Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Colibrí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colibrí. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

El Colibrí y la Fuerza de Voluntad




Cuentan las historias de nuestros abuelos, que cuando los aztecas caminaban en busca de la tierra prometida, una pequeña ave los guiaba en su peregrinar, se trataba de un colibrí, cuyo zumbido hacia un sonido que les decía "fuerza".

Desde entonces, para ellos Huitzilopochtli era su más grande deidad, sin embargo, el significado de está palabra en náhuatl es Colibrí Izquierdo, y es así como ellos entendían que como guerreros,
la guerra más grande a la que se tenían que enfrentar era la Batalla Florida, (la vida misma), dentro de la cual había que vencer al más grande enemigo, el Necoc Yaotl o bien El Guerrero de Uno Mismo.

De esta forma, esta metáfora nos enseña que lo único que necesitamos para alcanzar nuestras metas y transformar nuestras vidas, es recordar al Colibrí, es decir, tener la fuerza de voluntad de ponernos de pie para poner en nuestras vidas aquello que sabemos que nos merecemos.

El Colibrí, es el ave con el corazón más grande, es más corazón que cuerpo, es puro amor, es fuerza, es voluntad.

También dice la leyenda que esta pequeña ave, fue creada por Dios como un mensajero entre el cielo y la tierra, es por ello que cada vez que observas un colibrí, es simbolo de 2 cosas.

1.- Viene a traerte mensajes del cielo para decirte que tus seres queridos están bien, es símbolo de buenas nuevas, paz y alegría.

2.- Viene a darte Fortaleza y a decirte, ánimo, tu puedes, ponte de pie, no claudiques, cosas grandes vienen a tu vida. 

domingo, 4 de mayo de 2025

Cuál es el significado espiritual de la aparición de un colibrí en casa



La llegada a un hogar de esta pequeña ave tiene distintas interpretaciones. Varias de ellas están vinculadas con buenos augurios y energía positiva.
Un ave pequeña, reconocida por su colorido y la velocidad con la que mueve sus alas, es sinónimo de alegría y esperanza. El colibrí cuenta con una familia de más de 300 especies que, vistas desde distintas creencias, representan buenos augurios cuando aparece.
Aunque lo normal es que estén presentes en espacios verdes, como reservas ecológicas o áreas en los que la naturaleza abunde, de vez en cuando se les ve pasar por las casas. Desde tiempos antiguos, su visita al hogar es interpretada como un sinónimo de alegría.
El simbolismo espiritual del colibrí
El colibrí es visto como un símbolo de reencarnación por su comportamiento: por cada segundo, aletea entre 70 y 80 veces, en promedio. Es un ave que, a simple vista, parece muy rápida. Sin embargo, luego puede detenerse y descansar.
Esta forma de ser, es interpretada por distintas creencias como un mensaje filosófico: vivir cada día con intensidad y, al siguiente, luego de un descanso, volver con esa vitalidad. Desde un punto de vista espiritual, el colibrí es asociado con:
Vitalidad y alegría: su presencia llena la vida de amor y energía, especialmente en momentos difíciles.
Buenos presagios: se dice que el colibrí puede ayudar a cumplir deseos fervientes.
Adaptación: se interpreta que puede servir de ejemplo sobre cómo enfrentar cambios con inteligencia y a salir fortalecido de ellos.
Pasión: inspira a realizar tareas con energía y perfección, siendo un tótem para artistas y personas detallistas.
En la Biblia, el colibrí es mencionado como un mensajero del cielo, simbolizando la visita de un ser querido que transmite energía para seguir adelante. En la cultura maya, también se le asocia con los ángeles, reforzando su papel como portador de mensajes divinos. Cuando un colibrí se acerca, se cree que la persona necesita sanar y liberar energías negativas.
Curiosidades del colibrí
Los colibríes, también conocidos como picaflores, son reconocidas por las siguientes curiosidades:
Son las aves más pequeñas del mundo.
Únicas en volar hacia atrás.
No pueden caminar debido a sus patas débiles.
Su corazón late a 1200 latidos por minuto, cuando está en movimiento.
Tienen una lengua bífida similar a la de las serpientes.
Pueden alimentarse de 1000 flores en un día.
Entran en letargo al dormir.
Baten sus alas entre 70 y 80 veces por segundo.
Pueden flotar en el aire.
Son agresivos al defender su territorio.
Al igual que con cualquier otra especie, se recomienda no intentar atraparlos ni agredirlos. Cada ser tiene una función dentro del ecosistema. Al afectarlos, también se daña al medioambiente.
Fuente
TN - 4 de Mayo de 2025
https://tn.com.ar/.../cual-es-el-significado-espiritual.../

sábado, 7 de septiembre de 2024

7 de Septiembre Día Interncional del Colibrí



Hoy, 7 de Septiembre, celebramos a una de las aves más fascinantes y coloridas del planeta: el colibrí. Estas criaturas llenas de gracia y belleza nos regalan su presencia en los jardines y bosques, recordándonos la importancia de cuidar y preservar la diversidad de nuestro entorno natural.
Hábitat: Los colibríes habitan en América, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego en Argentina. Les gusta vivir en zonas con flores abundantes, ya que se alimentan principalmente de néctar. Sus colores brillantes y su capacidad de volar en todas direcciones los convierten en verdaderas joyas aladas de la naturaleza.
Alimentación: Los colibríes se alimentan principalmente del néctar de las flores, pero también complementan su dieta con insectos y arañas. Su rápida metabolismo y sus alas que pueden batir hasta 80 veces por segundo les permiten mantenerse activos y saludables.
Inspiración: A lo largo de la historia, el colibrí ha sido fuente de inspiración para artistas y poetas, simbolizando la alegría, la libertad y la delicadeza. Su presencia en nuestra vida cotidiana nos recuerda la importancia de disfrutar de las pequeñas cosas y de vivir en armonía con la naturaleza.

En este Día Internacional del Colibrí, reflexionemos sobre la fragilidad y la belleza de nuestro entorno natural, y comprometámonos a proteger a estas maravillosas aves y su hábitat. Cuidemos cada flor, cada árbol y cada rincón de nuestra tierra, para que los colibríes y todas las especies puedan seguir compartiendo con nosotros su magia y su esplendor.

¡Celebremos juntos la alegría y la vitalidad de los colibríes, embajadores del color y la vida en nuestro mundo!





miércoles, 7 de agosto de 2024

Los Colibrís


Los Colibrís son maravillosas aves que únicamente viven en el continente americano, poseen vistosos y coloridos plumajes.

La familia de los colibríes se extiende desde Alaska hasta Tierra del Fuego, pero la mayor parte se concentra en los trópicos.

Existen alrededor de 330 especies:

En Argentina encontramos unas 35 especies distribuidas en todas las ecorregiones con excepción de la estepa patagónica. En Costa Rica viven alrededor de 54 especies y en Estados Unidos sólo 20 especies.
En el Perú se encuentra una gran diversidad de especies 127 (133 según otra clasificación), de los cuales 15 son endémicos. En Venezuela tenemos entre 100 y 105 especies. En Chile contamos con 9 especies, de las cuales 2 son endémicas y en peligro de extinción. Panamá alberga más de 50 especies. En México encontramos 57 especies, 13 de ellas endémicas.

Ecuador es otro de los países que posee gran diversidad 132 especies equivalente al 40 % del total mundial;​​ sin embargo, el país con mayor número de especies es Colombia con hasta 165 especies que equivale al 50% del total existentes.

De acuerdo a la leyenda de los viejos sabios Mayas, el colibrí encarna un simbolismo con un poderoso significado espiritual, ya que representa la resurrección de las almas.

Para la cultura Azteca, los colibríes eran valientes guerreros en la vida, debido a su tamaño pequeño pero enorme fuerza y energía para volar. Así es como se convirtió en el símbolo de Huitzilopochtli, dios de la guerra, advocación solar y patrono de los mexicas, llamado también 'Colibrí Zurdo'.

En la Cultura Mbya Guaraní estuvo presente en la Creación del Mundo, con su alas daba frescor al creador Ñande Ru Tenonde.

Fuentes:
britannica.com/animal/hummingbird «Colibrí». Encyclopaedia Britannica.
Brusatte, SL; O'Connor, JK; Jarvis, ED (Octubre 2015). «El origen y diversificación de las aves».
Ayvu Rapyta de León Cádogan.

lunes, 20 de mayo de 2024

Me Lo Dijo Un Colibrí 💚



Quiero decirte qué ese dolor que no le cuentas a nadie, va a pasar.
Que un día volverás a bailar y a reír sin temor a romperte en el proceso.
Quiero que sepas que los días malos no duran para siempre,
que al final vuelve a salir el sol y tú vuelves a florecer.
Quiero decirte que la herida cerrará, solo observa dónde te duele.
Si quieres llorar hazlo, hasta secarte y luego ve al mar a llenarte el alma de olas y atardeceres.
Quiero decirte que siempre habrá amor, siempre te tendrás y eso es lo más importante.
Regálate las flores, cómprate ese chocolate, invítate ese helado. Ponte el vestido corto, las medias de red, el labial rojo.
Porque todo pasa, no dolerá para siempre.
Date la oportunidad de sentir que no puedes más y luego sorpréndete al darte cuenta que lo lograste.
Todo pasa, esto también pasará, lo prometo.
Sabes volar. antes volabas por el mundo. y no, no olvidaste cómo, fue solo que con el tiempo las alas se volvieron pesadas.
A veces la vida se pone difícil pero recuerda que en algún lugar del mundo una flor está naciendo a través de algún concreto.

Me lo dijo un colibrí...

Mercedes Reyes.

martes, 8 de noviembre de 2022

Me dijo que te dijera, un colibri



Quiero decirte qué ese dolor qué no le cuentas a nadie, va a pasar.
Qué un día volverás a bailar y a reír sin temor a romperte en el proceso.
Quiero qué sepas que los días malos no durán para siempre, qué al final vuelve a salir el sol y tú volverás a florecer.
Quiero decirte qué la herida cerrará, sólo se observa dónde un día dolió demaciado. Si quieres llorar házlo, hasta secarte, y luego ve al mar a llenarte el alma de olas y atardeceres.
Quiero decirte qué siempre habrá amor, siempre me tendrás en tu alma, y eso es lo más importante.
Regálate las flores, de rosas que te gustan, cómprate ese chocolate que tanto te gusta, comete ese helado de cafe Ponte un vestido corto, y el labial rojo.
Porque todo pasa, y no dolerá para siempre.
Date la oportunidad de sentir que no puedes más, y luego sorprendete al darte cuenta que pudiste con todo.
Todo pasa, esto también pasará, lo prometo. Tu sabes volar, antes volabas por el mundo, y yo se que no has olvidado como hacerlo, sólo que en éste tiempo las alas se te volvieron pesadas.
Yo se que la vida se te ha puesto difícil, pero sólo será por un tiempo.
Yo estaré siempre presente para darte la fuerza que necesites, sí, ahí estoy cuándo me miras extraer la miel en nuestro patio.
Me lo dijo un colibri.

11

sábado, 5 de noviembre de 2022

El colibrí 💚



Al alba, saluda al sol. Cae la noche y trabaja todavía. Anda zumbando de rama en rama, de flor en flor, veloz y necesario como la luz. A veces duda, y queda inmóvil en el aire, suspendido; a veces vuela hacia atrás, como nadie puede. Al volar, lanza relámpagos de colores.

Él trae los mensajes de los dioses, se hace rayo para ejecutas sus venganzas y sopla las profecías al oído de los augures. Cuando muere un niño guaraní, le rescata el alma, que yace en el cáliz de una flor, y la lleva, en su largo pico de aguja, hacia la Tierra sin Mal…

miércoles, 7 de septiembre de 2022

7 de Septiembre - Día Internacional del Colibrí



Los colibríes son las aves más pequeñas del mundo, pero poseen las más grandes habilidades. Son aves que se alimentan exclusivamente del néctar de las flores razón por la cual sus picos y lenguas son muy largos, pues éstos les permiten alcanzar los depósitos de néctar que se encuentran en muchas flores. El batir de sus alas es tan veloz que necesitan mucha energía para volar, pueden aletear a una frecuencia extraordinariamente alta que llega hasta los 80 aleteos por segundo. Tienen la capacidad única de estar suspendidos en el aire y volar hacia atrás siendo las únicas aves capaces de hacer esto, y además hacer giros bruscos y precisos en el aire. En 1 minuto su corazón puede latir hasta 1200 veces y pueden realizar hasta 500 respiraciones. La mayoría de los colibríes exhiben brillantes colores y un verde iridiscente, por lo general metálico.

domingo, 8 de agosto de 2021

Disfrutar cada instante de la vida


Los colibríes, en su aparentemente despreocupado y feliz vuelo, te recuerdan que debes vivir el momento y disfrutar de los simples placeres de la vida. También, porque a menudo aparecen de repente, te recuerdan que la alegría es impredecible y puede estar a la vuelta de la esquina; y que, al mismo tiempo, puede ser tan fugaz como el tiempo que permanecen ante tus ojos. Así que hay que saber disfrutar de cada instante.
Percy Bazan

lunes, 24 de mayo de 2021

Nadie sabe...


Uno nunca sabe
donde termina la tierra
y empieza el cielo;

donde comienza
el amor ni donde
mueren los besos;

dónde comienza
el dolor y dónde
termina el misterio:

adonde va la risa,
la alegría y el silencio,

ni donde comienza
la vida a ser algo mas
que un sueño...

Cristhian Espinoza

viernes, 19 de febrero de 2021

Cuando veas un colibri...



"En mi terraza solía aparecer y mi mamá gritaba ¡carta! ¡carta…! mi abuela decía ¡aviso…!! ¡aviso…! Y mandaba urgente a preparar un vaso con agua y mucha azúcar , que según dicen es lo que le gusta tomar.

Cuenta una leyenda guaraní, que la muerte no es el final de la vida, pues el hombre, al morir, abandona el cuerpo en la Tierra pero el alma continúa su existencia.

La leyenda dice que se desprende el alma y vuela a ocultarse en una flor a la espera de un mágico ser. Entonces, es cuando aparece el “mainimby” (nombre guaraní del Colibrí) y recoge las almas desde las flores, para guiarlas amorosamente al Paraíso. Esta es la razón de que vuele de flor en flor.

Si lo ven, pónganse contentos, porque se cuenta que cuando un picaflor o colibrí se acerca a una casa, es señal de que habrá gratas visitas.

Fuente: Revista Sudestada

viernes, 16 de octubre de 2020

Ponle color de AMOR


Alma, ponte color de AMOR...
Para recordar quien soy. Para descubrir la vida en cada detalle. Para comprender que existo por una razón. 

Alma, ponte color Alegría...
Para alzar mis motivos y mi voz. Para encontrar lo que me haga sonreír. Para mirarte y permitirme sentir.

Alma, ponte color Coherencia...
Para ser fiel a mi corazón. Para no postergarme. Para abrazar las oportunidades y mi respiración.

Alma, ponte color Valentía...
Para que el miedo no construya barreras. Para que pueda conectar con mis raíces. Para que mis pasos sean de sabiduría, confianza y pasión.

En amor,

Giselle Guerra

lunes, 7 de septiembre de 2020

El Picaflor Tijereta, un grande entre los pequeños

Fotografìa Dante Rektor

Los picaflores están entre las aves más pequeñas del mundo, habitan exclusivamente el continente americano y cuentan con características únicas. 

El Picaflor Tijereta (Eupetomena macroura), es una joya alada que se ha incorporado hace poco tiempo a la avifauna argentina. Se distribuye por el centro y este de Sudamérica desde las Guayanas, ampliamente por el Brasil, en el norte de Paraguay, extremo este de Bolivia, y en nuestro país en Misiones y extremo norte de Corrientes.

Fotografía: Marcos Sosa

Los Mbya Guaraníes lo llaman Mainô o Mainoi.  En guaraní su nombre es mainumby jetapa. En Brasil es conocido como Beija-flor-tesoura, y en inglés tiene el nombre de Swallow-tailed Hummingbird, es decir Picaflor cola de golondrina. Entre las más de 30 especies que habitan Argentina, este picaflor figura entre los tres de mayor tamaño diferenciándose del resto de la familia, junto con sus congéneres el Picaflor gigante (Patagonas gigas) y el Picaflor cometa (Sapphosparganura), estos últimos representantes más bien andinos de la familia.

Es un Picaflor inconfundible, no solo por su tamaño, ya que mide entre 15 y 19 centímetros de longitud, de los cuáles 2/3 corresponden a su cola, y pesa entre 8 y 9 gramos, sino también por su coloración que muestra un llamativo patrón tricolor azul-verde-azul.

De este modo, la cabeza, el cuello y la parte superior del pecho son de un color azul violeta intenso; el resto del cuerpo incluyendo espalda, resto del pecho y partes ventrales, y las alas son verde oscuro iridiscente. La rabadilla y la cola son azul violeta intenso. Su cola muy larga y notablemente furcada, da nombre a la especie.

Fotografía: Dante Rektor

Tiene un pico corto y oscuro, de unos 2 cm de longitud y apenas curvo. No presenta dimorfismo sexual, aunque las hembras son de menor tamaño y de plumaje más apagado que en los machos. Los juveniles son similares a las hembras, pero tendrían plumas parduscas o agrisadas en la cabeza y partes ventrales.
Es de hábitos solitarios, muy territoriales y agresivos, más aún cuando protegen un recurso alimenticio importante, tanto en flores como en bebederos artificiales. También puede capturar insectos en vuelo.
Prefiere los estratos medios de vegetación en hábitats abiertos y semiabiertos como bordes de selvas, plantaciones, capueras y áreas urbanas. Los jardines son una excelente opción para intentar verlo, más aún donde hay bebederos artificiales (con uso responsable y cuidados necesarios) donde suele aparecer fugazmente. Su vuelo parce ser algo más lento que en los picaflores más pequeños. Emite una voz fuerte y repetida. En los llamativos vuelos de cortejo, los machos ascienden en forma simultánea y en zigzag junto con una hembra.
Fotografìa: Marcos Sosa

Los datos conocidos de reproducción provienen de Brasil, donde anida entre octubre y marzo, con algunos registros más tempranos en algunos estados de la costa atlántica. Como sucede y es conocido para todos los picaflores, la hembra está a cargo de todos los cuidados parentales, desde la construcción del nido, hasta el cuidado de los pichones ya volantones.

Construye una copa abierta en ramas horizontales en arbustos o árboles, a media altura entre 1 y 3 metros de altura. La postura es de dos huevos blancos, cuya incubación demanda unos 15 o días, y los pichones permanecen en el nido entre 22 y 24 días. Los primeros días los pichones regresan por la noche al nido, y siguen junto a la hembra por 2 o 3 semanas más.

Como ya se mencionó, su presencia en Argentina es relativamente reciente. Se considera como primer registro en nuestro país, la observación en el Parque Nacional Iguazú en el año 1993.

Fotografìa: Carlos Mocciola

Luego de unos años, comienza una sostenida colonización de nuevas localidades en el norte misionero, y fue registrado por numerosos observadores y fotógrafos. Su presencia por ejemplo, se hizo frecuente por ejemplo en el Jardín de los Picaflores de Puerto Iguazú. A partir del año 2010 ya es registrado en Posadas y otras localidades del sur provincial, y a fines del 2017 ya ingresa en el nordeste de Corrientes, donde parece también avanzar hacia el sur, sobre el río Uruguay.

Su expansión tan rápida y efectiva, podría ser consecuencia del avance de la deforestación en la distribución original de la especie, como se supone que también está sucediendo con otras especies en expansión reciente como la Torcacita escamada (Scardafella squammata), la Mosqueta pico pala (Todirostrum cinereum) y la Ratona grande (Campylorhynchus turdinus).

De todos modos, y a pesar de que su expansión e ingreso a nuestra avifauna, sería consecuencia de la pérdida de su hábitat original en otras tierras, la presencia del Picaflor tijereta llena de color y belleza el nordeste argentino, y más aún la provincia de Misiones.

Por Marcos Sosa, con la colaboración de Alejandro Di Giácomo / Aves Argentinas

Fuente: Misiones On Line - 6 de Septiembre de 2020.

viernes, 24 de abril de 2020

El colibrí



“Al alba, saluda al sol. Cae la noche y trabaja todavía. Anda zumbando de rama en rama, de flor en flor, veloz y necesario como la luz. A veces duda, y queda inmóvil en el aire, suspendido; a veces vuela hacia atrás, como nadie puede. A veces anda borrachito, de tanto beber las mieles de las corolas. Al volar, lanza relámpagos de colores. Él trae los mensajes de los dioses, se hace rayo para ejecutar sus venganzas y sopla las profecías al oído de los augures. Cuando muere un niño guaraní, le rescata el alma, que yace en el cáliz de una flor, y la lleva, en su largo pico de aguja, hacia la Tierra sin Mal. Conoce ese camino desde el principio de los tiempos.

Antes de que naciera el mundo, él ya existía: refrescaba la boca del Padre Primero con gotas de rocío y le calmaba el hambre con el néctar de las flores. Él condujo la larga peregrinación de los toltecas hacia la ciudad sagrada de Tula, antes de llevar el calor del sol a los aztecas.Como capitán de los chontales, planea sobre los campamentos enemigos, les mide la fuerza, cae en picada y da muerte al jefe mientras duerme. Como sol de los kekchíes, vuela hacia la luna, la sorprende en su aposento y le hace el amor.

Su cuerpo tiene el tamaño de una almendra. Nace de un huevo no más grande que un frijol, dentro de un nido que cabe en una nuez. Duerme al abrigo de una hojita.”

Eduardo Galeano - “Memoria del fuego. Los nacimientos.”

domingo, 28 de abril de 2019

Libertad



"Libertad, libertad, 
Abre tus alas sobre nosotros
Que la voz de la igualdad
Sea siempre nuestra voz"

Gabriela Rotta de Camargo
     

martes, 26 de febrero de 2019

Conversación


Hablas con las flores
porque te hablan de Amor.

Hablas con la tierra
porque te habla de la Vida.

Habla con los pájaros
porque te hablan de Libertad.

Habla con el silencio
porque te hablas a ti...

Ada Luz Márquez



lunes, 28 de enero de 2019

¿Por qué son tan importantes los colibríes para nuestro hábitat?


* Hay más de 350 especies
* Sólo pesan 5 gramos y su corazón late 1200 veces por minuto

* Lo más peculiar; 80 aleteos por segundo

El papel ecológico de estas pequeñas aves es fundamental para la conservación de la flora.

Aun cuando no todas se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, pese a ser uno de los grupos de aves más numerosas del mundo, las 350 especies de colibríes figuran en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), incluidos los mexicanos.

Los colibríes, chuparrosas o chupamirtos pertenecen a la familia de los Trochilidae y, por la estructura de sus palas y alas, al orden Apodiformes, patas muy pequeñas, y son propias del Continente Americano, donde se les encuentra en casi todos los ecosistemas: bosques templados, selvas húmedas, desiertos, e incluso en los picos montañosos más altos.

En la cosmogonía de los pueblos originarios de América han sido emblemáticas estas avecillas cuyo cuerpo pesa apenas dos y hasta 24 gramos. De los 57 subespecies de colibríes que existen en México, la mayoría pesa alrededor de 5 gramos y mide 12 centímetros de longitud, pese a lo cual presentan hasta 1200 latidos por minuto.

Se encuentran entre las aves más astutas, cualidad que les aporta un cerebro más desarrollado que el del resto de las aves que pesa 4.5% de su masa corporal, y poseen una aguda visión.

No obstante su levedad, vuelan distancias de 50 hasta 95 km/h gracias a su poderosa musculatura pectoral que puede representar el 30% de su masa corporal, pero algunas especies realizan migraciones espectaculares de hasta 6 mil kilómetros desde Alaska y Canadá, para llegar a México, o son capaces de atravesar el Golfo de México.

Esa musculatura les permite batir las alas muy rápidamente que emiten un sonido peculiar por los 80 aleteos por segundo que produce en condiciones normales, y hasta 200 cuando realizan piruetas durante el cortejo. Por cierto, los machos en celo se reúnen para emitir cantos melodiosos y complejos.

Los colibríes exhiben un plumaje iridiscente o metálico en cuello y colas largas bifurcadas, por lo que se les dan nombres de gemas preciosas o de metales, pero muchos poseen también penachos y orejeras que muestran ya en un revoloteo suspendido en el aire, o en acrobacias asombrosas al ejecutar su danza en todas direcciones, incluso hacia atrás, o en picada si cortejan, cualidad única entre las aves.

En la corola de las flores introducen su pico largo y delgado y liban el néctar desplegando su lengua tubular enrollada en la cabeza, a veces el doble de larga que el pico pero bifurcada en la punta, y que absorbe por capilaridad.

El papel ecológico de estas pequeñas aves es fundamental para la conservación de la flora. Al momento de libar recogen el polen con sus cabezas y lo llevan a otras flores, lo que permite la reproducción de muchas especies de plantas que dependen de estos polinizadores para su supervivencia.

El impresionante ritmo de vida de los colibríes corresponde a una de las sangres más calientes del reino animal, 40oC, y a un metabolismo muy alto que les exige consumir en promedio al día la mitad de su peso en alimento, por lo que no pueden pasar más de 10 minutos sin comer durante el día.

Por todas estas características, durante siglos los colibríes han sido perseguidos para un comercio alentado desde otras geografías, incluso al otro lado del océano. Registros antiguos dan cuenta de los miles de cuerpos embalsamados de estas pequeñas pero hermosas aves que desembarcaban en Europa para decorar los sombreros de las damas.

Los hábitats de los colibríes están amenazados por la fragmentación y la destrucción, la pérdida de la flora que los alimenta y el cambio climático que amenaza a las especies migratorias en general, pero a los colibríes en particular, a lo que se suma una muy baja tasa reproductiva de las hembras. Este conjunto de factores pronostica a estas pequeñas pero hermosas aves un escenario futuro poco alentador.

La difusión de la importancia ecológica de los colibríes es crucial para conservarlos y evitar su depredación.

*Tomado de Arizmendi M. C y H. Berlanga, Colibríes de México y Norteamérica, 2014. Hummingbirds of México and North America. México, 160 pp.

y de Torres M.G. y A.G. Navarro Sigüenza, 2000. “Los Colibríes, brillo de la biodiversidad”. CONABIO, Biodiversitas. 28:1-6.

Consultar en:

https://www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/pdf/colibries_mexico_y_norteamerica.pdf

https://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv28art1.pdf