Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Quino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quino. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2025

Quino



El 17 de Julio de 1932, nacía Quino, creador de Mafalda y referente del humor gráfico en el mundo hispano.

viernes, 30 de septiembre de 2022

El día que Mafalda quedó huérfana


Este 29 de Septiembre de 2022 se cumplen dos años del fallecimiento de su creador, el humorista y dibujante Joaquín Lavado, "Quino".


Alrededor del mediodía del 30 de septiembre de 2020 se conocía la triste noticia: Joaquín Salvador Lavado, más conocido como “Quino”, fallecía a los 88 años en Mendoza, su ciudad natal, a consecuencia de “condiciones propias de su edad”, según se informó en su momento.

Padecía problemas de circulación en las piernas, además de un glaucoma que le afectó seriamente la visión.

Su nombre quedará ligado para siempre a su personaje más famoso: Mafalda, que lo convirtió en un artista a nivel mundial. Sus tiras fueron traducidas a 30 idiomas y luego llevadas al cine y la televisión.

Quino nació el 17 de julio de 1932 en Mendoza. Cuando murió su madre tenía 13 y ese mismo año decidió dejar los dibujos autodidactas para empezar a profesionalizarse, ingresando a la Escuela de Bellas Artes de Mendoza.

En 1954, luego de hacer el servicio militar obligatorio, se fue a Buenos Aires a convertir su sueño de ser dibujante. Su primera página de humor la publicó en el semanario Esto es. Luego siguió en medios como: Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che, y el diario Democracia, entre otros.

También empezó a publicar con cierta regularidad en las históricas Rico Tipo, Tía Vicenta y Dr. Merengue. Fue entonces cuando llegó al dibujo publicitario y, al fin, su primer libro recopilatorio, “Mundo Quino”, en 1963.

El curioso origen de Mafalda

La historia de Mafalda, su tira más famosa y la que lo convirtió en un artista mundial, empezó con una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield.

Quino creó al personaje de Mafalda, pero la campaña finalmente no se hizo, entonces publicó la historia en Leoplán y luego en Primera Plana. Al poco tiempo salió en diversos países: un éxito que aún no conoció techo.

Cuando el filósofo italiano Umberto Eco leyó Mafalda quedó tan fascinado que se encargó especialmente del álbum que se editó en Italia en 1969 titulado “Mafalda la contestataria”. En el prólogo escribe que “no se trata solamente de un personaje de historieta más; es, sin duda, el personaje de los años ’70”.

“Si para definirla se utilizó el adjetivo ‘contestataria’, no es sólo para alinearla en la moda del anticonformismo. Mafalda es una verdadera heroína ‘rebelde’, que rechaza el mundo tal cual es”, agregó Eco en ese texto.

Mafalda fue y es un personaje que revela el ADN progresista de cierta clase media argentina pero también que explica muy bien el contradictorio funcionamiento del mundo.

Además de los álbumes de Mafalda, Quino publicó una veintena de libros. “Quinoterapia”, “Sí, cariño”, “¡Qué mala es la gente!”, “¡Cuánta bondad!”, “¡Qué presente impresentable!”, “¿Quién anda ahí?” o “Simplemente Quino” son apenas algunos.

Esa enorme trayectoria le ha dado distinciones muy importantes como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades que obtuvo en 2014 en España o la Orden Oficial de la Legión de Honor del Gobierno francés.

Tras su muerte, artistas, intelectuales, celebridades y lectores de todo el mundo se hicieron eco de la triste noticia. Todos destacaron lo mismo: cuánto habían sido influenciados por su agudo arte humorístico.

“Nunca aprendí a dibujarla”

Quino dibujó a su personaje estrella durante nueve años, entre 1964 y 1973. “Pero nunca terminé de aprender a dibujarla; tenía que calcarla”, contó hace algunos años.

Después de Mafalda, Quino nunca volvió a tener un personaje fijo de historieta. “Lo dibujé nueve años y sigue vigente. Qué plomo, ¿no?”, se preguntó él mismo en la apertura de la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en 2014.

Fuente: Primera Edición - Posadas

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100503881/el-dia-que-mafalda-quedo-huerfana/

sábado, 13 de noviembre de 2021

VIVIR..


viernes, 30 de julio de 2021

Pensar y Decir...


jueves, 1 de octubre de 2020

Quino: Buen viaje MAESTRO de Maestros!


Gráfico: Pablo Bernasconi

Comprensión y Respeto / Diversidad


miércoles, 30 de septiembre de 2020

21 entrañables viñetas de Mafalda para homenajear al genial Quino

Se nos ha muerto el insustituible Quino, el gran y entrañable Quino. El padre literario de la genial y audaz Mafalda, el dibujante más internacional del idioma español.

Hijos de inmigrantes andaluces, Quino había nacido el 17 de julio de 1932 en Mendoza (Argentina), y tenía por tanto 88 años. Y en su Mendoza natal, donde residía, ha fallecido.

A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 abandonó esa carrera “cansado de dibujar ánforas y yesos”. Desde entonces comenzó su carrera como dibujante de historieta y humor y a los 18 años se trasladó a Buenos Aires. En 1954 publicó su primera tira en el semanario “Esto es”.


En 1963, aparece su primer libro de humor, “Mundo Quino” y en 1964 la revista Primera Plana presentó en sociedad la tira cómica de Mafalda. La pequeña de ideas progresistas y sus amigos se convirtió en un símbolo de los años 60 en la Argentina y su fama llegó a todo el mundo iberoamericano.

A lo largo de su carrera recibió reconocimientos como la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero. El 2014 recibió en España el Premio Príncipe de Asturias.

Le rendimos homenaje a través de la más famosa de sus criaturas literarias: Mafalda; la niña sabia y respondona, de ingenio punzante.

Mafalda, esa niña cabezona que nació indignada con el mundo y para hacer preguntas incómodas a los adultos. Mafalda llegaba al planeta un septiembre de 1964, y aunque en principio tenía tintes de personaje meremante infantil, pronto se convirtió en un pequeño e inteligente altavoz del descontento político y desigualdad social.

Sus valores, inocencia y frescura, la convitieron en una pequeña Juana de Aco y en una especie de voz de la conciencia del ciudadano medio. Mafalda es lista, soñadora e idealista, y aspira a una democracia real para las sociedades del mundo, su realismo la convierte en una niña a veces cínica y pesimista. Destaca su preocupación por la miseria, las injusticias, sus dudas sobre la condición humana, las clases sociales, nos encantan sus irónicas observaciones y comentarios sobre la política, ya sea tanto nacional como internacional.

Según el mismo Quino, la política en Mafalda es “más bien una política de la condición humana, no de ciertos regímenes. Landrú dice que el humor es una válvula de escape, que el tipo que quiere poner una bomba ve un chiste que lo hace reír alrededor del asunto que lo tenía irritado y entonces ya no necesita poner la bomba.”

El humor de Quino es típicamente ácido y hace al lector enfrentarse a la burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles, la estrechez de miras, etc. No duda así en usar sus viñetas para enviar mensajes de contenido social a sus lectores. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas. Con frecuencia, los chistes buscan la sonrisa como medio de enfrentarse a la cruda realidad. El mismo Quino afirmaba en una entrevista:

“Mis dibujos, sumados a piezas de teatro, a películas, a canciones, a libros, conforman una obra que podría ayudar a cambiar, pero yo tengo mis dudas. Mis dibujos son políticos, pero en relación a situaciones humanas más que políticas en sí. Esas situaciones se vienen repitiendo desde que el hombre es hombre.”


Mafalda refleja también el espíritu de su tiempo. La personalidad contestataria de Mafalda y su inconformismo con el status quo la empuja a un cuestionamiento constante de la realidad. En realidad el personaje coincidió en el tiempo con el caos geopolítico de la invasión estadounidense a Vietnam, lo que hace entender las constantes apelaciones a la defensa de los derechos humanos y llamados a la paz mundial a lo largo de las tiras.

Mafalda también refleja el progresismo de su época con comentarios feministas que reflejan su apoyo a las conquistas sociales de la mujer: no sólo demuestra tener ambiciones profesionales, sino también critica acuciadamente las elecciones de su mamá, lo que podría interpretarse como simpatía al feminismo de segunda ola, tan propio del pensamiento del momento.

 





















Fuente: Cultura Inquieta.

Adiós Maestro Quino!!!


Quino, gracias por tu legado imperecedero! 
Tus palabras siempre vigentes, con humor e infinita inteligencia. 
Eternamente admirable!

Javier Rodas

Nos ha dejado Quino, creador de la inolvidable Mafalda y uno de los dibujantes en español más internacionales. Sus certeras palabras viajaron a ambos lados del Atlántico gracias a sus viñetas y su peculiar sentido del humor.

Real Academia Española.

30 de Septiembre de 2020

miércoles, 17 de julio de 2019

Modernidad


lunes, 15 de mayo de 2017

Traducirán Mafalda a la Lengua Guaraní


LA GENIAL CREACIÓN DE QUINO, TRADUCIDA A MÁS DE TREINTA PAÍSES, SERÁ POR PRIMERA VEZ EDITADA EN LENGUA GUARANÍ.

PRESENTARÁN EL PRIMERO DE DIEZ VOLÚMENES EN JUNIO.

Mafalda, la genial creación de Joaquín Salvador Lavado, nuestro Quino, que fue traducida a más de treinta idiomas alrededor del mundo tendrá por primera vez su versión en lengua guaraní, para deleite de una de las comunidades originarias más numerosas de nuestro país y de sudamérica.
El proyecto se realiza gracias al Programa Sur, que promueve la traducción desde el año 2009 de obras literarias argentinas en diferentes lenguas para difundir literatura nacional en el extranjero. Según informa la agencia de noticias EFE la idea es traducir en una primera etapa una decena de libros de Mafalda, el primero será presentado en Paraguay en junio próximo.

La traducción “ha emocionado al propio Joaquín Salvador Lavado“, comentó María Gloria Pereira, la traductora a cargo de trasladar la obra de Quino al guaraní. Pereira explicó la metodología usada para la traducción, se hará en guaraní funcional. “Lo peor que podemos hacer es poner a Mafalda en un guaraní que no se entienda. Falta que más personas se animen a invertir en historietas en lengua guaraní ya sea traduciendo otras o creando personajes propios, creo que tendrían un gran éxito”, resaltó. La traductora se anima a imaginar la primera vez que Mafalda le diga nahániri (no) a tomar sopa.

Joaquín Salvador Lavado, alias Quino nació en Mendoza el 17 de julio de 1932. Mafalda salió por primera vez el 29 de septiembre de 1964, en la revista Leoplán y culminó su vida gráfica un 25 de junio de 1973, en el semanario Siete Días Ilustrados, pero el punto final que Quino le dió abrió la puerta para la leyenda. Mafalda se ha convertido en una de las historietas más populares de latinoamérica. El ensayista y novelista Umberto Eco, quien prologó la edición italiana de la tira pronunció “amarla” y que su lectura es fundamental para entender a la Argentina.

El primero de los diez libros de Mafalda que estará escrito en guaraní será presentado en la Feria Internacional del Libro de Asunción que se hará desde el 1 al 12 de junio próximo. Habrá un stand dedicado a Mafalda y hay hasta posibilidades -según deslizan los organizadores- de que el propio Quino esté presente firmando ejemplares. “Él esta delicado de salud, pero entendí que quiere venir, está bastante emocionado con saber que Mafalda va a hablar guaraní. Será un broche de oro casi perfecto tener a Quino firmando algunos ejemplares en la feria del libro cuando se presente”.


Top de frases más emblemáticas de Mafalda:

“Paren al mundo, que me quiero bajar”
“Lo malo de la gran familia humana es que todos quieren ser el padre”
“Como siempre, apenas uno pone los pies en la tierra, se acaba la diversión”
“Ya que amarnos los unos a los otros no resulta, ¿por qué no probamos amarnos los otros a los unos?”
“El mundo está malo, le duele el Alma”
“Dicen que el hombre es un animal de costumbres, más bien de costumbre el hombre es un animal”
“¿No sería más progresista preguntar dónde vamos a seguir, en vez de dónde vamos a parar?”
“¿Por dónde hay que empujar este país para llevarlo adelante?”
“No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta”
“¡Sonamos muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!”
“A medio mundo le gustan los perros; y hasta el día de hoy nadie saber que quiere decir guau”

Fuente
El Federal - http://www.elfederal.com.ar/traduciran-mafalda-al-guarani/