Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas
jueves, 20 de marzo de 2025
viernes, 11 de octubre de 2024
miércoles, 18 de septiembre de 2024
17 de Septiembre Día del Profesor
"Profesora y profesor"
Usaba su sombra como pizarra y la tiza era cal de un viejo paredón, escribía la lección cuando encontraba el sol de frente para hacer la proyección, usaba su sombra como pizarrón.
Y se iba por los pueblos y enseñaba a los niños más lejos de la educación. Decían que su esposa lo mismo hacía, que eran matrimonio, profesora y profesor, que eran matrimonio, profesora y profesor.
Y los niños de los barrios los amaban porque daban en la calle su lección, y las piedras eran ábacos y mapas, y su sombra siempre era el pizarrón, y su sombra siempre era el pizarrón.
Profesores, atención a esta enseñanza. Ls respuesta está en la misma vocación, la evidencia está en las sombras y en las piedras, y en la cal de aquel viejo paredón, la tiza blanca de aquel viejo pizarrón.
Después, sepan que el maestro y la maestra seguirán por el camino bajo el sol mientras la tarde alarga en la floresta aquellas sombras que usarán de pizarrón...
Manuel Javier Garcia Herrera
Usaba su sombra como pizarra y la tiza era cal de un viejo paredón, escribía la lección cuando encontraba el sol de frente para hacer la proyección, usaba su sombra como pizarrón.
Y se iba por los pueblos y enseñaba a los niños más lejos de la educación. Decían que su esposa lo mismo hacía, que eran matrimonio, profesora y profesor, que eran matrimonio, profesora y profesor.
Y los niños de los barrios los amaban porque daban en la calle su lección, y las piedras eran ábacos y mapas, y su sombra siempre era el pizarrón, y su sombra siempre era el pizarrón.
Profesores, atención a esta enseñanza. Ls respuesta está en la misma vocación, la evidencia está en las sombras y en las piedras, y en la cal de aquel viejo paredón, la tiza blanca de aquel viejo pizarrón.
Después, sepan que el maestro y la maestra seguirán por el camino bajo el sol mientras la tarde alarga en la floresta aquellas sombras que usarán de pizarrón...
Manuel Javier Garcia Herrera
miércoles, 11 de septiembre de 2024
jueves, 22 de agosto de 2024
sábado, 6 de julio de 2024
Enseñar con el ejemplo
Enséñale lo que tu ves.
Muéstrale lo que has descubierto.
Ilumina su visión como han hecho contigo.
Quitale el velo de tus creencias.
Pero no lo digas,
No dirijas,
No des órdenes.
Simplemente
Que observe tu ejemplo.
Fer Sosa
viernes, 17 de junio de 2022
martes, 5 de octubre de 2021
sábado, 11 de septiembre de 2021
martes, 17 de agosto de 2021
sábado, 24 de julio de 2021
Enseñar en dejar huellas...
La vida no se trata de cuanto avanzamos, sino de las huellas que dejamos, lo importante es que nos aseguremos que sean positivas. Pensemos en qué tipo de huellas queremos dejar, nuestras huellas pueden ayudar a hacer del mundo un lugar mejor.
Algunas personas entran en nuestras vidas y se van rápidamente. Algunas personas se quedan un rato y mueven nuestras almas a bailar. Nos despiertan a una nueva comprensión, dejan huellas en nuestro corazón y nunca, nunca, más, somos los mismos.
Diego Fernando Nieva - Sonríe Más
martes, 20 de julio de 2021
Los niños nos enseñan...
Los niños nos enseñan que las heridas se curan pronto...
Que los arco iris pueden tener tres o doce colores y aún así lo son...
Que se puede ser todo aquello que sueñas...cuando seas mayor...
Que la risa está escondida hasta detrás de las más pequeñas cosas...
Y que para ser un poquito más feliz solo hace falta tener una ilusión...
Los niños nos enseñan que la mejor cuna para dormir son dos brazos...
Los niños nos enseñan que para crecer fuertes basta que nos cuiden con amor...
viernes, 21 de mayo de 2021
domingo, 28 de marzo de 2021
Un verdadero maestro
"Un verdadero maestro nunca intenta cambiar a nadie directamente. Es como una fragancia sutil que te envuelve. Si estás abiert@, algo de ella entrará en tí. Si no estás abiert@, esperará a tu puerta. Ni siquiera llamará, porque al hacerlo puede perturbar tu sueño. Es tu sueño y tienes todo el derecho a dormir cuanto quieras. No es asunto de nadie despertarte."
Osho
miércoles, 27 de noviembre de 2019
La importancia de la memoria histórica de los pueblos originarios
Escrito: Martín Delgado Cultelli
América Latina es un continente construido por sucesivas olas colonialistas. Cada una parada sobre los hombros de las otras. Hemos sido condenados a ser proveedores de materias primas a los grandes centros económicos y políticos del mundo. Si bien el colonialismo tiene una faceta de dependencia económica tiene otra que es la subjetiva. Esta dependencia esta plasmada en la negación constante de nuestras raíces indígenas y la admiración casi ciega de toda la producción intelectual de Occidente. De ahí no solo la importancia de descolonizar las relaciones de producción sino descolonizar las mentes y sentires.
Uno de los pilares básicos del colonialismo que nos agobia es la denominada “Doctrina del Descubrimiento”. Dicha “doctrina” es el corpus de preceptos básicos que se mantienen prácticamente inmutables desde hace 500 años. Esta “doctrina” esta basada en los conceptos de terra nulis y de paganismo. El terra nulis sostiene que el territorio descubierto por los colonizadores al no ser explotado de una forma racional y capitalista, se lo considera tierra salvaje, tierra vacía de gente. No es casualidad que en el siglo XIX a los territorios controlados por indígenas y gauchos se les denominara “Desierto”. Hoy en día vemos esto cuando se refieren a la Amazonia como territorio deshabitado y en donde solo hay naturaleza salvaje, cuando en realidad allí viven miles de indígenas.
El precepto del paganismo estaba basado en que como las culturas indígenas tienen creencias y tradiciones distintas a las de Occidente, representado en la moral judeo-cristiana, entonces esta justificada su violentación o, en el mejor de los casos, tratar de que se asimilen a la civilización occidental. A principios del siglo XX, la totalidad de los países del continente tenía expresado tanto en sus constituciones como en otro tipo de legislaciones y políticas estatales, que los pueblos originarios debían asimilarse a la cultura de los Estados Nacionales, osea la civilización occidental. Incluso hoy en día las regiones donde habitamos preferentemente los pueblos originarios son las regiones que reciben más visitas de misioneros evangélicos. Además, en pleno siglo XXI, el reconocimiento de las autonomías territoriales y culturales sigue siendo un tema urticante para la mayoría de los países de la región.
Cabe destacar que los preceptos de la Doctrina del Descubrimiento fueron esgrimidos hace casi 500 años por Juan Gines de Sepulveda en su texto La Justa Guerra Contra los Indios. Recordemos que Sepulveda fue quien debatió con Fray Bartolome de las Casas en el famoso “Debate de Valladolid”. Famoso debate entre prestigiosos intelectuales para determinar si los indígenas eramos seres humanos o eramos animales y por lo tanto si se nos podía esclavizar y masacrar. Si bien se considera que el debate lo gano De las Casas y así surgió la primer legislación indígenista de la historia. En los hechos, el que triunfo, fue Sepulveda.
El triunfo de Sepulveda se debe a que seguimos con los pilares de terra nulis, de que antes de que llegaran los europeos no había nada en el continente. La historiografía de la mayoría de los países comienza con la llegada de Cristobal Colon al continente. Olvidando por completo que el continente tiene presencia humana de al menos 24.000 años. Cuando se quiere ir más atrás en la historia, siempre se va a Europa. ¿Pero acaso no hemos nacido en esta tierra? Tengamos o no raíces indígenas, es importante conocer la historia y la memoria del territorio donde vivimos y donde queremos realizarnos como seres humanos.
Hay una serie de estereotipos construidos por los colonizadores basados en la inferioridad de los pueblos originarios del continente frente a la civilización occidental. A las experiencias de Estados Indígenas Precolombinos como el Tawaintisuyu, el Estado Mexica (azteca) o los Señoríos mayas y muiscas siempre se les destaca la brutalidad, lo sanguinario y lo despótico de sus regímenes. Si bien eran sociedades estatales, osea había desigualdad social, estos estados no eran mono-culturales sino plurinacionales y garantizaban la comida a todos sus súbditos. Incluso hoy en día los Estados de matriz occidental les cuesta el reconocimiento de la pluralidad cultural al interior de sus territorios y no garantizan que todos los ciudadanos tengan alimento básico. Además esos Estados no eran más represores y sanguinarios de lo que eran la mayoría de los Estados en el Mundo de la época. Recordemos que en la época que florecía el Tawaintisuyu y los Mexica en Europa quemaban vivas a las mujeres acusándolas de Brujería.
Si bien los pueblos indígenas con experiencia estatal merecieron la atención de los estudiosos de Occidente, la realidad es que la mayoría de los pueblos del continente somos pueblos pre-estatales. Osea jamás conformamos Estados. Se podría decir que la organización social por excelencia en el continente son las aldeas agrícolas y las bandas de cazadores-recolectores. Osea que la horizontalidad y el igualitarismo esta en la base de las sociedades latinoamericanas. Base que continuamente se ha querido borrar.
Como nuestros pueblos no construían ciudades, se nos redujo a sujetos cuasi-animales, con casi nula atención por parte de los estudiosos. Pero que no construíamos ciudades no significa que no tengamos nuestras complejidades y nuestro valor. El desarrollo de los relatos míticos, la cosmogonía y el conocimiento sobre el ecosistema donde se vive son muy superiores en pueblos pre-estatales que en pueblos estatales. Incluso los saberes de nuestros pueblos sobre biodiversidad actualmente son más relevantes debido a la gran crisis medioambiental que atraviesa nuestro planeta.
La colonización de nuestro pensamiento es de tal magnitud, que cuando pensamos en el medioevo, pensamos en una época oscurantista. Una época en donde se limitaba el libre pensamiento, donde habían guerras constantes y donde la mayor parte de las personas pasaban hambre. Esa fue la experiencia Europea alrededor del año 1000 DC. Pero esa experiencia no representa para nada al resto del Mundo. En esa misma época es el florecimiento de la gran civilización islámica. Y en Abya Yala (América antes de la colonización) fue una de las épocas de florecimiento cultural más ricas de todas. En los primeros años del medioevo tenemos al Maya Clásico, tan esplendoroso como la Grecia Clásica o Egipto, tenemos a Teotihuacan, tenemos a los Moche y sus señoríos gobernados por mujeres y tenemos a Tiahuanaco.
En esa misma época en la región que actualmente conocemos como Entre Ríos, Uruguay y Río Grande do Sul también fue una época esplendorosa. El desarrollo de la cerámica llego a estilizaciones super complejas plasmadas en la tradición cultural Goya-Malabriego. En la Cuenca de la Laguna Merin floreció la denominada cultura de los “Cerritos de Indios”, con enterramientos mortuorios super elaborados y con las primeras expresiones de cultivos de maíz y zapallo en la región. Una cultura mucho más compleja de lo que se nos han querido presentar. En torno al año 1000 DC es que florece el arte rupestre en el Uruguay, plasmado principalmente en sitios como Chamangá, Modesto Polanco y Cerro Pan de Azúcar entre otros.
Como vemos el medioevo no fue para nada una época de oscurantismo en el Abya Yala. Nuestra memoria ha sido moldeada por lo que le paso a nada más una parte de la humanidad.
En estas épocas de destrucción ambiental, vorágine capitalista, expansionismo militar y oligopolios de la comunicación, es sumamente importante que sepamos quienes somos y hacía donde queremos ir. Nuevos colonialismos se avistan en el horizonte. Por eso para poderlos resistir, es muy importante rescatar la memoria ancestral de los pueblos que han resistido por más de 500 años. Conectarnos con el territorio y con su historia nos permitirá ser un árbol de raíces profundas, el cual no podrá ser volteado por las tempestades.
Fuente: La Tinta - 4 de Junio de 2018
miércoles, 20 de noviembre de 2019
La Enseñanza
“La enseñanza es una profesión de esperanza. Nos guían deseos: que nuestros alumnos descubran el gusto de aprender, un sentimiento de justicia y de cuidado mutuo. Aspiramos a convertir a los niños en ciudadanos reflexivos, creativos e implicados. A los maestros inspiradores les motiva su sueño de un mundo mejor.” (Wrigley, 2007)
Escuela Intercultural Jasy Pora - Año 2.015
martes, 8 de enero de 2019
martes, 11 de septiembre de 2018
martes, 5 de junio de 2018
lunes, 20 de noviembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)