Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Mapa Guaraní Retã. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapa Guaraní Retã. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de julio de 2017

La presencia guaraní en Sudamérica resiste a 500 años de presión colonial


El mapa continental, cuya elaboración demandó dos años, demuestra que la mayor concentración de pueblos todavía habita en sus territorios ancestrales. Podrá ser usado para sostener demandas y luchas por sus reivindicaciones históricas.
Los guaraníes constituyen una de las mayores etnias indígenas sobrevivientes en Sudamérica pese a 500 años de presión colonial. “A pesar del arrinconamiento, de los desplazamientos compulsivos que han habido, siguen habitando en lo que fueron sus territorios ancestrales, preexisten a la conformación de los estados-nación”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el antropólogo misionero Lautaro Sosa, al frente de la confección técnica del mapa, para el Capítulo Misiones en Argentina.

La edición se acaba de imprimir y todavía no fue presentada oficialmente en la provincia. Se espera poder hacerlo finalmente en el transcurso de las siguientes semanas. Los lugares donde están marcados los asentamientos son indiscutibles porque están geolocalizados. 

“El resultado de este tipo de cartografía nos devuelve -como país- la posibilidad de ver que los guaraníes (y las comunidades indígenas en general) no son algo aislado o que quedaron como relictos del pasado sino que son comunidades vivas que siguen estando muy presentes. Es más: tienen una presencia geográfica, territorial muy importante”, enfatizó el antropólogo. 

En ese sentido, el integrante del Emipa (Equipo Misiones de Pastoral Aborigen), Vasco Baigorri reivindicó la importancia política del mapa al afirmar que “el Mapa Guarani Retã Guazu tiene una importancia fundamental para el Consejo Continental de la Nación Guaraní porque demuestra, claramente, con los puntos marcados y referenciados con GPS, donde están, cuántas comunidades hay y cuál es el espacio físico que ocupa actualmente la nación guaraní más allá de las fronteras políticas que se conformaron después”, remarcó.

Los autores del estudio, que fue convertido en un libro de 53 páginas, disponible en Internet, y en un mapa trilingüe (guaraní, portugués y español), identificaron a los guaraníes que viven tanto en aldeas y comunidades indígenas como en barrios urbanos y otros núcleos en Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. 

El mapa también identificó las condiciones en que los guaraníes viven en los cuatro países y los problemas que enfrentan en los mismos.

Tales condiciones varían desde los graves problemas que enfrentan en Brasil con la pérdida de territorios y los conflictos con productores de soja, caña de azúcar y ganado, como el reconocimiento que han logrado en Bolivia, en donde el Estado les reconoció la mayor parte de sus territorios tradicionales, pero quizá, en un proceso un tanto “desventajoso” para la nación Guaraní. 


En Argentina se remarcan dos procesos bien diferenciados: en la zona del NOA donde la etnia se ha “urbanizado” habitan barrios en zonas urbanas, mientras en Misiones se evidencia una concentración de comunidades que buscan mantenerse en zonas con monte y áreas rurales.

Visibilización
El mapa hace visible y demuestra la cantidad de población, distribución y el peso social e histórico que tienen en la formación de nuestras respectivas culturas. 

Contó Baigorri: “En el primer mapa (elaborado en 2008) no se comprendía bien la importancia en los reclamos y situaciones, pero cuando se lo vio físicamente y se lo empleó -y fue de muchísima ayuda- en ámbitos nacionales e internacionales se fue entendiendo cual era la finalidad del mapa. Hoy están incluidas todas las comunidades de la provincia y también las del Norte, que no estaban en el primer trabajo”.

Por otra parte, según escribió el editor de la publicación, el antropólogo Bartolomeu Melia el estudio tiene por objetivo “fortalecer la resistencia de los guaraníes y reafirmar su dignidad ante aquellos que los quieren excluir”. 

Datos poblacionales específicamente en Misiones
El censo permitió concluir que la mayor población guaraní es la brasileña, con cerca de 85.000 personas, seguida por la boliviana (83.000), la paraguaya (61.000) y la argentina (54.000). En Misiones la cantidad de habitantes guaraníes alcanza las 10 mil personas.

Entre algunos datos interesantes que se desprenden sobre la realidad de los guaraníes en Misiones, respecto de la pirámide poblacional el relevamiento da a conocer que existe una población eminentemente joven, donde más del 78% cuenta con menos de 30 años; los menores de 15 años contabilizan el 52% del total de la población guaraní de Misiones. 

Otro dato importante que se aportó en la construcción de este mapa, en los revelamientos que se hicieron se llegó a los datos poblacionales aproximados de 9.810 habitantes en 120 comunidades identificadas en el seno de unas 2.159 familias.

La proporción es de 51,2% hombres frente a un 48,8% de mujeres. Se comporta de forma parecida a lo que es la generalidad de la población, por lo menos para Misiones.

El índice de masculinidad es de 104 hombres por cada 100 mujeres.

“Más de la mitad de las comunidades en Misiones todavía continúan con un patrón poblacional parecido a lo que podría haber sido el tradicional: pequeños grupos familiares que mantienen una estructura con no más de 50 personas por aldea. 

Igualmente la otra mitad de las comunidades identificadas cuenta con más de 100 habitantes por comunidad”, puntualizó Sosa. 

Lucha reivindicatoria 
Tanto para el miembro de Emipa, Vasco Baigorri, como para el antropólogo Lautaro Sosa, “El mapa muestra la dimensión continental que tiene el pueblo guaraní”.

“Si bien siempre se está tratando el tema Guaraní, en 2008 se había confeccionado el primer mapa, ahora tras casi 8 años de aquel trabajo volvimos a elaborarlo y eso sirve para afianzar esa cuestión”, dijo el hombre de Emipa. 

Finalizó Lautaro Sosa: “De esta manera se cumple con parte de las luchas reivindicatorias, que lo que más buscan -aparte del reconocimiento- es la legitimación de su situación en cuanto al reconocimiento del territorio y reclamo por las tierras”.

Fuente
Diario Primera Edición (Posadas-Argentina) – 7 de Julio de 2.017

sábado, 29 de abril de 2017

La población guaraní llega a 280.000 habitantes en cuatro paises




Unos 280.000 pobladores comparten la lengua y la cultura guaraní, viven en 1.461 diferentes comunidades en cuatro países (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay) según  resultados del llamado "Mapa Guaraní Continental", que demandó tres años de trabajos a casi dos centenares  habitantes del pueblo originario, indigenistas y académicos, fueron presentados en el Campamento de la Tierra Libre, un encuentro de líderes de diversas etnias de todo el país celebrado esta semana en Brasilia y que reunió a unas 4.000 personas.

La investigación demográfica y geográfica corroboró que los guaraní constituyen la mayor etnia indígena sobreviviente en el Cono Sur suramericano y que se distribuyen entre el litoral Atlántico y la cordillera de Los Andes, informó en un comunicado el Consejo Misionero Indigenista (CIMI), una entidad vinculada al Episcopado brasileño y que colaboró en el trabajo.

Los autores del estudio, que fue convertido en un libro y en un mapa trilingüe (guaraní, portugués y español), identificaron a los guaraníes que viven tanto en aldeas y comunidades indígenas como en barrios urbanos y otros núcleos en los cuatro países.

El censo permitió concluir que la mayor población guaraní es la brasileña, con cerca de 85.000 personas, seguida por la boliviana (83.000), la paraguaya (61.000) y la argentina (54.000).

Fuente
Opinión – Cochabamba, Bolivia - 28 de Marzo de 2.017



Mapa Continental “Guarani Retã”

Para el Mapa Guaraní Continental presentamos una introducción al territorio guaraní de hoy, que abarca parte de los países Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Son más de 280.000 personas, unidas por una lengua y una cultura en común, distribuidas en 1.416 comunidades, aldeas, barrios urbanos o núcleos familiares, desde el litoral del Atlántico hasta al pie de la cordillera de los Andes. Los Guaraní constituyen uno de los pueblos indígenas de mayor presencia territorial en el continente americano. Los mapas adjuntos muestran dónde viven, cuántos son, cómo se llaman los lugares donde viven y cuáles son los ecosistemas naturales donde habitan.
Los Guaranies en la actualidad
Mbyá (Argentina, Brasil y Paraguay)
Avá-Guaraní (Paraguay), conocidos también como Ñandeva, Guaraní o Chiripá (Brasil y Argentina)
Paĩ-Tavyterã (Paraguay), conocidos como Kaiowá (Brasil)
Ava-Guaraní y Isoseño (Bolivia y Argentina), conocidos como Guaraní Occidental (Partaguay), y también como Chiriguanos o Chahuancos (Argentina)
Gwarayú (Bolivia); Sirionó, Mbía o Yuki (Bolivia); Guarasug’we (Boli­via), Tapieté o Guaraní-Ñandeva (Bolivia, Argentina y Paraguay); Aché (Paraguay).

Mapa Guaraní Continental 2016
Equipos de los países
Argentina Maria Josefa "Kiki" Ramírez, Vasco Baigorri, Carlos Salamanca,
Catalina Buliubasich, Flora Cruz, Lautaro Sosa y Luis Maria de la Cruz
Bolivia Guido Vega Marquez, Silbert Siles, Ángelo Lozano, Ricardo Paita, Wilson Duran y Cornélio Robles Pancho
Brasil  Levi M. Pereira, Rosa Colman, Flávio V. Machado, Lauriene Seraguza, Maria Inês Ladeira, Clóvis Antonio Brighenti, Celso Aoki, Daniel Pierri y Camila Salles
Paraguay Enrique Gaska, Bartomeu Melià, Filemon Torres, Claúdia Caceres e Jorge Acuña
Coordinación internacional Georg Grünberg
Coordinación general y administrativo Levi M. Pereira, Rosa Colman, Flávio V. Machado
Edición y texto Bartomeu Melià
Colaboración y revisión de texto Equipos de los países
Mapas Alicia Rolla, Camila Salles e Wolfgang Grünberg
Proyecto gráfico y diagramación Ruy Sposati
Capa Ruy Sposati/Cimi, 2013 Contracapa Pablo Albarenga/Cimi, 2016

Para acceder al  Cuaderno y al Mapa Continental “Guarani Retã”

http://www.icsoh.unsa.edu.ar/mapa-continental-guarani-reta/

Fuente
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Universidad Nacional de Salta (UNSa)

Estudio identifica unos 280  mil pobladores guaraníes en cuatro países
Viven en mil 461 comunidades de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay
Unas 280 mil personas que comparten la lengua y la cultura guaraní viven en mil 461 diferentes comunidades en cuatro países (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay), según un estudio presentado hoy en Brasilia y que identificó a los descendientes de una de las principales etnias de Suramérica.

Los resultados del llamado Mapa Guaraní Continental, que demandó tres años de trabajos a casi dos centenares de indios, indigenistas y académicos, fueron presentados este jueves en el Campamento de la Tierra Libre, un encuentro de líderes de diversas etnias de todo el país celebrado esta semana en Brasilia y que reunió a unas 4 mil personas.

La investigación demográfica y geográfica corroboró que los guaraní constituyen la mayor etnia indígena sobreviviente en el Cono Sur suramericano y que se distribuyen entre el litoral Atlántico y la cordillera de Los Andes, informó en un comunicado el Consejo Misionero Indigenista (CIMI), una entidad vinculada al Episcopado brasileño y que colaboró en el trabajo.

Los autores del estudio, que fue convertido en un libro y en un mapa trilingüe (guaraní, portugués y español), identificaron a los guaraní que viven tanto en aldeas y comunidades indígenas como en barrios urbanos y otros núcleos en los cuatro países.
El censo permitió concluir que la mayor población guaraní es la brasileña, con cerca de 85 mil personas, seguida por la boliviana (83 mil), la paraguaya (61 mil) y la argentina (54 mil).
De acuerdo con el estudio, tras décadas de casi exterminio, en los últimos 20 años la población guaraní ha crecido a un ritmo significativo gracias a altos niveles de fecundidad.
Según los investigadores, el estudio ayuda a comprender la "extraordinaria capacidad demostrada por los varios pueblos guaraní para seguir siendo guaraní tras cinco siglos de intensa presión colonial".
La publicación agrega que los guaraní permanecen vivos tras haber desarrollado nuevos modelos de asentamiento en sus territorios ancestrales, hoy divididos por las fronteras de los cuatro países.
El mapa también identificó las condiciones en que los guaraní viven en los cuatro países y los problemas que enfrentan en los mismos.
Tales condiciones varían desde los graves problemas que enfrentan en Brasil con la pérdida de territorios y los conflictos con productores de soja, caña de azúcar y ganado, y el reconocimiento que han logrado en Bolivia, en donde el Estado les reconoció la mayor parte de sus territorios tradicionales.
Según el CIMI, el mapa podrá ser usado por los guaraní como herramienta para sustentar sus demandas por territorios y por políticas públicas que respeten su autonomía.
El estudio tiene por objetivo "fortalecer la resistencia de los guaraní y reafirmar su dignidad ante aquellos que los quieren excluir", según el editor de la publicación, el antropólogo Bartolomeu Melia.
Fuentes
El Universal – EFE (27 de Abril de 2.017)


viernes, 18 de marzo de 2011

Mapa Guaraní Retã

Por primera vez en la historia un mapa transfronterizo da visibilidad cartográfica a las Comunidades Guaraníes, en el lugar exacto donde viven actualmente sus comunidades en una amplia región de Argentina, Paraguay y Brasil, próximas a los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Una de sus características es que no marca los límites políticos entre países, ya que estos surgieron con posterioridad al Pueblo Guaraní, señala los datos geográficos tales como ríos, la selva paranaense y las localizaciones de las comunidades. El total de aldeas relevadas suman 510 (quinientas diez) y la suma de sus pobladores 98.196 (noventa y ocho mil ciento noventa y seis) personas.
Este trabajo llevó varios años y estuvo a cargo en Misiones de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMIPA) a en colaboración con las Universidades de Mato Grosso en el sur del Brasil y del Paraguay.
Los protagonistas principales en este trabajo de investigación  fueron los miembros de las comunidades aborígenes que permitieron que se realice el relevamiento, sin lo cual este trabajo no hubiera sido posible concretizarlo.
Los guaraníes ven su mundo como una región de selvas, campos y ríos y un territorio donde viven según su modo de ser y su cultura milenaria.
El mapa grafica también los problemas que afectan a esta Nación Originaria. Es así que los colores del mapa indican donde hay todavía bosques (está prácticamente extinguido su principal recurso de vida, la Selva Paranaense) y las comunidades que han sigo anegadas por la construcción de represas en forma de cruces ubicadas en aldeas existentes con anterioridad¿Son los guaraníes un pueblo? Y este interrogante tiene respuesta: lo son en el sentido de “conjunto de personas de un mismo origen y que hablan un mismo idioma y tienen una misma tradición común”.
En la actualidad continúan viviendo dentro del área del Mapa cuatro pueblos dentro de la Milenaria Nación Guaraní, muy semejantes en sus aspectos fundamentales culturales, pero diferenciados en el modo de hablar la lengua guaraní, de practicar su religión y por las diversas maneras en las que se relacionan con la naturaleza.

Mapa Guaraní Retã (2.008)
Los pueblos Guaraníes que hoy viven en esta región son :
- Los Mbya (nombre en los tres países)
- Los Pãi-Tavyterã (en Paraguay), conocidos como Kaiowá (en Brasil).
- Los Avá Guaraní (en Argentina y Paraguay), llamados Ñandeva (en Brasil, cuyo significado es “lo que somos nosotros”).
- Los Aché, antes conocido como Guayaki (etnia radicada unicamente en Paraguay).
Los tamaños de las comunidades son diversos, desde cien integrantes, como la mayoría de las aldeas de Misiones, a 200, 500, dos mil habitantes o más.
Cada comunidad tiene su nombre propio en guaraní y fueron incluidos en el mapa lo que entusiasmó a muchos habitantes de las aldeas que pudieron visualizarse y ubicar comunidades donde viven sus parientes.
En el año 2.008 la provincia de Misiones contaba con una población que oscilaba entre 6.500 y 7.500 habitantes guaraníes distribuidos en 94 comunidades. Estan específicados entre otras las siguientes aldeas (Tekoas) en Misiones: Yryapú, Fortín Mbororé, Nuevo Amanecer I, Nuevo Amanecer II, Guajayvi Poty, Guapoy, Ysyry, Pozo Azul, Santiago de Liniers, Alecrin, Peruti, Arroyo Isla, Py'a Guachu, Pasarela Pyau, Yvapuru, Guavira Poty, Yakã Porã, Arroyo Nueve, Javoty Miri, Tapy Chavy-Eldoradito, Ygua Porã, Ka'aguy Miri, Yvyraity, Caramelito, Ita Chi, Fracram, Paraje Mandarina, Pindo Poty, Jejy, Kuri, Takuaruchu, Yaka'i Porã, Tekoa Yma, Kapi'i Yvate, Aracha Poty, Kapi'i Yvate, Yvyra Poty, Tuna Poty, Puente Quemado, Colonia Oro Verde, El Pocito, Leoni Tava'i, Leoni Poty, Kaaguy Poty, Takuapi, Tamandua'i, Ñamandu, Cerro Azul, Yovy, Ita Poty, Tekoa Porã, Guarani, Virgen María, Pirakua, Tierra Blanca, Tajy Poty, Kaaguy Poty, Kapi'i Poty, Yvy Pytã, Ka'a Kupe, Mbaepu Porã, Guaporaity, Sarakura, Pino Poty, Tamandua, Guyray, Chafariz, Ara Poty, Marangatu, Kokuere'i, Pindoju, Mbokajaty, El Tacuaral, San Ignacio Miri, Andresito, Katypyru, Yvy Poty, Yvy Porã, Ka'atymi, Yatymi, El Chapa, Chapa'i, Santa Ana Miri, Yvoty Okara, Pindoty'i, Yakã Miri y Ojo de Agua.

Como dato final vale aclarar que este mapa no incluye a la totalidad de la población guaraní de Sudamérica, ya que no fueron abarcadas áreas ocupadas por Mbyas y Ava Guaraníes de Brasil, como los del Chaco paraguayo, en el oriente de Bolivia y en el Noroeste de Argentina. Se espera poder presentar en breve el Mapa de todos los pueblos guaraníes que será denominado “Guaraní Retá Guasú”.
El Mapa Guaraní Reta 2.008 fue presentado en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legistura Provincial en la Provincia de Misiones el día 20 de Abril de 2.010, en tanto a nivel nacional en el Sala José Luis Cabezas del Congreso Nacional el día 5 de Agosto del mismo año.

Datos importantes
Este mapa fue posible gracias a las contribuciones intelectuales y organizativas de muchas personas e instituciones de toda la región trinacional. A continuación se incluye una lista de las colaboradoras y colaboradores del Proyecto "Mapa Guaraní Retã" que suministraron y manejaron la información para los elementos visuales y de texto que aparecen aquí.


BRASIL
Coordinador: Celso Aoki (CTI).
Apoyo: Rosa S. Colman, Antonio Brand, María Inés Ladeira (CTI), Egon Heck (CIMI), Levi Pereira (UFGD), Celso Smaniotto, Graciela Chamorro (UFGD), Jorge Eremites (UFGD).


PARAGUAY
Coordinadores: Bartomeu Meliá SJ (CEPAG) y Jorge Servin (GAT).
Apoyo: Jorge Acuña (GAT), Beate Lehner (SPSAJ), Luis Medina, Hugo Medina (SPSAJ), Emilio Caballero (SAI), Raquel Peralta (CONAPI).


ARGENTINA
Coordinadora: Ana María Gorosito Kramer (UNaM).
Apoyo: María Elena Benitez (UNaM), Hugo Arce (UNaM), Juan José Barrientos (UNaM), Matías Barrientos, María Josefa Ramirez (ENDEPA), Vasco Baigorri (ENDEPA), Raquel Zoppi (ENDEPA), María Victoria Puertas (ENDEPA), Antonio Benitez (Tekoa Marangatu), Jorge Acosta (Tekoa Pindoju), Sandro Duarte (Tekoa Fracram), Heriberto Villalba (Tekoa Peruti), Lorenzo Ramos (Tekoa Marangatu), Cirilo Duarte (Tekoa Ka'aguy Poty), Jorgelina Duarte (Tekoa Tamandua) y Domingo Moreira (Tekoa Guapoy).

Coordinación general del Mapa Guaraní Retã 2008: Georg Grünberg.
Editor: Bartomeu Meliá
Autores: Marta Azevedo, Antonio Brand, Ana María Gorosito, Egon Heck, Bartomeu Meliá, Jorge Servin.
Fotos: Joseph M. Blanch, Friedl Grünberg, Beate Lehner, Bartomeu Meliá, Jorge Servín, Filemón Torres, CONAPI, ENDEPA.
Mapas: Alicia Rolla, Alexandre Degan, Wolfgang Grünberg
Diseño y diagramación: Vera Feitosa y Alfredo Queiroz
Producción: UNAM, ENDEPA, CTI, CIMI, ISA, UFGD, CEPAG, CONAPI, SAI, GAT, SPSAJ, CAPI.
Colaboración: AECID, Brot für die Welt, EED, UNICEF.