Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
jueves, 29 de agosto de 2024
La picada perfecta. El ABC de un clásico argentino
jueves, 22 de agosto de 2024
Cinco comidas típicas de Misiones.
1. Sopa paraguaya
“No es una sopa en el sentido tradicional, sino más bien un pastel o bizcocho salado hecho con harina de maíz, queso y huevos. Se suele comer sola o como acompañamiento de carnes y guisos.
2. Vorí vorí
3. Reviro
“Es un plato a base de harina de maíz tostada, grasa de cerdo y cebolla. Se puede comer solo o como acompañamiento de otros platos.”
4. Jopará
“Es una mezcla de maíz blanco, maíz amarillo, poroto negro y poroto colorado. Se suele cocinar en olla de barro y se sirve con carne o pollo.”
5. Mbejú
“Es una especie de tortilla hecha con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede comer sola o como acompañamiento de otros platos.”
Bonus. Chipa
“Es un panecillo hecho con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede encontrar en dos variedades: chipa guazú (grande) y chipa pirú (pequeña).”
lunes, 5 de agosto de 2024
Churros: la debilidad que no distingue estaciones
domingo, 4 de agosto de 2024
4 de Agosto Día del Panadero en Argentina - El origen anarquista de las facturas argentinas
Cada 4 de agosto se conmemora el Día del Panadero, cuando en 1887, los anarquistas Enrico Malatesta y Héctor Mattei crearon La Sociedad de Resistencia de los obreros panaderos, una de las organizaciones sindicales más antiguas de Argentina.
En contra del sistema capitalista y en disputa de los bajos salarios que recibían, los panaderos decidieron usar a las facturas como medio de protesta, nombrándolas irónicamente con términos relacionados a la Policía, el Ejército y la Iglesia.
Así, hicieron referencia a los policías con los famosos vigilantes, al ejército con los cañoncitos de dulce de leche y bombas de crema o dulce de leche y a la Iglesia con las bolas de fraile o los "suspiros de monja". Cada uno de estos términos hace referencia a las acciones llevadas adelante por un sector del anarquismo, mientras que otros son expresiones sarcásticas vinculadas a la religión, al ámbito militar y a otras expresiones del Estado.
Fuente: Diario Página 12
domingo, 28 de julio de 2024
Por qué los argentinos comemos ñoquis todos los 29
sábado, 13 de julio de 2024
La Provincia de Misiones (Argentina) celebra el Mes del Azúcar Rubio Artesanal
jueves, 11 de julio de 2024
Guiso Carrero para el invierno y días Patrios Argentinos
domingo, 29 de octubre de 2023
Gastronomía argentina: un viaje de sabores y culturas
lunes, 28 de diciembre de 2020
La cocina argentina tradicional en 10 platos que son un manjar

Es el plato argentino por excelencia y es todo un ritual, ya que por lo general es sinónimo de reunión, amigos y familia. El país se destaca por la gran calidad de su carne y comer un asado te hará confirmarlo. Consiste de carne de ternera como costillar, asado de tira, marucha, vacío o bife de chorizo que se hace sobre una parrilla y se cocina gracias al calor que emanan las brasas. A veces se le suman achuras que son los chinchulines, mollejas y riñones. Además, un asado no es tal sin chorizo para comerlo como choripán, pero de eso vamos a hablar más adelante. Algo que nunca puede faltar en esta comida es el chimichurri, una salsa hecha a base de aceite, vinagre, sal, ají, ajo y hierbas que acompaña perfectamente a la carne argenta.
Choripán
Es un clásico al salir de la cancha luego de un partido de fútbol porque afuera del estadio siempre habrá carritos de choripán. Es una comida básica que consta de chorizo asado dentro de pan y puede estar acompañado con chimichurri aunque hay quienes defienden a capa y espada que se come sin aderezar.
Milanesa
Locro
Es una especie de guiso preparado con maíz, porotos, papas, carnes de todo tipo, zapallo, panceta, cebolla y muchos ingredientes más saborizados con especias. Un plato que se come más específicamente en fechas patrias como la conmemoración de la Revolución de Mayo, el día de la Independencia u otras, que sean especialmente en invierno debido a lo calórico del locro.
Humita
Indiscutiblemente de origen salteño, la humita es una comida basada en el choclo, en la que se realiza una pasta o masa del maíz que se envuelve con las propias hojas (chalas) de una mazorca y se cocina o tuesta. Puede cocinarse en chala o a la olla. Esta última se hace rallando los granos del choclo hasta obtener una crema que se mezcla con zapallo y cebolla salteada que luego de sazona y se cocina en la olla. En el caso de hacerla de la otra manera, se agrega la mezcla dentro de dos chalas en forma de cruz, se hace una especie de “paquetito” y se hierve por una hora.
Cordero patagónico