Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Acuífero Guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuífero Guaraní. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

“No se puede vender el agua del acuífero Guaraní para hacer combustible para Europa”: cuestionan proyecto de e-metanol


Publicado el 31 de marzo
Escribe Camila Méndez en Debates ambientales

Organizaciones indígenas y defensoras ambientales piden una reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní en forma “urgente” y “presencial”; exigen que se cumpla con el derecho a la participación en asuntos ambientales establecido en la Constitución y el Acuerdo de Escazú.

La Comisión del Sistema Acuífero Guaraní se creó hace 12 años con el objetivo de convertirse en un ámbito de participación y gestión entre representantes del gobierno, usuarios del agua, academia y organizaciones sociales. Las reuniones en este ámbito deben ser promovidas por la Dirección Nacional de Aguas, pero, según consta en la página web del Ministerio de Ambiente, el espacio ha sido convocado apenas 11 veces desde 2013. La distribución de los encuentros varió con el correr del tiempo. Por ejemplo, entre setiembre de 2016 y octubre de 2020 no se citaron sesiones. Es decir, en el período de cuatro años no se abordó ninguna situación vinculada a la reserva de agua dulce subterránea en el ámbito participativo. En el período 2020-2023 la comisión se reunió una vez por año y en 2024 dos veces.

La última instancia se realizó en formato virtual el 1° de octubre del año pasado y el tema central fue la planta de e-metanol que pretende instalarse en Tambores. En la desgrabación de la instancia que disponibiliza la cartera puede leerse que gran parte del tiempo hablaron representantes de la compañía Enertrag —que lleva adelante la iniciativa— y el Ministerio de Industria, Energía y Minería. En paralelo, varios participantes señalaron que no quedaron conformes con las respuestas que otorgaron los privados sobre el uso del agua por parte del megaemprendimiento. No brindaron volúmenes específicos ni detallaron las fuentes de abastecimiento, según consta en la desgrabación. Únicamente se comparó con el consumo del agua que tienen otras actividades, por ejemplo, el arroz.

Recientemente, la compañía presentó el Estudio de Impacto Ambiental. En febrero, el Ministerio de Ambiente le pidió explicaciones sobre por qué realizó un “estudio de disponibilidad de agua (subterránea y superficial) para una demanda superior al consumo indicado” y señaló que varios elementos faltantes “no permiten una total comprensión del proyecto y evaluación de los impactos asociados”. ¿Por qué plantearon esto las autoridades? Enertrag contrató a la consultora Ingesur para estudiar la “disponibilidad hídrica” y realizar una “propuesta de suministro de agua” para la planta de combustible sintético. En el texto, Ingesur habla que la demanda del emprendimiento será de 4.400 m³ por día. Cuando obtuvieron la Viabilidad Ambiental de Localizaron, en 2022, estimaron que el volumen de agua requerido era entre 500 y 700 m³ por día. Es decir, realizaron un estudio de disponibilidad de agua para una demanda más de ocho veces superior al consumo pautado anteriormente. Según la información planteada por la compañía, el suministro de agua se hará a través de una presa y tendrá como “fuente de respaldo” pozos de agua subterránea. Cabe destacar que el Estudio de Impacto Ambiental aún no se encuentra en puesta de manifiesto (período en que la ciudadanía puede hacer llegar sus comentarios a las autoridades).

Ante la nueva información, organizaciones indígenas y defensoras ambientales ponen sobre la mesa planteos que giran en torno a la pregunta de si queremos una transición energética justa.

Participación “urgente” y “presencial”
Luego de tomar conocimiento de la reciente información, varias organizaciones enviaron una misiva a las nuevas autoridades de la cartera ambiental para solicitarles una reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní en forma “urgente” y “presencial”. Entre los firmantes de la misiva están el Círculo Ateitén Hué, la Red Acuífero Guaraní, Agua es Vida, Ecotambores y la Asamblea Hue Mirī. Allí denuncian la “sistemática violación del artículo 47 de nuestra Constitución” y de “tratados internacionales como el Acuerdo de Escazú”. “El referido acuerdo obliga a los estados que lo han ratificado a asegurar y garantizar una participación abierta e inclusiva en todo el proceso de toma de decisiones, es decir, en diseños de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos en materia de ambiente y sobre todo en lo que hace a la gestión de un elemento vital como es el agua”, subrayan las organizaciones. Con respecto a los volúmenes de agua que pretende utilizar la compañía, piden que se “examine y actualice” el proyecto Tambor que “sigue avanzando sin nuestra participación”.

El proyecto de Enertrag es una planta de combustibles sintéticos que se elabora a partir de hidrógeno verde. En este sentido, las organizaciones cuestionan la Hoja de ruta del hidrógeno verde y derivados que presentó el Ministerio de Industria, Energía y Minería en 2024 porque “no hubo participación de la sociedad y de las organizaciones sociales”. Desde su perspectiva, “debería anularse por falta de un requisito esencial para su elaboración”.

Durante la última reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní, en octubre de 2024, una integrante de la cartera energética al ser consultada sobre la falta de participación dijo, según consta en la desgrabación: “Nosotros entendemos que estamos teniendo estas discusiones en una fase temprana del proceso, tanto para este proyecto [Tambor] como para toda la hoja de ruta. La hoja de ruta tuvo procesos participativos, tal vez no fueron los suficientes, claramente por las reuniones, pero estuvo un año hasta tener la versión final, el documento colgado y con instancias para poder participar”. En esta línea, las organizaciones indican que la desgrabación de las reuniones, por momentos, se torna incomprensible y dificulta el entendimiento de los planteos.

Una historia que nace en lo subterráneo
Paula Piñeyro es abogada e integrante del Círculo Ateitén Hué. Cuenta a la diaria que su vínculo con el Acuífero Guaraní se profundizó el año pasado. En aquel momento, el Ministerio de Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura invitaron a organizaciones de pueblos originarios para participar en un taller que se llamó “Diálogos regionales con pueblos indígenas: perspectivas para la gestión del Sistema Acuífero Guaraní”. Tuvo lugar en Misiones, Argentina, y ella fue una de las representantes. “Nuestra organización nace en primera instancia del intercambio y articulación entre organizaciones indígenas de Uruguay. De este intercambio, se eligen tres referentes para viajar a Misiones. Así empezamos toda nuestra historia, que nace justamente por la gestión del Sistema Acuífero Guaraní”, recuerda.

Enseguida, pone sobre la mesa que su lucha tiene que ver con la historia. “Entendemos que es la continuidad del colonialismo que vino hace más de 500 años y continúa. El colonialismo ha sido así siempre en todos los territorios. Desde nuestra perspectiva no se puede vender el agua del acuífero para hacer combustible para Europa, porque Europa quiere seguir sosteniendo su estilo de vida. Siguen poniendo parches, seguimos buscando atajos a un planteo más profundo que tiene que ver con nuestras formas de vida”, apunta.

Piñeyro entiende que con las palabras “hidrógeno verde” se genera la ilusión de que “es una solución al cambio climático, cuando en realidad no es tan así”. “En definitiva, lo que buscan es hacer metanol, combustibles sintéticos, fertilizantes, sobre todo para exportar. Ellos tienen el manejo de la palabra y nosotros tenemos que estar atentos. Por ejemplo, en la marcha en el Día Mundial del Agua se decía ‘el agua no se vende’. Ni siquiera la venden, la dan, porque no se cobra ningún canon. Este es uno de los temas que se ha planteado en la Comisión de Cuenca del Sistema Acuífero Guaraní. No es que el agua no se venda, no hay que regalarla, porque ni siquiera la venden”, manifiesta la defensora. Aclara que ellos no están de acuerdo con la iniciativa de Enertrag por más que se cobre un canon por uso del agua.

“Como ciudadanía nosotros tenemos que cuestionarnos, tenemos que tener acceso a la información. Por eso elevamos la nota a las autoridades y solicitamos integrar la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní. El artículo 47 consagra nuestro derecho a participar en la planificación de lo que ellos llaman recursos hídricos, que nosotros llamamos elemento vital. Además el Acuerdo de Escazú es ley en nuestro territorio y consagra justamente este derecho de acceso a la información y participación. La participación es muy difícil porque no es vinculante. Nosotros participamos, pero ellos avanzan y siguen prácticamente sin escucharnos, entonces buscamos alianzas con algunos sectores de la academia para apoyarnos y asesorarnos en los aspectos más técnicos”, cuenta. Adelanta que las nuevas autoridades del Ministerio de Ambiente les respondieron que la sesión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní será a “mediados de abril”.

Por otro lado, se consultó a Piñeyro sobre cómo observa la asiduidad con que son convocadas las reuniones. “Si las organizaciones sociales no participan y no ejercen presión, fijan una o dos sesiones al año. En estas sesiones ellos se presentan y van para adelante con todos sus proyectos. Cuando las organizaciones ejercen su derecho a participar, la historia cambia”. Asimismo, indica que ellos se enteraron de las novedades del proyecto Tambor por la prensa, cuando “debe ser comunicado en las comisiones, es justamente el espacio para tratar estos puntos”.

“Hacer funcionar” los espacios de participación
Óscar Núñez integra el Clan Gubaitase Charrúa y el colectivo Ecotambores. Describe que vivió toda su vida en Tambores, donde pretende instalarse la planta de combustible sintético. Al consultarle sobre por qué piensa que la compañía busca instalarse en la localidad, dice: “Somos gente que no acostumbramos increpar o hacer manifestaciones. No nos revelamos a no ser que sea algo demasiado grande. Tenemos agua, que es un recurso finito. En realidad nosotros decimos que no es un recurso, sino un elemento vivo. Tenemos sol, viento constante, porque estamos en la cresta de la Cuchilla de Haedo. Tenemos el factor humano, nuestra idiosincrasia es muy mansa, lo que para este tipo de empresas es buenísimo. No es lo mismo poner este proyecto aquí que ponerlo en Canelones o Montevideo, donde se arma tremendo relajo. Nosotros, además, somos muchos desparramados en la campaña. No hay alta densidad, la localidad está repartida entre dos departamentos. Una avenida separa Tacuarembó y Paysandú, pero somos un pueblo, vivimos todos juntos en una misma comunidad”.

El locatario también dice que las posibilidades de empleo son escasas. “Esto es otro factor con el que se engaña a la gente: la promesa de trabajo. Sabemos que estas plantas, si bien generan puestos, no van a ser para gente del pueblo. Es decir, va a ser mano de obra calificada, que mucha de ella va a ser extranjera y otros vendrán de más pueblos. No va a generar el trabajo y la expectativa que se dice”, considera. Por otro lado, muestra preocupación por los cambios que pueden darse en la localidad en cuanto a la seguridad. “Nosotros acá dormimos con la puerta abierta, si dejamos un vehículo puede quedar con la llave puesta, dejamos la bicicleta tirada”, ejemplifica. En esta línea, señala que los megaemprendimientos suelen aumentar la explotación sexual.

Núñez considera que el “hidrógeno verde es una falacia, pero que vende bien, cotiza en bolsa”. “Todos están detrás de lo que sea verde, ecológico, y sabemos que en este caso es mentira”, lamenta. A su vez, también hace referencia a los cambios de uso del suelo que generan estas industrias, que suelen ir acompañados por grandes parques fotovoltaicos y eólicos. Y finaliza: “Nosotros proponemos una reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní urgente para cambiar la forma de trabajo que viene llevando. Más allá de que sea una comisión que quizás tiene muy poca resolución, muy poca ejecutividad, tenemos que hacerla funcionar”.


Fuente
La Diaria Ambiente
31 de Marzo de 2025

jueves, 28 de marzo de 2019

El acuífero Guaraní en la mira del Banco Mundial


El Banco Mundial le ha puesto el ojo a una de las mayores reservas de agua del mundo. Su propósito es moldear las legislaciones nacionales de los países suramericanos para que faciliten programas de inversión privada.

Se trata del tercer acuífero más grande del mundo, detrás del Areniscas de Nubia en África y la Gran Cuenca Artesiana en Australia. Ocupa 1.200.000 km cuadrados los cuales se reparten en Brasil un 70%, en Argentina un 19%, en Paraguay un 6% y en Uruguay un 5%. Por el norte toma contacto con el Pantanal brasilero que a su vez se conecta con la Amazonia. El límite oeste en el Paraguay es difuso. En territorio argentino se estima que se prolonga en el norte hacia la cuenca del Bermejo y el límite sur es también difuso por lo que no se descarta que continúe hacia la región pampeana y eventualmente hacia la patagónica también pudiendo llegar a conectarse con la zona de los grandes lagos precordilleranos. El volumen total de agua del acuífero se estima en unos 30.000 km cúbicos y las reservas explotables son de unos 2000 km cúbicos al año. La recarga del acuífero en los lugares en que aflora es de solo 5 km cúbicos al año.

El área más importante y fundamental de recarga y descarga es el corredor transfronterizo entre Paraguay, Brasil y Argentina más conocido como la Triple Frontera. Como este reservorio de agua se halla ubicado en gran parte debajo de la cuenca fluvial del Río de la Plata, es justamente ella la encargada de retroalimentarlo, así como también recibe aportes desde los Andes a través del acuífero Puelche. Técnicamente, las disponibilidades de agua potable serían suficientes para abastecer una población del orden de los 360 millones de personas, con una dotación de 300 litros diarios por habitante. El país que más lo explota es Brasil abasteciendo aproximadamente 400 ciudades del sur del país, Uruguay tiene en el oeste 135 pozos públicos algunos usados para la explotación termal y abastecimiento público, Paraguay tiene 200 pozos para uso humano en su región oriental y en Argentina se explotan cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada en noreste del país.

Ante semejante recurso estratégico, de vital importancia en un mundo con problemas actuales y futuros de abastecimiento de agua dulce, el Banco Mundial ha demostrado su interés en este inmenso reservorio y en el año 2003 organizó una reunión en Montevideo a la que asistieron representantes de países del Mercosur, ocasión en que fue firmado un proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní. El mismo contaba con aportes del propio ente crediticio y de los gobiernos de Holanda a través del Bank Netherlands Water Partnership Program, de Alemania a través de la German Geological Survey, de la Agencia Internacional de Energía Atómica, de la Organización de los Estados Americanos y del Fondo Mundial para la Naturaleza.

Según informes proporcionados por el Banco Mundial, se destinaron en total 40 millones de dólares para estudios y exploraciones de toda la cuenca que incluye ríos, arroyos, lagunas y esteros para, de ese modo, elaborar e implementar en forma conjunta un marco institucional y técnico para el manejo y la preservación de este sistema. Estas buenas intenciones pasarían desapercibidas si no fuera que el típico modus operandi, en este tipo de proyectos, de la entidad crediticia mencionada. Su interés inicialmente sería reconfigurar el manejo de cuencas y luego propiciar la transferencia de los servicios hídricos al sector privado. Es decir, por un lado impulsa la concentración en manos de selectos actores y una vez asegurada busca colocar a las multinacionales de los acreedores en el centro de la gestión y usufructo de tan valioso recurso, es decir, en los negocios de servicios hídricos, almacenaje, distribución, potabilización, generación de termo e hidroelectricidad, entre otros. De lo que se está hablando, en definitiva, es de moldear las legislaciones nacionales de los países suramericanos en cuestión para que faciliten programas de inversión privada.

Vale recordar que existen tres formas, en líneas generales, de privatizar el agua a nivel mundial y la mayoría de los casos involucra el aval de organismos internacionales como el Banco Mundial, por ejemplo. En la primera hay una venta total de los sistemas de distribución, tratamiento y/o almacenamiento por parte del Estado Nacional. En la segunda se hace una concesión por parte del Estado Nacional para que las multinacionales se hagan cargo del servicio y del cobro por la operación y mantenimiento del sistema en uso. Y en el tercer caso se trata de un modelo restringido en el que el Estado Nacional contrata a una multinacional para que administre el servicio de agua a cambio de un pago por costos administrativos. De las tres alternativas, por desgracia, se opta mayoritariamente por la segunda la cual implica un despojo de tan significativo recurso en donde los únicos ganadores son las corporaciones transnacionales y los perdedores, naturalmente, son los países poseedores de dicha riqueza.

A modo de reflexión final, no está demás decir que operativos colonialistas como el Plan Colombia, la Iniciativa Andina, el Plan Dignidad o el Plan Puebla-Panamá o Proyecto Mesoamérica tienen entre sus verdaderos objetivos la expansión militar norteamericana en América Central y del Sur para poder controlar los recursos naturales, en especial los ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas desde México hasta la Patagonia argentina. En este marco, aparece como una zona muy apetecida la que rodea justamente al Acuífero Guaraní. Para construir un consenso que ampare la decisión estratégica de Washington, sugestivamente los legisladores republicanos en una maniobra conjunta con el ala conservadora del gobierno israelí, echaron a correr desde hace tiempo la versión de que en la Triple Frontera hay células terroristas islámicas dormidas dedicadas al envío de dinero para financiar la actividad de los grupos armados en Medio Oriente, un argumento a todas luces tan falso como la presencia de armas de destrucción masivas en Irak.

Fuente: Instituto Humanitas Unisinos - ADITAL
22 de Marzo de 2019

martes, 13 de diciembre de 2016

La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando


Escrito> Norberto Ovando*

Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de cientos de millones de personas se están agotando, según datos del sistema de satélites GRACE de la NASA.

Los investigadores utilizaron los satélites GRACE de la NASA para tomar medidas precisas de los acuíferos subterráneos del mundo. Los satélites detectaron cambios sutiles en la atracción gravitacional de la Tierra, observando donde el peso más pesado del agua ejerció un mayor tirón en la nave espacial en órbita. Se registraron ligeros cambios en los niveles de agua de los acuíferos durante una década, de 2003 a 2013.

“Esta ha sido realmente nuestra primera oportunidad de ver cómo estos grandes embalses cambian con el tiempo”, dijo Gordon Grant, hidrólogo investigador en la Universidad Estatal de Oregón, que no participó en los estudios.



Agua vital oculta
La salud de los acuíferos del mundo varía ampliamente, dependiendo sobre todo de cómo se usaron y se utilizan actualmente.

Los acuíferos subterráneos suministran el 35 por ciento del agua utilizada por los seres humanos en todo el mundo. Los científicos habían sospechado durante mucho tiempo que los seres humanos estaban grabando el suministro de agua subterránea del mundo, pero los datos de la NASA fueron la primera evaluación detallada para demostrar que los principales acuíferos están luchando para mantenerse al día con las demandas de la agricultura, el crecimiento de la población, el turismo termal mal desarrollado y las industrias como la petrolera y minería.

Los acuíferos pueden tardar miles de años en llenarse ya que se recargan lentamente con agua de deshielo y lluvias.

Veintiuno de los 37 acuíferos más grandes del mundo han superado sus puntos de inflexión en la sostenibilidad, lo que significa que durante una década, período que duró el estudio, se eliminó más agua que la velocidad natural de recarga. Trece acuíferos disminuyeron a tasas que los situaron en la categoría más problemática. Los investigadores dijeron que esto indicaba un problema a largo plazo y que es probable que empeore a medida que crece la dependencia del agua proveniente de los acuíferos.

Acuífero Guaraní
El Acuífero Guaraní es un importante cuerpo hídrico subterráneo transfronterizo formado en la era Mesozoica. Se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Estas rocas se depositaron allí entre 245 y 144 millones de años atrás.

Sus dimensiones son fabulosas: supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntas.

Un reporte del Diario El Pueblo de 2014, destacaba que ya se anunciaba el peligro de colapso, un hecho denunciado por un número indiscriminado de pozos de aguas termales que pierden inútilmente una importante cantidad de agua a diario, la cual se va a los ríos.

Acuifero Guarani . Fuente> Taringa

Tan solo en Brasil, donde el acuífero se extiende unos 840 mil kilómetros cuadrados, abastece a más de 300 poblados, entre los cuales se incluye a unos 6 millones de habitantes de Sao Paulo.

En Argentina, con sus 225 mil kilómetros cuadrados y Uruguay, con 45 mil, además de los pozos de agua potable, hay numerosas perforaciones de agua termal y otras para la plantación de arroz.

Sobre la situación del acuífero, el reporte explica que el volumen total de agua se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo, las reservas explotables son de unos 2.000 km³/año, y la recarga en los lugares en que aflora es de solo 5 km³/año.

El geólogo uruguayo, Jorge Montaño, señaló que “en cuestión de 10 años la salinización del acuífero había aumentado en forma significativa, por lo que ahora podría haberse agravado el tema”, advirtió.

El titular de la cátedra de Hidrogeología de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Miguel Auge, advirtió a medios de comunicación que “es urgente frenar la explotación masiva e intensiva del Acuífero, inclusive para baños curativos”.

El Acuífero Guaraní que hoy los investigadores de la Universidad de California, ponen en alerta roja porque pierde más agua de la que recibe, tiene un pronóstico sombrío.

Conclusión
“La situación es bastante crítica”, dijo Jay Famiglietti, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California e investigador principal de los estudios dirigidos por la Universidad de California en Irvine y agregó, NO SE SABE CUÁNTO QUEDA “Las mediciones físicas y químicas disponibles son simplemente insuficientes teniendo en cuenta la rapidez con que estamos consumiendo las reservas de agua subterránea del mundo, necesitamos un esfuerzo global coordinado para determinar la cantidad que queda”.

El volumen total de agua subterránea es probablemente mucho menor que las estimaciones rudimentarias hechas hace décadas.

* Norberto Ovando es presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN). Experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

Fuente: Agencia Latinoamerica de Información (ALAI): http://www.alainet.org/es/articulo/182146
Tomada de NASA/AAPN – 6 de Diciembre de 2/016

sábado, 14 de noviembre de 2015

Sin retorno se va el agua del acuífero Guaraní en Argentina

Escribe: Anastasia Gubin
 
Se extrae mucho más de lo que se repone y un estudio satelital observa las grandes pérdidas.

El estudio dirigido por la Universidad de California Irvine, en Estados Unidos, que reveló esta semana el lamentable agotamiento de las cuencas de agua subterránea en el mundo, pone en alerta a la población dependiente de la gran Acuífero Guaraní que se extiende bajo el suelo de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. 

Algunos pensaban que el acuífero guaraní se estaría llenando de agua por las lluvias, tanta para que su preciado elemento fuera incluso analizado como una solución para algunas transnacionales bajo el esquema de privatización del agua, según la organización Nodo en un anterior reporte.

Sin embargo los investigadores de California encontraron que 13 de los 37 acuíferos más grandes del planeta, estudiados entre 2003 y 2013, se están agotando, y reciben poca o ninguna recarga, entre ellos el Guarani, que recibe el nombre del gran pueblo que ocupó estas tierras antes de la colonización.

La mayor parte de las cuencas de agua del mundo se están agotando, desmuestra un estudio de la Universidad de California Irvine. (Universidad de California Irvine).

Un reporte del Diario El Pueblo de 2014, destaca que ya se anunciaba el peligro de colapso, un hecho denunciado por un número indiscriminado de pozos de aguas termales que pierden inútilmente una importante cantidad de agua a diario, la cual se va a los ríos. Además se denuncia contaminación, por el método de fractura llamado Fracking, o por los pozos y de petróleo en las cercanías. En el sector argentino, el agua salada está reemplazando al agua dulce.

La población más cercana al acuífero es de cerca 500 mil personas entre los poblados de sus fronteras: Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este, sin embargo sus aguas las reciben más de 15 millones en los alrededores, agrega el informe.

Tan solo en Brasil, donde el acuífero se extiende unos 840 mil kilómetros cuadrados, abastece a más de 300 poblados, entre los cuales se incluye a unos 6 millones de habitantes de San Pablo.

En Argentina, con sus 225 mil kilómetros cuadrados y Uruguay, con 45 mil, además de los pozos de agua potable, hay numerosas perforaciones de agua termal y otras para la plantación de arroz.

Sobre la situación del acuífero, el reporte explica que el volumen total de agua se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo, las reservas explotables son de unos 2.000 km³/año, y la recarga en los lugares en que aflora es de solo 5 km³/año.

El ecologista salteño, Juan Carlos Palacios, al ser consultado por El Pueblo comentó que Acuífero Guaraní podría “colapsar” de existir “una extracción indiscriminada”, lo que ya estaría controlado con la nueva normativa.

Sin embargo debido a la masiva extracción de agua, las cuencas se van rellenando de agua salada, y esto puede ser irreversible. Con eso los paíse pueden perder su calidad de agua cristalina que tenía en el pasado.

“Los pozos del Salto se vienen salinizando. Ese es otro riesgo que estamos corriendo: cuanto más agua se saque, más probabilidad hay de que las aguas de las áreas subterráneas que tienen un gran contenido de sales, se trasladen hacia las zonas de donde se está sacando el agua”, dijo Palacios.

Además Palacios citó al al geólogo uruguayo, Jorge Montaño, quien señaló que “en cuestión de 10 años el tenor de sal había aumentado en forma significativa” la salinización, “y eso fue hace unos años, por lo que ahora podría haberse agravado el tema”, advirtió.

Ubicación de acuífero subterráneo Guarani . (Nathan Sodré Salvatierra /Wikimedia Commons)
Por esta razón el ecólogo ve que el acuífero de agua potable es “un despilfarro” si se usa como fuente termal, como se permite hoy en día por parte de las autoridades. “Para que las piscinas estén calientes en la mañana, el pozo tiene que estar abierto toda la noche. El agua hace desbordar las piscinas y se va al río, lo que es realmente un despilfarro. Si el dueño de cada perforación de uso termal tuviera que pagar al Estado por cada metro cúbico que consume, gastaría una fortuna. En un momento se hizo el cálculo y era del orden de los 110.000 dólares por mes. Ese es el valor del agua que se está tirando mensualmente”.

Otro problema observado es que la ruta Pepe Núñez, donde están explorando para la extracción de petróleo, también aflora la arenisca que revela que hay un “ingreso de agua al Acuífero Guaraní”, por lo que el especialista alerta que si el agua que ingresa a Pepe Núñez “se contamina por efectos de las actividades de extracción de petróleo”, esa misma agua “estaría llevando los contaminantes al propio Acuífero”.

El reporte agrega que el titular de la cátedra de Hidrogeología de la Universidad de Buenos Aires, Miguel Auge, advirtió al diario Clarín que “es urgente frenar la explotación masiva e intensiva del Acuífero, inclusive para baños curativos”.

También es mencionado que con anterioridad existió un proyecto llamado “Piloto Salto-Concordia”, que durante ocho años se desarrolló con los países vinculados al Acuífero Guaraní, donde se acordó realizar un estudio de dicho acuífero financiado por el Banco Mundial, explicó a su vez, Carlos Cattani, uno de los representantes de la Intendencia de Salto.

Recordando los estudios, Cattani señaló que en el departamento de Rivera se indicaron problemas de contaminación cloacal y en El Salto, sobreexplotación de pozos termales, lo que de continuar haría que el acuífero llegará a agotarse, ya que se saca más agua de la que se puede recargar.

La mayor parte de las cuencas de agua del mundo se están agotando, desmuestra un estudio de la Universidad de California Irvine. (Universidad de California Irvine)
“Ese proyecto hizo un estudio de donde se obtuvo importante documentación pero no se pudo continuar porque hubo compromisos que no se cumplieron, uno de ellos era que se argumentaba que económicamente no se podía seguir el proyecto, pero se iba a continuar un monitoreo de pozos que analizaran el tema de la presión y temperatura del agua que implicaba un costo muy bajo, pero no hubo mayor interés en que continuara. Después que cambió la administración (de Fonticiella por la de Coutinho), empezó a decaer todo eso. Fuera de eso, los acuerdos a los que se había llegado, hoy no se cumplen”, dijo Cattani.

Según se desprende de las declaraciones de expertos, además de problemas de salinización y pérdida de agua, el acuífero está en riesgos de contaminación por la actividad humana, como la construcción de fosas sépticas; la agricultura, con componentes orgánicos, uso de pesticidas industriales; uso de pinturas, gasolina y otros productos químicos de labores extractivas.

En un ejemplo citado por el diario, “el 12 de mayo de 2006 el equipo de auditoría realizó una visita al Área Piloto Concordia-Salto, para verificar los resultados alcanzados en el desarrollo de la experiencia. El informe dice que se detectó «falta de tratamiento de los efluentes vertidos a los cuerpos de agua (contaminación por exceso de sales)» y la «posible infiltración del agua reinyectada por fracturas del lecho basáltico y consecuente contaminación del acuífero superficial Ituzaingó»”.

La circulación subterránea natural tiende a depurar el agua de partículas y microorganismos contaminantes, obteniendo un agua de excelente calidad, sin embargo “la contaminación de estas aguas puede permanecer por largos períodos, debido a la baja renovación del agua”.

En las cuencas subterráneas “no se pueden aplicar procesos artificiales de depuración por su difícil acceso”, concluye Cattani.

El acuífero guaraní que hoy los investigadores de la Universidad de California, ponen en alerta roja porque pierde más agua de la que recibe, tiene un pronóstico sombrío y no se sabe exáctamente cuánto tiempo exactamente le queda, de seguir los mismos pasos.

Fuente: La Gran Época – 19 de Junio de 2.015
http://www.lagranepoca.com/medio-ambiente/8818-confiirman-perdida-de-agia-de-acuiferos-de-argentina-brasil-ee-uu.html#.Vj9kapb1U6o.twitter