Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologismo. Mostrar todas las entradas
sábado, 20 de agosto de 2022
jueves, 18 de agosto de 2022
viernes, 5 de agosto de 2022
miércoles, 6 de julio de 2022
sábado, 15 de enero de 2022
Argentina: "Atlanticazo", el movimiento que reclama que no exploren petróleo en la Costa Atlántica
El Gobierno Nacional Argentino autorizó el inicio de las exploraciones acústicas para certificar el potencial de distintos bloques. Desde el ámbito científico y ambientalista advierten sobre las consecuencias negativas de la actividad para las especies.
El Ministerio de Ambiente aprobó la explotación de petróleo en la costa de Mar del Plata. En menos de una semana, dos protestas conmovieron la tranquilidad turística marplatense. La habilitación por decreto de los estudios de exploración sísmica que pretende llevar adelante la petrolera noruega Equinor, junto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Shell, en tres áreas offshore del Mar Argentino, fue el centro de las manifestaciones que atravesaron la Rambla y se hicieron presentes en otras ciudades de la costa y del interior.
Las posturas de uno y otro lado son drásticas: organizaciones como Greenpeace vaticinan una inminente “catástrofe ambiental”, mientras que en el Gobierno y en la industria petrolera ven una “oportunidad histórica” en la búsqueda por posicionar a Argentina como un país exportador de energía, con plena soberanía sobre su territorio y recursos marítimos.
"Estamos a punto de vivir un desastre que afectará terriblemente a los ecosistemas marinos", afirman los activistas y habitantes de la costa ante la inminencia de esta explotación que amenaza con empetrolar las aguas argentinas.
En Radio U, entrevistamos a Jennifer, presidenta de la Fundación Ecológica Pinamar, uno de los lugares donde en las últimas horas se realizó una concentración para reclamar contra esta iniciativa del Gobierno.
En primer lugar, la titular de la Fundación Ecológica Pinamar explicó cómo se gestó esta protesta en medio de la temporada de turismo 2022: “Después de una audiencia pública, en la que supuestamente se entendió que esta locura no era nada positiva, de un día para el otro se aprobó".
En ese sentido, Jennifer agregó: “Supuestamente de allí salen muchos argumentos que son valederos y científicos. Son avales que tendrían que apoyarse en este tipo de estudios. Pero bueno, no ha pasado y tenemos que pelear para torcer esta decisión”.
“El Atlanticazo es una movida que reclama que no exploren físicamente el Océano Atlántico para la búsqueda de petróleo. Encima, si llegan a encontrar algo, luego sigue la explotación petrolera", dijo.
Finalmente, la activista se refirió a la importancia de recibir un apoyo político, que hasta el momento no ha aparecido: “Esta iniciativa es apoyada por el ministro de Ambiente (Juan Cabandié). Hasta el momento no hemos recibido ayuda de nadie porque es todo muy reciente. En la mayoría de los lugares no hay nada político/partidario, fueron vecinos autoconvocados los que salieron a las calles a protestar y a ellos se les sumaron distintas organizaciones ambientalistas y turísticas”.
Fuente: Universidad - El sistema de medios de la UN Cuyo - 6 de Enero de 2022.
https://www.unidiversidad.com.ar/atlanticazo-el-movimiento-que-reclama-que-no-exploren-petroleo-en-la-costa-atlantica
lunes, 3 de enero de 2022
sábado, 13 de noviembre de 2021
Vamos hacia un devastador aumento de la temperatura promedio global de 2,4 grados centígrados
Lo aseguró el informe de Climate Action Tracker (CAT), considerada la coalición de análisis climático más respetada del mundo en la COP26. Un aumento de más del 1,5 C para fin de siglo haría muy difícil la vida en la Tierra, aseguraron los científicos.
El mundo va camino de alcanzar unos niveles de calentamiento global desastrosos, muy por encima de los límites establecidos en el acuerdo climático de París y de la opinión científica generalizada. El Climate Action Tracker (CAT), la coalición de análisis climático más respetada del mundo, presentó su informe anual en la cumbre de medio ambiente de Glasgow, la COP26, en el que asegura que si tenemos en cuenta los objetivos de corto plazo que se fijaron los países más contaminantes de la Tierra, antes de fin de siglo tendremos un devastador aumento global de la temperatura de 2,4 grados centígrados con respecto a los niveles previos a la industrialización.
Esto significaría el derritimiento de los hielos en los polos, el aumento de los mares que inundarán todas las zonas costeras y harán desaparecer islas, sequías extendidas y tormentas de gran magnitud que harán muy difícil la vida en el planeta.
La evaluación pone el calentamiento global por encima de lo que se considera el punto límite máximo de 2C para evitar una catástrofe y del límite más seguro de 1,5C que se pretende incorporar en la legislación internacional y los acuerdos en esta cumbre que se realiza en Glasgow. En el marco del Acuerdo de París de 2015, los países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global a un nivel “muy inferior” a 2C.
La estimación contrasta fuertemente con las previsiones optimistas publicadas la semana pasada, que sugerían que el calentamiento podría mantenerse en 1,9C o 1,8C, gracias a los compromisos anunciados en esta COP26. Pero estaban basadas en los objetivos a largo plazo establecidos por países como la India, el tercer mayor emisor del mundo, que aspira a tener cero emisiones netas en 2070.
Los cálculos del CAT se basan en los compromisos ya contraídos y que deberían ponerse en práctica a partir de 2030. Y si se analiza lo que los países están haciendo realmente (no las propuestas), el aumento previsto es aún mayor, situándose en 2,7C. El CAT también hizo un informe paralelo con el “escenario más optimista”, en el que dice que, si todos los objetivos prometidos por los países se cumplieran en su totalidad y antes de 2070, la temperatura igual aumentarían 1,8C.
“Este nuevo cálculo es como un telescopio dirigido a un asteroide que se dirige a la Tierra. Es un informe devastador que, en cualquier mundo cuerdo, haría que los gobiernos de Glasgow dejaran inmediatamente de lado sus diferencias y trabajaran con un vigor inflexible para llegar a un acuerdo que salvara nuestro futuro común. En cambio, estamos viendo la subversión, el sabotaje y el egoísmo de los poderosos, mientras los países vulnerables luchan por sus vidas y los jóvenes activistas claman por la justicia. Hay que preguntarse, ¿dónde está la empatía?”, dijo en una conferencia de prensa en Glasgow la directora ejecutiva internacional de Greenpeace, Jennifer Morgan.
Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics se quejó de esta disparidad en las proyecciones de las cifras: “Nos preocupa que algunos países traten de presentar aquí, en la COP26, como si el límite de 1,5C estuviera casi conseguido. Pero no es así, está muy lejos de serlo, y están restando importancia a la necesidad de conseguir objetivos a corto plazo para 2030 en línea con el 1,5C”. Según el CAT, en 2030 las emisiones serán el doble de lo necesario para no superar el 1,5C, según las promesas hechas en Glasgow. Los científicos advierten que más allá de ese aumento de la temperatura de 1,5C, algunos de los daños al clima de la Tierra serán irreversibles. Los analistas también encontraron un abismo entre lo que los países han dicho que harán sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y sus planes reales. Los resultados deberían servir de “control de la realidad” para las conversaciones, dijo Niklas Höhne, uno de los autores del informe. “Las intenciones de los países a largo plazo son buenas, pero su implementación a corto plazo es inadecuada”, agregó en una entrevista con The Guardian.
A los 197 países que firmaron el acuerdo de París de 2015 se les pidió que acudieran a Glasgow con dos objetivos: una meta a largo plazo de alcanzar las emisiones netas globales a mediados de siglo; y planes nacionales a más corto plazo, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), que fijan las reducciones de emisiones para 2030. Los científicos afirman que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 45% en esta década para que la temperatura mundial no supere los 1,5ºC de los niveles preindustriales. Los países responsables del 90% de las emisiones mundiales se comprometieron a objetivos de cero emisiones netas a partir de 2050, es el caso de los más desarrollados, hasta 2060 en el caso de China y 2070 en el de la India, pero las NDC para las acciones de la próxima década son muy dispares. El clima responde al carbono acumulado en la atmósfera, por lo que si las emisiones son lo suficientemente elevadas en las próximas dos décadas, el mundo podría superar el límite de 1,5C incluso si el carbono llega a ser neto cero más tarde. “Es fantástico que los países tengan objetivos de “cero neto” a largo plazo, pero tienen que cerrar la brecha con medidas a corto plazo, con las que tomarán en 2050 no alcanza”, dijo Bill Hare de Climate Analytics.
Por su parte, Stephen Cornelius, asesor jefe de clima de WWF, una de las organizaciones ambientalistas más antiguas, dijo: “Aunque es alentador ver algunos avances en el marco del acuerdo de París, las proyecciones de calentamiento global publicadas hoy ponen de manifiesto lo débiles que son realmente los objetivos de los países para 2030″. Y agregó que “es imposible alcanzar el 1,5C sólo con las promesas hechas hoy. Necesitamos urgentemente que nuestros líderes adopten medidas creíbles, políticas potentes y una financiación ambiciosa ahora, si queremos que las personas y el planeta prosperen mañana. No olvidaremos qué líderes dieron un paso adelante cuando lo necesitábamos”.
La primera semana de las conversaciones de la COP26 estuvo dominada por una avalancha de anuncios con compromisos para detener la deforestación antes del fin de la década, cortar las emisiones de metano y la financiación del sector privado para las energías limpias. Pero los compromisos empezaron a desvanecerse rápidamente cuando algunos comenzaron a aclarar puntos oscuros de los acuerdos y otros, directamente, renegaron de lo que sus delegados habían firmado. En el comienzo de la segunda semana de las conversaciones están apareciendo fuertes divisiones entre los países que quieren una acción más dura, en concreto obligar a los países a revisar sus NDCs anualmente si no están en línea con el 1,5C, y otros que quieren mantener el calendario de París de revisiones quinquenales. También hay disputas sobre cómo deben controlar los países las emisiones, y sobre la financiación del clima para los países pobres.
Las organizaciones ambientalistas creen que muchos de los objetivos a largo plazo que los países han establecido carecen de credibilidad. Y en los pasillos de la COP se señala por sobre todo a Brasil, Australia y Rusia que “firman, pero después no cumplen”. Y hasta reconocen que China, el mayor contaminador está haciendo esfuerzos para descarbonizarse. Posee los campos de energía renovable (eólica y solar) más extendidos de la tierra, pero al mismo tiempo sigue dependiendo del carbón para producir la energía que necesita su industria. El líder chino, Xi Jinping, ni siquiera se presentó en la cumbre y cuando tenía que enviar un mensaje grabado terminó publicando un comunicado muy vago.
“Tenemos hasta el fin de semana para darle la vuelta a esto. Eso significa que los países se pongan de acuerdo en cómo van a volver el año que viene y todos los años siguientes hasta que se cierre la brecha de 1,5C. Los ministros no deberían abandonar esta ciudad hasta que lo hayan conseguido”, insistió Jennifer Morgan de Greenpeace. “También necesitamos ver una señal de eliminación de los combustibles fósiles en el texto de la decisión final, y los países más ricos deben cumplir su promesa de destinar dinero a los países menos desarrollados para que se adapten a los impactos de la crisis climática, desarrollen sistemas de energía limpia y realicen la transición lejos de los combustibles fósiles. Nos acaban de decir lo que nos depara el futuro. Todo el mundo sabe lo que tenemos que hacer para cambiarlo. Se acabaron las excusas, se acabó el tiempo, nuestros líderes tienen que cumplir, y ahora”
Todos los dedos señalan en este momento hacia el primer ministro británico, Boris Johnson, y su par escocesa, Nicola Sturgeon, que en su carácter de anfitriones podrían meter presión sobre las principales delegaciones para que se alcancen acuerdos más concretos y efectivos. La incógnita se resolverá, probablemente, en la madrugada del sábado. Las deliberaciones deben terminar a última hora del viernes y, como sucedió ya en otras cumbres, todo se alarga por unas cuantas horas en las que los delegados terminan exhaustos y en que los gobiernos tienden a hacer algunas concesiones.
Fuente: Infobae - 9 de Noviembre de 2021.
Por Gustavo Sierra
Especial para Infobae America
https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2021/11/12/fin-de-la-cop26-en-glasgow-el-mundo-sigue-estirando-de-la-cuerda-del-cambio-climatico/
Fotografía: Activistas de organizaciones ambientalistas con máscaras de los líderes del mundo durante una protesta en el Forth and Clyde Canal de Glasgow. REUTERS/Dylan Martinez/File Photo
miércoles, 27 de octubre de 2021
viernes, 22 de octubre de 2021
domingo, 3 de octubre de 2021
lunes, 27 de septiembre de 2021
sábado, 25 de septiembre de 2021
Canção pra Amazônia
"Quinze mil vidas derrubadas só durante o tempo desta canção". Essa é a realidade da #Amazônia, com o desmatamento avançando constantemente, aumentando a crise climática.
Não podemos nos calar. Levante a sua voz pela proteção da floresta.
#VozDaFloresta https://act.gp/3AFggwH
Greenpeace Brasil
Etiquetas:
Amazonas,
Ecología,
Ecologismo,
Greenpeace Brasil,
Greenpeace Brasil. Canção pra Amazônia,
Medio Ambiente,
Pachamama
La juventud en todo el mundo volvió a las calles para luchar contra la crisis climática
Exigen medidas urgentes que eviten un futuro desastroso. Es la mayor protesta por este tema desde el inicio de la pandemia del COVID-19.
Los jóvenes de todo el mundo empezaron a salir a las calles el viernes para exigir medidas urgentes que eviten el desastroso cambio climático, en su mayor protesta desde el inicio de la pandemia del COVID-19. Atenas, Berlín, Budapest, México DF, Milán, Viena, Zurich, Varsovia, Estambul y muchas otras ciudades se unieron a la consigna de Fridays for Future.
La huelga tiene lugar cinco semanas antes de la cumbre COP26 de la ONU, cuyo objetivo es conseguir una acción climática más ambiciosa por parte de los líderes mundiales para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta.
La manifestación del viernes marca el regreso presencial de las protestas climáticas de los jóvenes, que en 2019 sacaron a más de seis millones de personas a las calles, antes de que la pandemia del COVID-19 detuviera en gran medida las reuniones masivas y empujara parte de la acción a internet.
“Todo el mundo habla de hacer promesas, pero nadie cumple su promesa. Queremos más acción”, dijo Farzana Faruk Jhumu, de 22 años, una joven activista climática de Dacca, Bangladesh. “Queremos trabajo, no sólo promesas”.
Las manifestaciones comenzaron en Asia y estaban previstas en más de 1.500 lugares, según el movimiento juvenil Fridays for Future. Sólo en Alemania, los organizadores esperaban que cientos de miles de personas asistieran a más de 400 manifestaciones.
“Ha sido un año y medio muy extraño con esta pandemia. Pero, por supuesto, la crisis climática no ha desaparecido”, dijo la activista sueca Greta Thunberg. “Es todo lo contrario: ahora es incluso más urgente que antes”.
La idea de una “huelga climática” mundial se inspiró en la protesta en solitario de la activista sueca Greta Thunberg en Estocolmo hace tres años. La protesta de la adolescente se convirtió en un movimiento de masas hasta que la pandemia de coronavirus puso fin a las grandes reuniones. Los activistas han comenzado recientemente a organizar reuniones más pequeñas. Se espera que miles salgan a las calles en Berlín, Milán y otras grandes ciudades.
Un informe histórico de la ONU sobre ciencia climática advirtió en agosto que la actividad humana ya ha provocado alteraciones climáticas durante décadas, pero que una acción rápida y a gran escala para reducir las emisiones aún podría evitar algunos de los impactos más destructivos.
Hasta ahora, los gobiernos no tienen previsto reducir las emisiones con la suficiente rapidez para lograrlo.
Las Naciones Unidas dijeron la semana pasada que los compromisos de los países harían que las emisiones mundiales fueran un 16% más altas en 2030 que en 2010, muy lejos de la reducción del 45% para 2030 necesaria para limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados.
Alemania
Miles de activistas ambientales participaron el viernes en una manifestación frente al Parlamento de Alemania, dos días antes de que el país celebre una elección nacional para exigir que los políticos tomen medidas más contundentes para frenar el cambio climático.
Thunberg habló frente a la manifestación de Berlín. Los activistas alemanes se han referido a las elecciones del 26 de septiembre como la “votación del siglo”, argumentando que la decisión que tome el próximo gobierno influirá en los esfuerzos del país para abordar el cambio climático en las próximas décadas. El asunto ha sido un tema importante durante la campaña electoral.
“Sí, debemos votar y ustedes deben votar. Pero no olviden que el voto solo no bastará. Debemos continuar saliendo a la calle y exigiendo a nuestros dirigentes que tomen medidas concretas a favor del clima”, lanzó la activista sueca.
“Está más claro que nunca que los partidos políticos no están haciendo lo suficiente. Pero hay algo aún peor. Ni siquiera proponen compromisos suficientes para respetar el Acuerdo de París” para reducir el calentamiento global, agregó.
En su discurso, Thunberg también afirmó que la clase política está fallándoles a las jóvenes generaciones: “Necesitamos activistas del clima, y pedimos cambios reales, porque debemos recordar que el cambio es no solamente posible, es también urgentemente necesario”.
El mitin del viernes fue un evento multigeneracional que atrajo tanto a participantes en edad escolar como a adultos. Rene Bohrenfeldt, un experto en tecnologías de la información que participó en la manifestación en Berlín, dijo esperar que los alemanes mayores consideren el tema cuando sufraguen el domingo.
“La mayoría de los votantes tienen más de 50 años y determinan el resultado de las elecciones”, dijo Bohrenfeldt, de 36 años. “Pido a todas las abuelas para que tomen la decisión correcta para el clima y para sus nietos”.
Reino Unido
La policía británica detuvo el viernes a 39 personas después de que activistas ecologistas bloquearan el viernes el acceso al puerto británico de Dover, provocando importantes perturbaciones en este importante acceso del comercio marítimo con la Unión Europea.
Los activistas pertenecen al grupo Insulate Britain, que ya había efectuado bloqueos en la periferia de Londres recientemente, y que reclama una mejora del aislamiento de las viviendas en el Reino Unido para luchar contra el cambio climático.
Unos 40 manifestantes habían cortado la autopista A20 cerca del principal puerto británico en el Canal de la Mancha, que se extiende entre las costas inglesas y francesas.
Estas acciones, que se añaden a una serie de manifestaciones del grupo ecologista Extinction Rebellion, se producen semanas antes de la conferencia sobre el clima COP26, a principios de noviembre en Escocia.
Italia
La Semana de la Moda de Milán abrió su tercer día de desfiles previos para la próxima primavera y verano con el telón de fondo de miles de jóvenes manifestantes ambientales que critican a la industria el viernes por sus formas derrochadoras y contaminantes.
La pregunta que se cierne sobre la semana de la moda es si, después de 19 meses, la pandemia de coronavirus ha provocado cambios reales en un sistema que ha girado en torno a cuatro temporadas de prêt-à-porter al año, además de cruceros y alta costura. Sí, los programas están socialmente distanciados y se admiten menos editores que nunca. Pero con las empresas compitiendo para restaurar las ventas a niveles previos a la pandemia, uno se pregunta: ¿se están produciendo cambios más profundos?
Los carteles de la marcha climática en el corazón de Milán instaban a “Vestir el cambio”, un eslogan dirigido a la segunda industria más contaminante después de la energía. “Todo el mundo quiere estar caliente, pero la Tierra no es uno de ellos”, decía otro cartel.
Filipinas
Según reporta The Guardian, cerca de un centenar de jóvenes con máscaras se reunieron en una de varias manifestaciones en apoyo de la huelga climática global del movimiento internacional Fridays for Future.
Filipinas es el país más vulnerable del mundo a los impactos climáticos, según un informe de 2019 del Instituto para la Economía y la Paz, en riesgo de eventos climáticos extremos como los super ciclones. Unicef ha advertido que la nación insular es uno de los 33 países donde los niños enfrentan un futuro “inimaginablemente terrible” debido a múltiples desastres climáticos.
La activista climática filipina Mitzi Jonelle Tan, de 22 años, dijo: “Estamos analizando las raíces sistémicas de la crisis climática. En Filipinas, nos centramos en la adaptación. Aparte de los drásticos recortes de emisiones que debemos exigir al norte global, nuestro país ahora tiene que ser capaz de adaptarse a la crisis climática “.
Los manifestantes se reunieron junto a una controvertida playa artificial, creada en 2020 para el beneficio de la salud mental de los residentes de Manila, pero ampliamente criticada como una amenaza para el medio ambiente y la salud de las personas. La playa es arrastrada regularmente, lo que requiere nuevos y costosos vertederos de arena.
Fuente: Infobae - 24 de Septiembre de 2021.
https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2021/09/24/la-juventud-en-todo-el-mundo-volvio-a-las-calles-para-luchar-contra-la-crisis-climatica/?fbclid=IwAR2d17FB2UpsK9xIuiyRTtjrabtB6ERyKuLtwQw3KCxOVlEoZNQESSVIwzw
Con información de Reuters, AFP y AP
jueves, 23 de septiembre de 2021
Reloj del Clima: las naciones ricas deben 90.000 millones $
Un nuevo “Reloj del Clima” se exhibe en la ciudad de Nueva York el 20 de septiembre de 2021.
El “Reloj del Clima” muestra que las naciones ricas aún deben 90.000 millones de dólares al año al Fondo Verde Mundial. “Las naciones ricas deben cumplir la promesa que hicieron hace doce años y poner su dinero donde está su boca”, dijo un experto en clima de Oxfam. “Necesitamos ver un aumento real de la financiación ahora”.
Mientras la Asamblea General de las Naciones Unidas arrancaba el lunes en la ciudad de Nueva York, las activistas desvelaron una nueva versión de su “Reloj del Clima” digital para poner de manifiesto hasta qué punto los países ricos están incumpliendo su promesa de invertir 100.000 millones de dólares al año en un fondo mundial de energía verde destinado a ayudar a las naciones en desarrollo. “Estamos en una emergencia climática, y sin una acción correctiva drástica vamos camino de una catástrofe climática”.
El mensaje se expuso en la plaza Union Square de Nueva York junto con un calendario de acción climática actualizado para reflejar las alarmantes conclusiones del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que el Secretario General de la ONU, António Guterres, calificó de “código rojo para la humanidad”. El nuevo reloj estima que la comunidad internacional tiene aproximadamente siete años y 300 días para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar lo peor de la emergencia climática. “El nuevo informe del IPCC envía un mensaje claro e inequívoco: estamos en una emergencia climática y, sin una acción correctiva drástica, vamos camino de una catástrofe climática”, declaró Laura Berry, directora de investigación y defensa del Reloj del Clima, en un comunicado.
Los organizadores de la muestra del Reloj del Clima en Nueva York -que se puso en marcha por primera vez el pasado mes de septiembre- señalaron que Estados Unidos, en particular, es objeto de críticas por parte de los activistas por no cumplir con sus obligaciones. “África necesita que países como Estados Unidos -que son los que más contribuyen al problema- sean también los que más contribuyan a resolverlo”, dijo el embajador mundial del Reloj del Clima, Jerome Ringo. “Estados Unidos es sólo el 5% de la población mundial, pero es responsable del 25% de las emisiones de carbono del mundo. Debemos contribuir con nuestra parte justa al Fondo Verde para el Clima”.
Según el nuevo mensaje “Lifeline” del Reloj del Clima, las naciones ricas todavía deben casi 90.500 millones de dólares en financiación anual para el Fondo Verde para el Clima, una iniciativa respaldada por la ONU establecida en 2010 con el objetivo de ayudar a las naciones de bajos ingresos a desarrollar sistemas de energía renovable robustos y sostenibles. “África, al igual que otras regiones en desarrollo que sufren un impacto climático desproporcionado por el CO2 liberado históricamente por las naciones industrializadas, merece un salvavidas”, dijo Ringo.
El Reloj del Clima
El Reloj del Clima actualizado se estrenó en el momento en que los líderes mundiales se preparan para celebrar conversaciones informales sobre el clima en la Asamblea General de la ONU, que tiene lugar poco más de un mes antes de la cumbre clave sobre el clima COP26 en Glasgow, Escocia.
“Los países pueden movilizar rápidamente billones de dólares para responder a una emergencia; es claramente una cuestión de voluntad política”.
En declaraciones a la prensa el domingo, el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, sugirió que es poco probable que las naciones ricas se comprometan a alcanzar el objetivo de inversión de 100.000 millones de dólares al año del Fondo de Energía Verde en las próximas negociaciones, a pesar de la elevada retórica de los países ricos, que subrayan la necesidad de tratar la crisis climática como una emergencia existencial. “Creo que conseguirlo todo esta semana va a ser una exageración. Pero creo que conseguirlo todo en la COP, seis de cada diez. Va a ser difícil”, dijo Johnson. “Pero la gente tiene que entender que esto es crucial para el mundo. Algunos países están dando un paso adelante. Otros, algunos países del G20, tienen que hacer mucho más”.
Un análisis publicado el lunes por el grupo humanitario Oxfam International estima que “se espera que las naciones ricas se queden hasta 75.000 millones de dólares por debajo de su promesa de larga data de movilizar 100.000 millones de dólares cada año entre 2020 y 2025 para ayudar a los países más vulnerables a adaptarse a los peligrosos efectos del cambio climático y reducir sus emisiones”.
Nafkote Dabi, responsable de la política climática mundial de Oxfam Internacional, dijo en un comunicado que “la pandemia ha demostrado que los países pueden movilizar rápidamente billones de dólares para responder a una emergencia; es claramente una cuestión de voluntad política.”
“Seamos claros, estamos en una emergencia climática”, dijo Dabi. “Está causando estragos en todo el mundo y requiere la misma decisión y urgencia. Millones de personas, desde Senegal hasta Guatemala, ya han perdido sus hogares, sus medios de vida y a sus seres queridos a causa de las tormentas turboalimentadas y las sequías crónicas, provocadas por una crisis climática en la que poco han contribuido. Las naciones ricas deben cumplir la promesa que hicieron hace doce años y poner su dinero donde está su boca. Necesitamos ver un aumento real de la financiación ahora”.
Fuentes:
Jake Johnson (Common Dreams)
Blog del Proyecto Lemu
https://aplaneta.org/2021/09/22/reloj-del-clima-las-naciones-ricas-deben-90-000-millones/ - Foto: Ben Wolf vía Climate Clock
jueves, 16 de septiembre de 2021
Los fundamentos y orígenes de la ecología profunda
“La ecología profunda es una guía filosófica y práctica que se opone a la destrucción de la naturaleza por el materialismo y el consumismo. Sostiene que la humanidad debe cambiar su perjudicial estilo de vida o se destruirá a sí misma, al Medio Ambiente y al resto de seres vivos.”
Una filosofía de vida
Algunos activistas ya apoyan la filosofía de la ecología profunda y la utilizan como una base para el cambio. Como guía para el crecimiento personal, la ecología profunda invita a cada individuo a relacionarse e identificarse con todas las criaturas vivientes. De esa manera no solo se estará protegiendo a otras especies y ecosistemas, sino que mediante la práctica consiente de la ecología profunda, el ser humano podría salvarse a sí mismo, dado que ningún ser vivo puede considerarse como un objeto aislado, sino que todos y cada uno forman parte de la Naturaleza.
Esta filosofía se opone a la explotación y destrucción del mundo natural y brega por minimizar el impacto humano, apelando a la premisa de que, si no se cambian nuestros valores y costumbres básicas se seguirá destruyendo la biodiversidad e indirectamente a la humanidad.
Arne Naess
La ecología profunda está asociada principalmente con el filósofo noruego Arne Naess (1912 - 2009) y la calificación de “profunda” se refiere a un cuestionamiento fundamental de las actitudes humanas hacia la Naturaleza.
La ecología profunda surge en el mundo anglosajón como corriente filosófica a finales de los años sesenta, vinculada con la revolución ecologista y los movimientos contraculturales de la época. Según el propio Naess, creador del término, la ecología profunda o de amplio alcance (deep, long-range ecology) se distingue de la ecología superficial o de corto alcance (shallow, short-range ecology) en un cuestionamiento más hondo de las causas y fundamentos de la crisis ecológica. Partiendo del reconocimiento del valor inherente de la diversidad ecológica y cultural de todos los seres vivos, su enfoque no se limita a aquello que pone en peligro el bienestar o la supervivencia de la especie humana. La ecología profunda declara la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos inmersos en (y finalmente dependientes de) los procesos cíclicos de la naturaleza. Implica, pues, una visión holística o ecocéntrica compartida por muchas tradiciones espirituales de Oriente y Occidente.
Pero más allá de consideraciones místicas, según el físico teórico Fritjof Capra, uno de sus más célebres seguidores, el marco conceptual de la ecología profunda es coherente con los descubrimientos científicos del s. XX, que, sin pretender ofrecer una comprensión completa y definitiva de las leyes naturales, han socavado los pilares de la mecánica newtoniana y el paradigma cartesiano que impregnan la economía, la sociedad y la cultura. Capra advierte que “las distintas facetas de la crisis son facetas de una misma crisis de percepción”, “de una visión del mundo como un sistema mecánico compuesto de piezas, del cuerpo humano como una máquina y de la vida en sociedad como una lucha competitiva por la existencia”, perspectivas ya superadas por el ecologismo y la vanguardia científica.
Los ocho principios de la ecología profunda
Naess y sus colegas propusieron ocho principios para formar la base del pensamiento de la ecología profunda. Su intención era que estos pilares fueran universales, sin distinción de filosofías, políticas o religiones.
1. Todas las criaturas en la Tierra tienen su propio valor intrínseco.
2. La diversidad de los seres vivos, desde el más simple al más complejo, contribuye a la riqueza de la vida.
3. Los seres humanos deben utilizar a otros seres, sólo para satisfacer sus necesidades más básicas.
4. La salud y supervivencia de los no humanos depende de la disminución del número de seres humanos.
5. La interferencia humana con el mundo y su Medio Ambiente es excesiva y tiende a empeorar.
6. La política humana (economía, tecnología e ideología) debe cambiar radicalmente.
7. La calidad de vida es más importante que el nivel de vida.
8. Todo ser humano que cree en estos puntos debe trabajar por el cambio. Dado que la gran mayoría de las personas desconocen la existencia o ignoran los principios de la ecología profunda, muchos la han clasificado como una filosofía “fallida” o ineficaz para proteger la vida y el Medio Ambiente.
Fuente: Blog del Proyecto Lemu - 14 de Septiembre de 2021.
Más de 230 revistas médicas piden acciones urgentes frente a crisis climática
Mediante un texto conjunto sin precedentes, 233 revistas de salud pública publicaron, este lunes 6 de septiembre, una editorial en la que se pide a los líderes mundiales que tomen medidas de emergencia para transformar las sociedades y limitar el calentamiento global, restaurar la biodiversidad y proteger la salud de la humanidad.
Entre las revistas participantes destacan The Lancet, The British Medical Journal, East African Medical Journal, Chinese Science Bulletin, New England Journal of Medicine, International Nursing Review, National Medical Journal of India, Revista de Saúde Pública (Brasil) y Medical Journal of Australia. Es la primera vez que tantas publicaciones se unen para publicar la misma editorial.
En su declaración, advierten de que los objetivos anunciados para reducir las emisiones de gases de gases de efecto invernadero no son suficientes y deben combinarse con planes que resulten realistas a corto y medio plazo. Para ello, instan a medidas como el rediseño de los sistemas de transporte, las ciudades, los sistemas de producción y la distribución de alimentos, los mercados de inversión financieros y los sistemas de salud.
Según las revistas firmantes, «dichas inversiones producirán enormes beneficios positivos: incluidos la creación de empleos de alta calidad, la reducción de la contaminación ambiental, el aumento de la actividad física y la mejora de las viviendas y la nutrición». «Una mejor calidad del aire por sí sola generaría beneficios para la salud que compensarían fácilmente los costos mundiales de la reducción de las emisiones», añaden.
En este sentido, agregan que «Estamos unidos en reconocer que solo cambios fundamentales y equitativos en las sociedades revertirán nuestra trayectoria actual» y que “La mayor amenaza para la salud pública mundial es el continuo fracaso de los líderes mundiales para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 ° C y restaurar la naturaleza».
A su vez, el texto sostiene que solo se puede lograr una acción mundial suficiente si los países de altos ingresos hacen mucho más por apoyar al resto del mundo y también para reducir su propio consumo. Según afirman, esto pasa por aumentar la financiación en materia climática y dirigir los esfuerzos a dos focos: la mitigación y la adaptación –que también incluye mejorar los sistemas de salud–.
“Pedimos contribuciones equitativas por medio de las cuales los países más ricos del mundo hagan más para compensar el impacto que provocan sus acciones en el clima, a partir de ahora y con continuidad en el futuro», señaló Lukoye Atwoli, editor jefe de East Africa Medical Journal.”
Fuente: Blog del Proyecto Lemu - 11 de Septiembre de 2021.
viernes, 27 de agosto de 2021
Cuidar cotidianamente a Nuestra Madre Tierra
Me miro
Me cuestiono
Cuál es mi contribución cotidiana...
mi pequeño hábito saludable que alivie el agobio de Mi Tierra.
Si me la apropio, si la hago mía quizás el compromiso sea mayor, más amoroso,
Y deje de lamentarme por lo que no sucede...
Y quizás, deje de pensar que la responsabilidad sea de otro
Y me haga cargo 

Silvia Ana Casidis
sábado, 26 de diciembre de 2020
lunes, 2 de noviembre de 2020
viernes, 30 de octubre de 2020
El apocalipsis de los insectos: la peor amenaza para la vida en la Tierra
Los estudios científicos sobre la cantidad de insectos salpicados por los automóviles han revelado una gran disminución. Se ha desplomado hasta en un 80% en dos décadas
La investigación se suma a la creciente evidencia de lo que algunos científicos han llamado un “apocalipsis de insectos”, que amenaza con un colapso en el mundo natural que sostiene a los humanos y a toda la vida en la Tierra. Un tercer estudio muestra la caída en picada de insectos acuáticos en arroyos.
La encuesta de insectos que golpearon los parabrisas de los automóviles en las zonas rurales de Dinamarca utilizó datos recopilados cada verano de 1997 a 2017 y encontró una disminución del 80% en la abundancia. También encontró una disminución paralela en la cantidad de golondrinas y martins, aves que viven de insectos
La segunda encuesta, en el condado de Kent en el Reino Unido en 2019, examinó los símbolos en una cuadrícula colocada sobre las placas de matrícula de los automóviles, conocida como “splatómetro”. Esto reveló un 50% menos de impactos que en 2004. La investigación incluyó autos antiguos de hasta 70 años para ver si su forma menos aerodinámica significaba que mataban más insectos, pero descubrió que los autos modernos realmente golpearon un poco más de insectos.
“Esta diferencia que encontramos es sumamente importante, ya que refleja los patrones de declive que se informan ampliamente en otros lugares, y los insectos son absolutamente fundamentales para las redes alimentarias y la existencia de vida en la Tierra”, dijo Paul Tinsley-Marshall de Kent Wildlife Trust. “Es bastante horrible”, agregó.
“La mayoría de los naturalistas que viven en la naturaleza lo han visto venir desde hace mucho tiempo”, dijo Anders Pape Møller, de la Universidad Paris-Sud en Francia, quien ha visitado el área de estudio danesa durante 50 años. “Mis colegas recuerdan haber ido de vacaciones de verano cuando los niños y sus padres tuvieron que parar su automóvil para limpiar el parabrisas para poder continuar. Esto ciertamente ya no es un problema”.
Se han reportado colapsos de la población de insectos en Alemania y Puerto Rico, y la primera revisión científica global, publicada en febrero de 2019, dijo que las caídas generalizadas amenazaron con causar un “colapso catastrófico de los ecosistemas de la naturaleza”. Los insectos polinizan las tres cuartas partes de los cultivos y otro estudio reciente mostró pérdidas generalizadas de tales insectos en Gran Bretaña.
Las causas del declive son la destrucción del hábitat natural, los pesticidas y los impactos de la crisis climática. La contaminación lumínica también ha sido citada como un “portador del apocalipsis de insectos” clave.
La encuesta en Kent analizó cerca de 700 viajes en automóvil informados por voluntarios de junio a agosto de 2019. Se contaron las salpicaduras de insectos en la placa de registro para calcular la cantidad de impactos por kilómetro. Esto fue 50% más bajo que una encuesta RSPB usando la misma metodología encontrada en 2004.
“Lo más sorprendente fue cuán raramente encontramos algo en el plato”, dijo Tinsley-Marshall. Esto fue a pesar de los datos que muestran que los automóviles modernos chocan con más errores, tal vez porque los modelos más antiguos empujan una capa más grande de aire e insectos sobre el vehículo.
La investigación danesa, publicada en la revista Ecology and Evolution, utilizó datos de un promedio de 65 viajes en automóvil al año en el mismo tramo de carretera y a la misma velocidad entre 1997 y 2017. Møller tuvo en cuenta la hora del día, la temperatura, La velocidad del viento y la fecha del viaje y encontraron una disminución del 80% en la abundancia de insectos durante el período de 21 años. Los controles con redes de insectos y trampas adhesivas mostraron la misma tendencia.
Møller dijo que las causas podrían ser “un poco de todo”, pero señaló cambios significativos debido al calentamiento global. “En mis 50 años, la temperatura en abril, mayo y junio ha aumentado en promedio 1.5C° en mi área de estudio”, dijo. “La cantidad de lluvia ha aumentado en un 50%. Estamos hablando de diferencias dramáticas”.
La investigación de la corriente, publicada en la revista Conservation Biology, analizó datos semanales de 1969 a 2010 en una corriente en una reserva natural alemana, donde el único impacto humano importante es el cambio climático.
“En general, la temperatura del agua aumentó en 1.88C y los patrones de descarga cambiaron significativamente. Estos cambios fueron acompañados por una disminución del 81,6% en la abundancia de insectos”, informaron los científicos. “Nuestros resultados indican que el cambio climático ya ha alterado severamente las comunidades de vida silvestre, incluso en áreas protegidas”.
Matt Shardlow, director ejecutivo de la organización benéfica Buglife, dijo: “Estos nuevos estudios refuerzan nuestra comprensión de la desaparición peligrosamente rápida de la vida de los insectos tanto en el aire como en el agua. Cada vez está más claro que los cuatro jinetes del apocalipsis de los insectos son el cambio climático, la destrucción del hábitat, la fragmentación del hábitat y la contaminación. Es esencial que creemos un espacio más unido para los insectos que esté a salvo de los pesticidas, el cambio climático y otros daños”.
La mayoría de las investigaciones científicas realizadas hasta la fecha han mostrado serias disminuciones en el número de insectos en los lugares estudiados. “No hay duda sobre esto”, dijo Møller. “De lo que hay una ligera duda es de la medida en que esto ocurre a través de escalas geográficas y temporales”.
Los estudios a largo plazo son raros y en su mayoría de Europa y América del Norte, con algunos que van desde Australia a China y Brasil a Sudáfrica, pero casi ningún otro lugar. También se ha debatido sobre las mejores metodologías entre los investigadores.
“Pero ese no es el punto principal”, dijo Tinsley-Marshall. “Creo que está bastante claro que está sucediendo algo bastante catastrófico”. Kent Wildlife Trust ahora está trabajando en una aplicación de teléfono inteligente para facilitar a los voluntarios proporcionar datos de salpicaduras de insectos.
Por Damian Carrington
Fuente: Ecoportal - 14 de Febrero de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)