Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Félix Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Félix Díaz. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2016

Conformaron el Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la Argentina


La Asamblea que sesionó el 14 y 15 de julio con representantes indígenas y el gobierno nacional llegaron a este acuerdo denunciado por distintas organizaciones y comunidades.

La Asamblea y la conformación del Consejo
Alrededor de 300 representantes de más de 30 pueblos indígenas de todo el país resolvieron en Asamblea la conformación y funcionamiento del Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas, creado por el decreto presidencial 672/2016.

Félix Díaz, qarashé (autoridad) qom, fue elegido Presidente y estará acompañado por cuatro Vicepresidentes, uno por cada región, y coordinadores de los diferentes pueblos.

“Celebro este día porque por primera vez los pueblos indígenas estamos unidos para construir nuestro propio destino”, expresó emocionado Félix, al ser proclamado por unanimidad. También agregó: “tenemos la oportunidad histórica de mostrar nuestra madurez política para construir nuestro propio camino y dejar de depender de las bolsitas de mercadería de los partidos políticos o de las decisiones de alguna ONG o gobierno de turno. Es el comienzo de una lucha enorme, para que nuestros niños no sigan muriendo de desnutrición y nuestros ancianos reciban la atención que se merecen”.


La apertura de la Asamblea llevada a cabo en Buenos Aires, contó con la participación de Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos de la Nación, organismo responsable por el Estado de la articulación con los pueblos originarios. . Además del Presidente, también se eligieron los Vicepresidentes que representarán a las cuatro regiones: Faustino Lencina, dirigente qom por la zona Centro; Jorge Palomo, wichí, por la zona NEA; Margarita Mamani, tapieté y Rolando Flores por el NOA y Rubén Wanque, por la zona Sur.

Respecto a algunos incidentes que ocurrieron durante la Asamblea y de los que daremos cuenta más adelante, Félix Díaz manifestó: “tengo la tranquilidad y la fortaleza que me da la unidad alcanzada. Por eso me comprometo a trabajar para que ningún pueblo quede afuera. Incluso, por muchos pueblos que todavía no están reconocidos”.

Ariel Araujo, por su parte, dirigente mocoví santafesino explicó que “este instrumento no es regalo de ningún poder político. Se logró con la lucha, sobre todo de la QOPIWINI (organización que nuclea los pueblos qom, pilagá, wichí y nivaclé de Formosa). Ellos empezaron sus reclamos en la comunidad de La Primavera y luego trasladaron su protesta al acampe realizado el año pasado por más de 10 meses en Buenos Aires. De todos los candidatos a Presidente, Macri se acercó y comprometió la creación de este Consejo. Pero hubo que realizar nuevas manifestaciones para que firme el decreto de su creación”.

Acerca de las funciones del Consejo, Araujo explicó que “Es un espacio de participación indígena para la definición de políticas públicas dentro del Estado. Los primeros trabajos serán la reglamentación del Derecho a la consulta previa, libre e informada, y la creación del proyecto de reglamentación de la Propiedad comunitaria indígena.” Aclaró que “además de ser Consultivo, este Consejo es Vinculante. Por eso, la reglamentación aprobada definió 20 comisiones que aportarán para la elaboración de políticas relacionadas a Tierras, Educación, Salud, Ambiente”.

Asimismo, explicó que “el Consejo funcionará en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos y la Jefatura de Gabinete de la Nación será la encargada de asignarle un presupuesto y de coordinar acciones con otros ministerios”.

Entre los pueblos indígenas participantes se encontraban los diaguita, moqoit, wichí, pilagá, qom, chorote, kolla, mbya guaraní, iogys, weena hayek, gunun a kuna, mapuche, comechingón, tapiete, huarpe, nivaclé, tonocoté, chané y lule vilela.

Retiro de delegaciones, ausencias y denuncias
Más allá de este intento organizativo a nivel nacional, distintas organizaciones y comunidades indígenas expresaron su rechazo a la Asamblea, aduciendo distintas razones para ello. Veamos algunos de los casos:

-Los miembros del Consejo de Participación Indígena (CPI) se vieron sorprendidos ya que luego de recibir las notas de invitación a participar en la conformación del Consejo (enviadas casi sobre la fecha de la reunión) 105 delegados de treinta pueblos originarios no pudieron asistir. La noticia de que sólo 25 miembros que representan la Mesa de Coordinación Nacional del CPI estarían presentes generó un gran malestar.

El CPI cuenta con 130 representantes de distintos pueblos de todo el país elegidos en asambleas de autoridades comunitarias, proceso que ha llevado muchos años construir para poder tener una participación concreta en las políticas públicas que afectan directa o indirectamente a cada uno de los pueblos originarios de Argentina.

Varios dias previos a la Asamblea el CPI mostró su preocupación por el modo en que se realizó la convocatoria y la metodología de los organizadores en restringir las presencias y/o dificultarlas al no concretarse los envíos de fondos correspondientes para los traslados.


- El Consejo de Lonkos de la provincia de La Pampa denunció que un grupo de seguidores de Félix Díaz arremetió con violencia contra representantes de las comunidades de pueblos originarios que allí se encontraban y que presentaban posturas disidentes.

Destacaron que “en dos jornadas tensas producto de las nuevas normativas que quisieron imponer, se desconocieron las Asambleas soberanas por la que todas las comunidades aborígenes se rigen”. Sostuvieron que “Díaz y sus colaboradores adujeron ser autoridades elegidas para dirigir la Mesa de Consulta, esta misma Mesa que desconoce a las autoridades legalmente constituidas representativas de comunidades y pueblos originarios conforme a la legislación vigente”.

Pedro Coria, Presidente del Consejo de Lonkos, se quejó de que durante la Asamblea “no se dejó ni trabajar ni dialogar” y se mostró preocupado por la continuidad de la ley 23.302 que es hoy por hoy, “la única herramienta que tenemos los pueblos y naciones originarias, donde están contemplados nuestros derechos y nos da participación a través del Consejo de Coordinación Indígena (CCI) y el CPI” concluyó.

Según algunos medios, esta delegación se retiró junto con otras, para intentar conformar una asamblea que si los representa, al mismo tiempo de denunciar al decreto 672 que “se ha constituido en instrumento de división de los pueblos y naciones originarias de nuestro país”.

- El pueblo charrúa, a través de su representante Roberto Sandoval declaró que “fuimos convocados por la Secretaria de Derechos Humanos para sumar y armar este camino del Consejo Consultivo, pero estamos mal porque hemos visto como se ha pisoteado a la dignidad de nuestros hermanos queriéndonos imponer cuestiones que no tienen nada que ver con la real participación”, Agregó que “armamos un acta y un documento donde vamos a pedir la nulidad de la Asamblea porque no corresponde la agresión, no corresponde que dirigentes, que quieran tener un rango nacional (...) nos quieran imponer de esta manera, por lo visto estaba todo preparado para quedar ellos solos, y esto no es diversidad, no es democracia, no es representar a los pueblos originarios”, finalizó.

Un panorama conflictivo y preocupante
ElOrejiverde ha chequeado con algunas fuentes oficiales y también de los pueblos indígenas que efectivamente hubo situaciones de agresión y violencia, retiro de delegaciones, impugnaciones y el “tachado” -aun no hemos podido determinar por decisión de quien o quienes- de comunidades que habían sido originalmente propuestas para ser invitadas.
En este punto y más allá de que siguen actuando grupos con intereses políticos partidarios que en nada ayudan a la causa y los legítimos derechos de los pueblos indígenas, nos parece que el Gobierno nacional al no hacer una convocatoria realmente representativa está inaugurando no de la mejor manera las políticas públicas hacia los pueblos originarios, minimizando además la importancia de espacios de larga trayectoria, buen funcionamiento e institucionalización como el CPI o el CEAPI corriéndose el riesgo así de comenzar -una vez más- “todo de cero”.

Por su parte, los indígenas, especialmente los que están más involucrados en el armado de este Consejo Consultivo y que hacen las veces de puente con el Estado y el Gobierno, tampoco están eligiendo al parecer el mejor de los caminos, al realizar una convocatoria que no es lo suficientemente rigurosa y prolija, que incluya efectivamente a la gran mayoría de comunidades y organizaciones, lo que evitaría además arrogarse una representatividad de alcances nacionales que por el momento ningún sector tiene.

Estuvimos buscando ayer a Félix Díaz para tener su palabra sobre todo lo ocurrido pero se encontraba manteniendo varias reuniones por lo que seguramente hablaremos con él en los próximos días. De todas maneras, fuentes allegadas al qarashé y que pudimos consultar niegan las denuncias e impugnaciones supuestamente formuladas por los grupos disidentes en la Asamblea.

Desde ElOrejiverde venimos sosteniendo que sería loable que los pueblos originarios de la Argentina procuraran la unidad por encima de cualquier otro interés que no sea el de su propia causa, guiados por sus valores y su cosmovisión, que es lo que los ha sostenido a lo largo de miles de años, “quizás sea momento”-como señaló Luis Pincén en una de las notas- “de detenerse un poco a pensar que significa ser indígena y volver a nuestros valores. Si no lo hacemos a nuestra manera ya sea que ganemos o no, habremos perdido lo más importante, a nosotros mismos”

Por El Orejiverde
Fuentes: TELAM/ Indymedia / Prensa INCUPO; Pepe Solari://www.originarios.com.ar/ Redacción plan b
Fecha: 19 de Julio de 2.016

miércoles, 16 de marzo de 2016

Félix Díaz - Reflexiones


- Si sos un ser humano…debes sentir el dolor ajeno.

- El lider es el servidor del pueblo... no el patrón.


- Nosotros no almacenamos lo que tenemos... compartimos lo que tenemos.


- El tener agua ... es un derecho humano… no deberíamos "agradecer" a las autoridades por eso… sólo tenemos 2 horas de agua por día.


- Necesitamos reparar el daño que le hicieron a nuestros ancestros.

Félix Díaz

viernes, 27 de febrero de 2015

Quién es el Indígena?

“El argentino siempre piensa que el indígena era cazador, recolector, nómade, parece como un vagabundo que no tiene un lugar fijo pero nosotros no somos vagabundos ni nómades, somos seres indígenas que rotamos para mantener los recursos naturales en equilibrio con todas las especies que lo rodean. Por eso decimos que tiene que haber una decisión política de poder revertir esta realidad a través de un acercamiento de ambas partes (indígenas y la llamada ‘sociedad envolvente’ por los indigenistas) que no nos convirtamos en figuras de interés partidario sino resaltar el valor que tenemos como seres humanos”.


“Según mi propia forma de pensar y mirar las cosas, los que fueron manipulados por la evangelización son los entregadores de hoy ¿por qué? porque tuvieron mínimo conocimiento de la escritura del español por eso creen que la única manera de desarrollar capacidad del ser humano es a través del trabajo como lo conciben los blancos. Vender una madera cuesta tanto, vender un pedazo de tierra cuesta tanto, alquilar el campo cuesta tanto. Ese no es pensamiento indígena sino pensamiento occidental, el indígena empieza a creer que la solución, el bienestar social pasa por ahí. Termina vendiendo su dignidad a cambio de nada”.

“Y a los líderes y no líderes indígenas que no piensan así los tratan como hijos del demonio, que les gusta el atraso que no les gusta la modernidad de la vida. La misma comunidad indígena mata muchas veces a su propia gente cuando piensa como indígena. No lo deja pensar y actuar como indígena, lo convierte en un enemigo, en un peligro para la sociedad, lo convierte en un salvaje. Es esa mirada negativa desde nosotros mismos lo que genera esta división en los pueblos indígenas”.

Félix Díaz

Fuente: Diario de las Américas

miércoles, 8 de octubre de 2014

Soy Qom




Sombra de una sombra,
y el aire entre las hojas…
Raíz de un antiguo sueño,
hijo natural del sol.
Voy por la ruta, ignorado,
voy de la historia al olvido,
soy el espejo invisible,
que dejaron de una nación.
Soy Qom.

Soy la flor oscura creciendo
al costado del camino,
la grave voz de un silencio
en el viento hecha canción,
tu propia conciencia luchando
por el bienestar y un destino,
con un Arco Iris por bandera
y la tierra en mi corazón.
Soy Qom

Soy dueño de aguas eternas,
de tierras, ríos y el cielo…
me han dejado gris el alma
la sojera y el algodón…
Bebo del sol y la estrella
y mi sangre me alimenta…
Mendigo soy de mi tierra,
de mi agua y de mi Dios.
Soy Qom



Flamea en todo su esplendor
mi estandarte al sur del alba,
son sus colores instantes
de cada día del mundo,
llevo en mi pecho el destino,
la bravura de un militante,
de un pueblo que hoy es errante
y la ruta es su camino

Soy Qom.

Cristhian Espinoza y libris

jueves, 5 de junio de 2014

Félix Díaz y la Comunidad Qom. De víctimas a victimarios.

Adolfo Perez Esquivel, 5 de Junio de 2.014
Una vez más la justicia formoseña y el gobierno de la provincia se unen para descalificar y acusar a Félix Díaz y a los integrantes de la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) como los responsables de delitos que no cometieron. Si alguien es responsable de la violencia es el gobierno provincial y la total indiferencia del gobierno nacional.
Cuando fuimos el Juzgado que preside el Juez Santos Gabriel Garzón en Clorinda, nos sorprendió que las acusaciones contra los QOM y en especial contra Félix Díaz  alcanzaban una altura de 50 centímetros, en las que se acumulaban un sin fin de papeles que perjudican  a los Qom y el expediente de Roberto López, Qom asesinado por la policía formoseña, se reduce a escasas tres hojas; hay fotos donde se documenta que junto al cuerpo del  QOM asesinado no hay arma alguna, y en  otra foto posterior la policía le pone un arma para justificar el crimen; pareciera que la vida de los indígenas no cuentan en la provincia y todas las culpas se derivan hacia ellos; y tanto el gobierno de la provincia como el juez  ignoran  las 17  casas quemadas, los documentos, bicicletas, como  la fuerte represión policial.
Las acusaciones contra Felix Díaz y uno de los miembros de la Comunidad son: por daños, robo, atentado contra la autoridad con armas y lesiones, por lo que se le dicta el ”Embargo No. 133/2013- por 10.000 pesos, bajo la causa  No. 743/2011”, Fernández Eugenio s/daños, robo, atentado contra la  autoridad con arma y abuso sexual, en el juzgado de Clorinda No 2- a cargo del juez Gabriel Garzón.
No les faltó nada más para acusarlos y exponerlos ante una justicia sometida al poder político, sin garantía alguna para la vida y seguridad de la comunidad Qom y Félix Díaz.
La Comisión de Garantes constituida para apoyar a el reclamo de la Comunidad, durante largos meses y horas de trabajo en el Ministerio del Interior que preside el Ministro Florencio Randazzo,  trató de llegar a una solución justa, pero todo fue inútil, se desconocieron las elecciones ampliamente ganadas por Félix Díaz (610 votos del total de los votantes 1256), fueron objeto de violencia contra su familia, un hijo tuvo que ser hospitalizado por los golpes recibidos, la amenaza es permanente;  como el desconocimiento del derecho de los pueblos originarios, violando la Constitución Nacional, el Convenio 169  de la OIT , la Declaración Universal de los Derechos de los pueblos indígenas de la ONU.
A todo esto la justicia formoseña, aliada con el poder político, busca dañar a la Comunidad Qom y en especial a Felix Díaz, embargando sus bienes, que realmente son escasos, basta ver la situación de la comunidad que tratan de enfrentar dignamente  reclamando sus tierras y las necesidades básicas, como el agua, salud y educación. Por lo visto la justicia  formoseña  en su complicidad, no quiere ver la realidad y busca condenar a los Qom.
Con el relevamiento de los territorios indígenas en Formosa, discriminaron a la Comunidad Qom La Primavera, actuando con autoritarismo y desconociendo la realidad.
Denunciamos las graves violaciones de los derechos humanos por el gobernador Gildo Insfran y la complicidad del Gobierno Nacional, reclamamos el respeto  de los  derechos de los pueblos originarios: a sus tierras, identidad, valores y espiritualidad.
Reclamamos el cese de la represión y persecución a Félix Díaz, su familia y la comunidad Qom. La democracia es de todos y todas y no puede ser bastardeada por los intereses del gobierno y una justicia condicionada por el poder político de turno.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz

Presidente del Servicio Paz y Justicia