que complementen los sabores. “

“En Desarmadera usamos dips de tomate salad, babaganush, hummus con pasta de maní, egg salad, olive dip, entre otros. Además, se le pueden adicionar aceitunas”, destaca Caro Ochoa..

“Para mí los dips que acompañan tienen que completar y también dar frescura al paladar. Nosotros ofrecemos una pasta de zanahoria que es bastante famosa en nuestro bar, ya que aporta frescura porque está elaborada a base de zanahoria, ajo y oliva y sirve para cortar cuando se está comiendo un queso más pesado o algún embutido que tenga grasa”, resume Gonzalo Álvarez de @panzallena.ba.

Con todos estos detalles, ¿quién se resiste a la picada?

Fuente
Diario La Nación

https://www.lanacion.com.ar/.../la-pica-perfecta-el-abc...


jueves, 22 de agosto de 2024

Cinco comidas típicas de Misiones.

La Provincia de Misiones es reconocida por su amplia y diversa gastronomía

Cuna de inmigrante, Misiones es reconocida por su gastronomía diversa y deliciosa, fruto de la fusión de diversas influencias culturales a lo largo de su historia. Desde platos tradicionales hasta exquisitas frutas tropicales, la cocina misionera es un verdadero festín para los sentidos.

En ese contexto, Geminis, la inteligencia artificial de Google, seleccionó cuáles son las cinco mejores comidas típicas que existen en nuestra provincia.

Los 5 platos más destacados de Misiones, según Geminis:

1. Sopa paraguaya


“No es una sopa en el sentido tradicional, sino más bien un pastel o bizcocho salado hecho con harina de maíz, queso y huevos. Se suele comer sola o como acompañamiento de carnes y guisos.

2. Vorí vorí





“Es un guiso de carne vacuna, maíz y mandioca. Se caracteriza por su sabor intenso y su textura espesa.”


3. Reviro

“Es un plato a base de harina de maíz tostada, grasa de cerdo y cebolla. Se puede comer solo o como acompañamiento de otros platos.”

4. Jopará


“Es una mezcla de maíz blanco, maíz amarillo, poroto negro y poroto colorado. Se suele cocinar en olla de barro y se sirve con carne o pollo.”

5. Mbejú




“Es una especie de tortilla hecha con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede comer sola o como acompañamiento de otros platos.”

Bonus. Chipa



“Es un panecillo hecho con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede encontrar en dos variedades: chipa guazú (grande) y chipa pirú (pequeña).”

Fuente
Diario Primera Edición https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100867868/cinco-comidas-tipicas-de-misiones-segun-la-inteligencia-artificial/

lunes, 5 de agosto de 2024

Churros: la debilidad que no distingue estaciones


Con frío o con calor, nadie se resiste a la tentación de unos churros crocantes. Rellenos, bañados o simples: cada uno tiene su preferido.

Podría decirse que el churro es atemporal. Es un éxito en la playa, donde acompaña los mates de la tarde. También cuando el frío nos empuja puertas adentro y, si es con un chocolate caliente, mucho mejor. Los churros les ponen sabor a nuestras mañanas y a nuestras tardes. Los churros son una de las tradiciones más dulces y más ricas que tenemos.

Rellenos, o no. Bañados, o no. Las variantes son muchas, y la receta madre de todas ellas sorprende por lo simple. Harina y agua hervida con sal gruesa. Solo eso se necesita para crear esta delicia crocante que enloquece a todos. Luego, hace falta un poco de mano y algún que otro secreto.

En Argentina, sin embargo, hay uno que les gana a todos: el churro relleno con dulce de leche, como no podía ser de otra manera. Pocas cosas le compiten a la sensación tibia del dulce mezclado con lo crocante de la masa. Éxito rotundo en las mejores salas. Y todo el año de corrido.

Fecha de Publicación: 05/08/2024.
Fuente: Ser Argentino.
Escrito por Gabriela Saavedra.

domingo, 4 de agosto de 2024

4 de Agosto Día del Panadero en Argentina - El origen anarquista de las facturas argentinas


Cada 4 de agosto se conmemora el Día del Panadero, cuando en 1887, los anarquistas Enrico Malatesta y Héctor Mattei crearon La Sociedad de Resistencia de los obreros panaderos, una de las organizaciones sindicales más antiguas de Argentina.

En contra del sistema capitalista y en disputa de los bajos salarios que recibían, los panaderos decidieron usar a las facturas como medio de protesta, nombrándolas irónicamente con términos relacionados a la Policía, el Ejército y la Iglesia.

Así, hicieron referencia a los policías con los famosos vigilantes, al ejército con los cañoncitos de dulce de leche y bombas de crema o dulce de leche y a la Iglesia con las bolas de fraile o los "suspiros de monja". Cada uno de estos términos hace referencia a las acciones llevadas adelante por un sector del anarquismo, mientras que otros son expresiones sarcásticas vinculadas a la religión, al ámbito militar y a otras expresiones del Estado.

Fuente: Diario Página 12

domingo, 28 de julio de 2024

Por qué los argentinos comemos ñoquis todos los 29



Una de las historias se remonta al siglo VIII y nace de una leyenda basada en San Pantaleón, un joven médico de Nicomedia que predicaba y curaba enfermos.

Según cuenta la leyenda, un 29 de julio Pantaleón le pidió pan a una familia de campesinos y estos lo invitaron a compartir su mesa, convidándole los pocos ñoquis que quedaban. En forma de agradecimiento por el agasajo, Pantaleón les proclamó un año de pesca y cosechas excelentes. Tras irse, la familia encontró monedas de oro debajo del plato en el cual había comido el joven médico.

Se cree que los deseos del peregrino se cumplieron, por lo que se mantuvo la tradición de comer ñoquis los 29 y colocar dinero debajo de los platos como símbolo de prosperidad, abundancia, trabajo y dinero para sus comensales.

Otra versión cuenta que los inmigrantes que llegaron al país en las grandes oleadas desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, formaban parte de un grupo empobrecido que, a fin de mes, no les alcanzaba la plata.

Los ñoquis están realizados a base de harina y papa, dos ingredientes de los más económicos del mercado, es por ese motivo que optaban por realizar esta comida cerca de fin de mes.

Al ser una comunidad tan unida, los italianos que mejor ingreso tenían ayudaban con un plato de ñoquis a quienes estaban en peores condiciones. Sumado a eso, dejaban monedas o dinero debajo del plato de los invitados para que pudieran llegar a fin de mes.

Vale aclarar que no es una tradición exclusiva de Argentina sino que se extiende a países como Uruguay y Paraguay ya que también recibieron una gran inmigración italiana.

Más allá de todas las versiones de su origen, esta costumbre parece estar más latente que nunca y es motivo de reunión cada 29.

Cómo hacer ñoquis

Los ñoquis es acaso una de las recetas más económicas y fáciles de hacer. Se necesitan pocos ingredientes, que no son costosos.

La base es papa y un poco de harina. También se pueden elaborar con otras verduras, como batata, espinaca, calabaza y remolacha.

Ingredientes

1 k de papa
300 g de harina 0000
1 huevo
Sal y pimienta
Preparación

Lavar bien las papas y hervirlas con cáscara. Esto evita que absorban mucha agua. Cocinar hasta que estén tiernas.
Retirar y dejar enfriar unos minutos. Pelar bien. Todavía en caliente, pisar las papas. Salpimentar y agregar el huevo previamente batido, sólo para cortar el ligue.
Incorporar de a poco la harina. No poner todo de golpe. Mientras menos agua haya absorbido la papa, menos harina va a necesitar.
Sin amasar, unir la masa de manera que quede firme, uniforme y que no se pegue en las manos.
Cortar porciones y armar rollos. Cortar trozos de dos centímetros y pasar por un tenedor para darle la forma tradicional. Esto es clave si se acompaña con salsa, porque en ese hueco que queda es donde se deposita el acompañamiento.
En una olla con agua hirviendo, poner los ñoquis de a tandas. Cuando flotan, están listos. A no colgarse que demoran más o menos un minuto en cocinarse.

Fuente: La Voz del Interior
https://www.lavoz.com.ar/.../por-que-los-argentinos.../...

sábado, 13 de julio de 2024

La Provincia de Misiones (Argentina) celebra el Mes del Azúcar Rubio Artesanal





Durante julio, Misiones homenajea a la producción artesanal de azúcar rubio con actividades educativas, culturales y turísticas. El objetivo es resaltar la labor de los productores locales.

En el marco del Mes Provincial del Azúcar Rubio Artesanal, establecido por la Ley VIII-N° 107, Misiones organiza una serie de actividades para promover el valor y la relevancia de esta tradición. Este evento conmemorativo busca resaltar el esfuerzo de los productores locales dedicados a la producción artesanal de azúcar.

Agricultura Familiar Misiones inició la búsqueda activa de productores de derivados de la caña de azúcar. Se destacan en el recorrido, la familia de Claudia Melo y Juan Méndez de Colonia Luján en Paraíso, Municipio de San Pedro. Dedicaron su vida al cultivo y la producción agropecuaria, centrándose en la producción de azúcar rubio de manera artesanal durante todo el año.


Produccion de azúcar en la tierra colorada

El proceso de producción de Claudia y Juan comienza con la cosecha, corte y molienda de la caña de azúcar. Luego, la mezcla se hierve durante tres horas para eliminar las impurezas, resultando en un producto final puro al 100%. Además del azúcar, elaboran miel y rapadura, incorporando maní al producto final antes de enfriarlo y envasarlo. La “guarapa”, jugo fresco de caña de azúcar, es otra especialidad de la familia, conocida por sus propiedades medicinales.

La diversificación agrícola de la familia Melo-Méndez es impresionante. Además de la caña de azúcar y sus derivados, producen cultivos como mandioca, morrón, pepino, batata y akusay. Practican hidroponía para lechuga, berro, acelga, rúcula y perejil, y manejan plantaciones de limón y naranjas, crían gallinas para la producción de huevos y cultivan sandía en temporada. Completan su oferta agrícola con zapallo cáscara de hierro y choclos.


Claudia y Juan son un ejemplo de emprendimiento familiar sostenible en la región, contribuyendo significativamente a la economía local y a la seguridad alimentaria de su comunidad. Su dedicación al trabajo de la tierra y la amplia gama de productos que ofrecen fortalecen la identidad cultural de la región y promueven prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y sostenibles a largo plazo.

Este mes de julio, Misiones celebra la tradición del azúcar rubio artesanal, valorando y apoyando a los productores que con su esfuerzo y dedicación mantienen viva esta importante parte de la cultura regional. 

Fuente: Canal 12 . Posadas . 11 de Julio de 2024

https://www.canal12misiones.com/noticias-de-misiones/agro/mes-azucar-rubio-artesanal-misiones


jueves, 11 de julio de 2024

Guiso Carrero para el invierno y días Patrios Argentinos



El guiso carrero es un plato tradicional argentino que nos trae el chef rosarino Lucio Marini, en Instagram, para celebrar cualquier fecha patria, desde el 25 de mayo, al 9 de julio, las ocasiones en que conmemoramos la gesta revolucionaria e independentista. El nombre de guiso carrero surgió desde aquellos años en que la clásica olla negra de tres patas -en donde se cocinaban los guisos del campo argentino- iba colgada en la parte trasera de las carretas. El guiso carrero, a diferencia del locro, no suele llevar legumbres, porque en sus orígenes se lo hacía con lo que hubiera a mano, generalmente carne, en forma de charqui, y papas, chauchas o las verduras que haya en las cocinas. Aquí la versión bien colorida, con bastante morrón.

Ingredientes
Roast Beef, 750 g
Cebolla, 1
Cebolla de verdeo, 1 rama
Morrón verde y/o rojo, 2
Papa, 2
Batata, 2
Tomate perita, 1 lata
Caldo de carne, c/n
Aceite, c/n
Sal, c/n
Pimienta, c/n
Ají molido, c/n
Pimentón, c/n

Preparación
Pelar y picar la cebolla. Lavar y cortar la cebolla de verdeo.
Lavar, quitar las nervaduras y picar el morrón (pimiento) verde y rojo.
Pelar y cortar las papa y las batatas en cubos.
Pelar y cortar las zanahorias. Cubetear los tomates.
Desgrasar la carne y cortarla en cubos.
En una olla grande calentar el aceite y rehogar los cubos de carne a fuego fuerte hasta que quede dorada. Retirarla y reservar.
En la olla, ahora vacía, rehogar todas las verduras. Incorporar la carne, los tomates peritas y su jugo.
Agregar caldo hasta cubrir la carne. Salpimentar y condimentar con las hierbas, el ají molido y el pimentón. Dejar cocinar a fuego suave unos 50 minutos. Agregar las papas y las batatas.
Terminar la cocción buscando que espese el guiso.

El guiso carrero es de cocción lenta y a fuego bajo para que se vayan integrando todos los sabores durante la cocción.

Servir el guiso carrero en plato hondo o cazuela acompañado con pan de campo y una buena copa de vino tinto.

Por LA NACION recetas

domingo, 29 de octubre de 2023

Gastronomía argentina: un viaje de sabores y culturas




¿Te gustaría conocer un país donde puedes degustar desde un asado criollo hasta una pizza al estilo italiano, pasando por un locro andino o unas empanadas rellenas de dulce de leche? Entonces tienes que visitar Argentina, un destino que te sorprenderá por su diversidad gastronómica y su riqueza cultural. Todo ello se recoge a las mil maravillas en un informe culinario elaborado por Betway, uno de los casinos online de referencia.

La cocina argentina es el resultado de la fusión de diferentes influencias, desde los pueblos originarios que cultivaban maíz, papa, batata, mandioca y yerba mate, hasta los colonizadores españoles que trajeron la carne vacuna, el vino y el dulce de leche.

También hay aportes de la gastronomía europea, especialmente la italiana, debido a las grandes olas migratorias que llegaron al país entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Y no hay que olvidar la influencia africana, que se manifiesta en el consumo de achuras y mondongo.

A continuación, te presentamos algunos de los platos más emblemáticos de la gastronomía argentina, que podrás encontrar en cualquier rincón del país, desde la cosmopolita Buenos Aires hasta las remotas provincias del norte o del sur.

Asado

Es el plato nacional por excelencia, tanto por su sabor como por su significado social. Se trata de una parrillada de diferentes cortes de carne vacuna, como costillas, bife de chorizo, vacío o entraña, que se cocinan a fuego lento sobre las brasas. También se pueden incluir chorizos, morcillas, chinchulines y otros embutidos o vísceras.

El asado se suele acompañar con pan, ensalada y chimichurri, una salsa a base de perejil, ajo, vinagre y aceite.

Hay que dejar en claro que no es solo una comida, sino también un ritual que reúne a familiares y amigos en torno a la parrilla. Es típico hacerlo los fines de semana o en ocasiones especiales, como cumpleaños o fiestas patrias.

El encargado de preparar el asado se llama asador o parrillero, y tiene una gran responsabilidad y prestigio.

Locro

Este es otro plato tradicional que tiene su origen en las culturas andinas. Es una especie de guiso espeso y contundente hecho con maíz blanco, porotos (frijoles), zapallo (calabaza) y carne vacuna o de cerdo. Se le añaden condimentos como comino, laurel, ají molido y cebolla de verdeo.

Debe comerse caliente en un plato hondo y se le puede agregar queso rallado o salsa criolla por encima.

El locro es ideal para combatir el frío del invierno, sobre todo en las zonas montañosas del norte del país. También es un plato muy popular el 25 de mayo, fecha en que se conmemora la Revolución de mayo de 1810, el primer paso hacia la independencia argentina.

Empanadas

Son unas pequeñas masas de harina rellenas de diversos ingredientes y cocinadas al horno o fritas. Su atractivo radica en que son muy versátiles y se pueden comer como entrada, plato principal o postre. Las hay de carne picada con cebolla, aceitunas y huevo duro; de jamón y queso; de pollo; de humita (crema de maíz); de verdura; de atún; y hasta de dulce de leche o membrillo.

Cada provincia tiene su propia receta y forma de hacer las empanadas. Por ejemplo, en Salta son pequeñas y jugosas; en Tucumán son grandes y secas; en Córdoba son redondas y con pasas de uva; en Mendoza son alargadas y con comino; y en Buenos Aires son medianas y con grasa. Las empanadas se pueden pedir en cualquier restaurante, panadería o rotisería, o se pueden comprar en la calle a los vendedores ambulantes.

Dulce de leche

El dulce de leche es una crema espesa y caramelizada hecha con leche, azúcar y vainilla. Es uno de los productos más típicos y queridos de la gastronomía argentina, y se usa para rellenar o cubrir todo tipo de postres, como alfajores, tortas, flanes, helados, facturas (bollería), panqueques y medialunas (croissants). También se puede comer solo o untado en pan o galletas.

El dulce de leche tiene una historia curiosa. Según una versión, se originó por accidente en 1829, cuando una criada estaba preparando leche con azúcar para el general Juan Manuel de Rosas y el general Juan Lavalle, que se habían reunido para firmar un pacto de paz. La criada se distrajo y dejó la olla al fuego, y cuando volvió se encontró con una sustancia marrón y espesa que resultó ser deliciosa.

Pizza

Este plato demuestra la influencia italiana en la gastronomía argentina. Se caracteriza por tener mucha cantidad de queso y por sus variedades locales, como la fugazza (sin salsa y con cebolla), la fainá (una masa de harina de garbanzo que se pone sobre la pizza), la canchera (con queso y salchichas) o la napolitana (con salsa de tomate, jamón y queso).

La pizza se puede comer en cualquier pizzería, que las hay de todos los estilos y precios, o se puede pedir a domicilio. También es común acompañarla con fernet, una bebida alcohólica amarga que se mezcla con cola.

Estos son solo algunos ejemplos de la rica y variada gastronomía argentina, que tiene mucho más para ofrecer. Si quieres descubrir otros platos, como el matambre, el pastel de papa, el chivito, el dulce de batata o el mate, te invitamos a que viajes a este maravilloso país y te deleites con sus sabores y culturas.

¡Buen provecho!

Fuente Diario El Día de Gualeguaychu - Entre Ríos - Argentina
27 de Octubre de 2023

https://www.eldiaonline.com/gastronomia-argentina-un-viaje-de-sabores-y-culturas

lunes, 28 de diciembre de 2020

La cocina argentina tradicional en 10 platos que son un manjar

Los platos más destacados en cuanto a la gastronomía nacional que no tenés que dejar de probar.




Argentina es un país extenso dividido en regiones y con una variedad de climas a través de todo su territorio, ya que el norte suele ser cálido mientras en el sur la temperatura es mucho más fría. Y así como hay tantos lugares por descubrir, la gastronomía argentina también es un mundo aparte por su amplio menú.

Platos surgidos en el territorio y otros adoptados por la influencia de los antepasados italianos que llegaron en busca de una vida mejor, y en su valija trajeron recetas que se convertirían en clásicas para compartir en un domingo familiar. Argentina es un lugar de tradiciones, por eso hoy presentamos 10 platos típicos del país.

Empanadas


Una masa cocida, que puede ser hojaldrada o más seca, con distintos rellenos como pueden ser carne picada, cortada a cuchillo, pollo, choclo, jamón y queso, entre otras. Pueden ser fritas o al horno y se caracterizan por tener un pliegue al juntar los alrededores del disco de la empanada que se llama repulgue. Cada provincia tiene un toque especial por lo que tienen la propia, a la cual agregan ingredientes extras como papa, aceituna, pimientos, etc. Las más populares son las tucumanas y las salteñas. Suelen comerse en el almuerzo o la cena, pero si sobra alguna pueden comerse frías en cualquier momento del día.

Asado



Es el plato argentino por excelencia y es todo un ritual, ya que por lo general es sinónimo de reunión, amigos y familia. El país se destaca por la gran calidad de su carne y comer un asado te hará confirmarlo. Consiste de carne de ternera como costillar, asado de tira, marucha, vacío o bife de chorizo que se hace sobre una parrilla y se cocina gracias al calor que emanan las brasas. A veces se le suman achuras que son los chinchulines, mollejas y riñones. Además, un asado no es tal sin chorizo para comerlo como choripán, pero de eso vamos a hablar más adelante. Algo que nunca puede faltar en esta comida es el chimichurri, una salsa hecha a base de aceite, vinagre, sal, ají, ajo y hierbas que acompaña perfectamente a la carne argenta.

Choripán


Es un clásico al salir de la cancha luego de un partido de fútbol porque afuera del estadio siempre habrá carritos de choripán. Es una comida básica que consta de chorizo asado dentro de pan y puede estar acompañado con chimichurri aunque hay quienes defienden a capa y espada que se come sin aderezar.

Milanesa

Al menos 2 veces a la semana los argentinos comen milanesa, cuya preparación se realiza con un bife delgado de carne vacuna que luego de condimentarlo y pasarlo por huevo es rebozado en pan rallado. También existen sus variedades de pollo, cerdo, pescado y ahora hay opciones vegetarianas. Las clásicas son fritas, aunque hay quienes la cocinan al horno, y como guarnición las papas fritas son las ideales. Variaciones muy populares y también típicas son la milanesa “a la napolitana” y la milanesa “a caballo”. A la primera se le agrega salsa de tomate, jamón y queso, y a la segunda uno o dos huevos fritos.

Locro


Es una especie de guiso preparado con maíz, porotos, papas, carnes de todo tipo, zapallo, panceta, cebolla y muchos ingredientes más saborizados con especias. Un plato que se come más específicamente en fechas patrias como la conmemoración de la Revolución de Mayo, el día de la Independencia u otras, que sean especialmente en invierno debido a lo calórico del locro.

Humita


Indiscutiblemente de origen salteño, la humita es una comida basada en el choclo, en la que se realiza una pasta o masa del maíz que se envuelve con las propias hojas (chalas) de una mazorca y se cocina o tuesta. Puede cocinarse en chala o a la olla. Esta última se hace rallando los granos del choclo hasta obtener una crema que se mezcla con zapallo y cebolla salteada que luego de sazona y se cocina en la olla. En el caso de hacerla de la otra manera, se agrega la mezcla dentro de dos chalas en forma de cruz, se hace una especie de “paquetito” y se hierve por una hora.

Cordero patagónico


Como su nombre lo indica es un plato típico de la patagonia argentina, es decir del sur del país, y consta de un cordero asado que se hace de manera vertical en una vara mientras el calor del fuego lo va cocinando. El cordero patagónico no es fácil de cocinar como los platos anteriores, por eso hay quienes se especializan en su técnica.

Picada


Comida rápida y llenadora si las hay, especial para compartir con amigos mientras acompañan unas cervezas. Es una tabla que contiene raciones de todo lo que se quiere comer, principalmente fiambres, quesos, embutidos, aceitunas y hasta milanesa cortada para poder comer de a poco. El pan nunca puede faltar.

Pasta


Si hay otra comida típica de domingo al mediodía además del asado en Argentina, esa es la pasta (sobre todo si las hace la abuela). Aunque es de origen italiano, fue abrazada por la cultura del país y es uno de los platos más populares. Sus variedades pueden ser tallarines, ñoquis, ravioles, sorrentinos o canelones acompañados con una salsa la cual puede ser solo tuco, boloñesa (tomate y carne picada), al pesto, con albóndigas o según las tradiciones de la familia. Durante el año, los días 29 de cada mes se comen ñoquis al igual que la costumbre tana.

Pizza


También cruzó el charco cuando los ancestros vinieron desde Italia y se convirtió en una de las comidas más consumidas de Argentina. Existen restaurantes que se dedican exclusivamente a la producción y venta de pizzas que son llamados pizzerías. Las más populares son la napolitana, la muzzarella, la de cebolla y queso, la cuatro quesos y la especial. La diferencia más grande que hay entre la pizza italiana y la argentina, es que en la del territorio americano el queso es mucho más abundante y la masa se realiza con un sólo tipo de harina, mientras que en el europeo se hace con 3.

De yapa, finalizamos nombrando algunos postres típicos argentinos como son el vigilante, que es un corte de queso junto a uno de dulce de batata o membrillo; el dulce de leche, que no es sólo un postre sino que se come en cualquier momento del día; y los alfajores que todos conocemos.


Fuente: Diario La Capital (Rosario-Argentina) - 26 de Diciembre de 2020.

https://www.lacapital.com.ar/la-cocina-argentina-tradicional-10-platos-que-son-un-manjar-n2629275.html


domingo, 22 de noviembre de 2020

La empanada misionera (Argentina) con influencia Guaraní, mandioca, maíz y pescado refleja la cultura y la identidad gastronómica de la Tierra Colorada




Salteñas, litoraleñas, mendocinas, porteñas y patagónicas son las empanadas más conocidas comúnmente dentro de la gastronomía argentina. En búsqueda de la empanada misionera, la influencia Guaraní, la mandioca, el maíz y el pescado se hicieron presentes en una preparación que promete ser deliciosa. 

La gastronomía en general se nutre de los productos regionales de cada lugar del mundo. Por ejemplo en Argentina su influencia ganadera posicionó al asado como la comida más representativa. En Misiones sucede lo mismo, la riqueza de sus tierras que permiten producir y cosechar un sinfín de alimentos y la influencia del río Paraná y Uruguay que posicionó la pesca, le regala a la cocina misionera la posibilidad de hacer platos que reflejan su cultura y su identidad.

Uno de los programas del concurso Masterchef Celebrity dio el puntapié inicial para comenzar la búsqueda de la empanada misionera, con ingredientes que reflejan en cada bocado su cultura, sus tradiciones y su historia. 

“Las empanadas son un producto típico de todas partes del mundo y en diferentes culturas y a lo largo de la historia se hicieron con los materiales y materias primas disponibles en cada lugar, tanto para producir la masa como para el relleno”, explicó el chef Marcelo Durán a Misiones Online.

Misiones Online consigió la receta del cocinero Lisandro Martinez, que hace empanadas de masa de mandioca y maíz con relleno de boga. Junto a Albina Esteche de Puerto Esperanza y las posibilidades de la virtualidad que hoy se potenciaron por la pandemia de coronavirus, realizaron la empanada misionera. 

“Una de nuestras primeras empanadas tiene un origen muy Guaraní y como en la antigüedad el trigo no existía se hacía con los elementos que uno contaba. Entonces las empanadas se hacían con masa de mandioca y maíz”, relató Alvina Esteche. 

El proceso de elaboración comienza haciendo un puré de mandioca con una cocción media para que no esté muy pasada. “Lo convertimos en puré sin elementos grasos, solo le podemos agregar como cosa nuestra de hoy un poco de queso rallado. Para amasar y conseguir una masa más homogénea le agregamos harina de maíz y lo amasamos hasta que tengamos una homogeneidad para poder estirarla”, explicó.

Y así se hace una masa con productos regionales, salidos de las chacras y producidos por misioneros, como ser la mandioca y el maíz. “Es una masa que no es muy elástica porque no tiene gluten por eso tenemos que estirar con un amasado suave y tiene que tener cinco milímetros de espesor sino se quiebra y ajustar los bordes después de rellenarla con previsiones, no de repulgues sino presión para que los dos bordes se unan”, indicó Alvina. 

No solo la masa tiene que tener productos de la tierra colorada sino también su relleno, quizás la parte más sabrosa de esta receta. Y para el cocinero Lisandro Martinéz la mezcla ideal debe tener Boga, un relleno fresco y suave, que expresa la inmensidad de los río Paraná y Uruguay, que nutren la tierra misionera hace siglos.


“Los elementos son una masa hecha a base de puré de mandioca frío, con maíz y ya tenemos tapas típicamente misioneras. El relleno puede ser a base de carne de surubí, con cebolla, cebollita y cosas que encontramos en cualquier huerta misionera. Así producimos una empanada de base de mandioca con surubí frita que es motivo de orgullo de muchos lugares que cocinan y practican una gastronomía misionera”, coincidió Marcelo Durán.

“Hace falta que nosotros los misioneros la repitamos en el tiempo, se las enseñamos a nuestras hijos, la cocinemos en nuestros restaurantes, la hagamos en nuestras fiestas, para que esta empanada de origen misionero se convierta en un clásico y se gane su lugar entre las empanadas argentinas”, aseguró Marcelo Durán. 

“En un ratito vamos a comer empanada misionera”, le dijo Lisandro a su pequeña hija Antonia, que esperaba atónita probar esta preparación y refleja la dicho por Marcelo Durán. Enseñar a los pequeños misioneros y replicar esta preparación en toda las mesas de la provincia. 

Con esta receta queda demostrado que Misiones tiene su propia empanada, diferenciándose de las tan conocidas empanadas salteñas, litoraleñas, mendocinas, porteñas o patagónicas. Con productos originarios que reflejan la cultura de sus pueblos, de su gente y su identidad.

El sabor del pescado representa la influencia de los ríos Paraná y Uruguay, que abrazan a la provincia y a todo su ecosistema natural. La mandioca y el maíz reflejan la cultura productora, la vida de chacra y la riqueza que hay en la tierra para producir alimentos.

Fuente: Misiones On Line - 22 de Noviembre de 2020

jueves, 29 de octubre de 2020

La chocotorta argentina fue elegida como el mejor postre del mundo

Es la más rica de todas, según la lista de Taste Atlas.

La torta insignia argentina de galletitas, queso crema y dulce de leche se ubicó por delante del helado de pistacho italiano y la tarta alemana de manzana en un ránking elaborado por críticos de restaurants internacionales. 


La chocotorta, el tradicional y práctico antojo dulce de los argentinos, fue elegida como el mejor postre del mundo por críticos de restaurants internacionales, a casi 40 años de su creación. El ránking Taste Atlas ubicó primero en su lista al postre insignia local de galletitas, queso crema y dulce de leche, por delante del helado de pistacho italiano y la tarta alemana de manzana.

“Este postre argentino sin hornear fue influenciado por la cocina italiana y se inspiró en el famoso tiramisú italiano. Está elaborado con tres ingredientes básicos argentinos: galletas de chocolate, dulce de leche y queso crema”, explica la página web que exhorta a los turistas de todo el mundo a que prueben la chocotorta. En la votación, superó también a los waffles belgas y el zserbó húngaro. A nivel local le sigue el alfajor, con 4,2 puntos contra los 4,7 de la torta.

En el texto que acompaña al listón dorado de “postre número uno", los expertos enseñan además cómo se hacen las chocotortas, paso por paso. “Las galletas se ablandan en leche y se cubren con una combinación de queso crema y dulce de leche. Las formas de la chocotorta pueden variar, mientras que las galletas se pueden remojar con leche con chocolate, café o incluso licor de café”, detallan.

Por último, adjudican su creación a una “campaña de márketing” diseñada para promover las galletitas icónicas que le dan su nombre. La chocotorta, infaltable en los cumpleaños argentinos, fue creada en 1982 por una creativa de las agencias más importantes del país, Marité Mabragaña. 

“Si pudiera humedecer las galletitas Chocolinas, ponerles queso crema, dulce de leche y hacer pilitas ¿cómo quedará?”. Esa fue la pregunta que guió la creación de la torta, según contó años atrás la publicista en una entrevista.

Fuente: Diario Página 12 - 29 de Octubre de 2020.