Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
lunes, 15 de marzo de 2021
Argentina: Registran 276 denuncias de Derechos Humanos contra empresas mineras
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Argentina: El país de los envenenadores sistémicos
miércoles, 23 de septiembre de 2020
Chubut (Argentina): Las Comunidades Mapuche – Tehuelche rechazan la megamineria
Difundimos Comunicado:
15 de septiembre de 2020
Al Sr Gobernador de la Provincia del Chubut Mariano Arcioni
A los/as diputados/as de la provincia del Chubut
Las abajo firmantes, comunidades mapuche – tehuelche de la meseta centro norte del Chubut, nos dirigimos hoy a ustedes para expresar una vez más, nuestro rechazo a la actividad mega minera. Especialmente al proyecto Navidad.
Nuestra posición se fundamenta en la convicción de proteger nuestros territorios y todo lo que los habita, así como el agua como bien común. Y con ello nuestro modo de vida, nuestras actividades productivas, nuestra cultura y espiritualidad. Como manera de avanzar en la construcción de nuestro Küme Mongen (Buen Vivir).
En este sentido, la mega minería en todas sus etapas, no solo va en contra de estos principios como pueblo. Sino que avasalla nuestros derechos reconocidos internacionalmente, que el Estado está obligado a respetar y hacer respetar.
Uno de los derechos que más se ha violado es la consulta Previa Libre e Informada a las comunidades Mapuche Tehuelche de la meseta. Que debió realizarse antes de que comenzaran los trabajos de prospeccion y exploracion del proyecto Navidad. Y que está siendo vulnerado constantemente con las operaciones de la empresa Pan American Silver para meterse a las comunidades, buscando un consentimiento que claramente no tiene.
Hoy, al querer presentar un Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Navidad o una Ley para habilitar dicha actividad extractivista, nuevamente se violenta este derecho. Puesto que una ley con esas características nos afecta directamente. Y un EIA sólo se puede hacer luego de conseguir nuestro consentimiento y de manera conjunta con nosotros. Como señala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en los estándares que salen del caso Sarayaku.
Por otra parte, hacer una consulta en este momento de la manera adecuada no es posible debido a la situación de pandemia que atraviesa la provincia.
Por todo lo expuesto, habilitar la mega minería sería ilegal y violatorio de nuestros derechos como Pueblos Originarios.
Les pedimos que:
Desistan de cualquier intento de habilitar el Proyecto Navidad y la actividad mega minera en cualquier lugar de la provincia;
Que se respeten nuestros derechos como pueblos originarios reconocidos en la Constitución Nacional (Art. 75. Ins. 17), Provincial (Art. 34), en el Convenio 169 de la OIT y otros tratados y fallos internacionales;
Que se empiecen a gestionar políticas productivas realmente beneficiosas para las economías regionales y en concordancia con los reclamos y exigencias de los pueblos originarios.
Les saludamos atentamente y esperamos una respuesta favorable en sus futuras acciones.
Comunidad Mallín de los Cual
Comunidad Los Pino
Comunidad Laguna Fría – Chacay Oeste
Comunidad Yalalaubat
Comunidad Ñuke Mapu
lunes, 30 de diciembre de 2019
Siguen las movilizaciones: gran banderazo en Mendoza por la restitución de la "Ley Antiminera"
jueves, 26 de diciembre de 2019
Argentina: Mendoza es una interminable marcha por el agua
