Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2020

Areguá (Paraguay), la nueva ciudad creativa reconocida por la Unesco


La ciudad de Areguá, capital del Departamento Central, fue declarada por la Unesco como Ciudad Creativa. El reconocimiento da realce al valor de la creatividad de sus artesanos y el trabajo en conjunto de la comunidad.






Histórica, colonial y colorida. Areguá no pasó desapercibida ante los ojos de la Unesco y se ganó el título de Ciudad Creativa, un reconocimiento que no hubiese sido posible sin la labor de sus artesanos y la unidad de sus pobladores.

La capital departamental da a Paraguay la oportunidad de recibir por primera vez la distinción internacional en la categoría Artesanía y artes populares, cuya nominación fue encabezada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Municipalidad local.

De esta manera, desde este miércoles, Areguá pasó a formar parte de la Red de Ciudades Creativas, que se aboca a reunir a ciudades que basan su desarrollo en la creatividad, ya sea a través de la música, la artesanía o las artes populares.


La creación de esta distinción data del año 2004 y su finalidad es promover la cooperación en la identificación de la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.

Al igual que esta localidad paraguaya, otras 65 ciudades de todo el mundo integran el listado de nuevas ciudades creativas.

Entre ellas están otras ciudades de la región como Arequipa (Perú) y Belo Horizonte (Brasil), distinguidas por su gastronomía; Santiago de Cali (Colombia), por sus artes digitales y Valparaíso (Chile) por su música, solo por mencionar algunas. 

Cada 31 de octubre, el organismo internacional celebra el Día Mundial de las Ciudades y moviliza a sus diversas redes de ciudades abriendo espacios de “diálogos urbanos” para promover la cultura, la inclusión social, la educación cívica, la prevención del cambio climático, entre otros temas.


La ciudad de la frutilla, apostada a orillas del Lago Ypacaraí, se caracteriza por bellos paisajes naturales, su arquitectura colonial, galerías de arte y las infaltables artesanías en barro.

Fuente: Diario Ultima Hora (Paraguay) - 31 de Octubre de 2019


domingo, 1 de marzo de 2020

Al menos 3.000 lenguas en el mundo en peligro de extinción, según la UNESCO


¿Sabías que una lengua desaparece cada dos semanas en promedio? Esa es una de las preguntas planteadas por la UNESCO para este viernes 21 de febrero de 2020, cuando se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna. 

Al menos el 43% de las 6.000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. “Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital”, de acuerdo con la ONU.

Para la UNESCO, la diversidad lingüística se ve amenazada pues el uso de las lenguas locales está obstaculizado por los modelos de educación monolingües y los enfoques inapropiados para el desarrollo del lenguaje.

“La diversidad lingüística es nuestro tesoro en común. Pero, ¿sabías que una lengua desaparece cada dos semanas en promedio? ¡Debemos proteger la diversidad lingüística!”, publicó la organización en Twitter.

Según el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de la UNESCO, actualmente hay unas 3.000 lenguas en peligro de extinción.

De las aproximadamente 6.000 lenguas habladas en el mundo, 3,8% están extintas desde 1950; 9,6% están en situación crítica; 8,95% están en serio peligro; 10,65% están en peligro; y 9,85% están en estado vulnerable, de acuerdo con las estadísticas del Atlas.

La mayor parte de las lenguas en peligro (1.907 lenguas) tienen menos de 10.000 hablantes, mientras que solo 176 lenguas habladas por más de 100.000 personas se consideran vulnerables o en serio peligro.


Pero hay buenas noticias…

Según la UNESCO, “en vez de desaparecer, algunas lenguas locales están de hecho floreciendo” en el mundo. Estas lenguas “de evolución rápida” son idiomas transfronterizos.

“Ambas variantes regionales del maorí, que se habla en Nueva Zelandia y en las Islas Cook, y del sami, que se habla en el norte de Europa, se han beneficiado de los esfuerzos de los gobiernos para revitalizar estas lenguas en las década de 1980″, dice la organización.

Entre otras lenguas transfronterizas, están también el kiswahili, una lengua del África subsahariana hablada por 120 a 150 millones de personas, y el quechua, la lengua del antiguo imperio Inca, hablada por unos 8 a 10 millones de personas en Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.

De acuerdo con un tuit de Naciones Unidas, “la mayoría de los idiomas que están en extinción son lenguas indígenas, en parte debido al racismo”.

Fuente: CNN en Español - 21 de Febrero de 2020



martes, 16 de julio de 2019

De Norte a Sur: los 12 sitios argentinos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO


Son lugares considerados de interés para la comunidad internacional y deben ser protegidos y conservados para futuras generaciones.


En 1981 fue la primera vez que la Unesco declaró Patrimonio Mundial Natural a un sitio de nuestro país: se trata del Parque Nacional Los Glaciares conformado por el Lago Argentino de 160 kilómetros de longitud; allí convergen tres glaciares de excepcional belleza e impresionantes cimas recortadas.

Argentina suma un total de 12 sitios declarados por la Unesco, como el Parque Nacional del Iguazú (1984), la Península Valdés (1999) y la Quebrada de Humahuaca (2003), entre otros.


1-Qhapac Ñan – Sistema Vial Andino

Fue declarado en 2014. Es el camino del Sistema Vial Andino compartido por Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Colombia y Ecuador. era una red de caminos de más de 30.000 kilómetros de extensión que conectaba importantes centros de producción, administrativos y ceremoniales. En Argentina ingresa por el pueblo de Calahoyo , Jujuy, y se extiende hasta Catamarca.

2-La Quebrada de Humahuaca

Fue declarada “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2003. Está en Jujuy. Se destaca por ser un sitio atractivo por sus paisajes y su rica historia como sitio de tránsito de culturas precolombinas.

3-Parque Nacional Iguazú

Fue declarado en 1984. Está en Puerto Iguazú, Misiones y tiene na superficie de 67.720 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Selva Paranaense. Está junto a las Cataratas del Iguazú, una de las nuevas Maravillas del Mundo.

4-Ruinas de las Misiones Jesuíticas Guaraníes

Fueron declaradas en 1984. Están en San Ignacio, Misiones. Fundadas por monjes jesuitas en la primera mitad del siglo XVII, es un lugar rico en historias.

5-Parque Nacional Talampaya

Fue declarado en 2000, en San Agustin de Valle Fertil, San Juan. Son formaciones geológicas que albergan el conjunto continental de fósiles más completo del mundo correspondientes al Triásico.

6-Parque Provincial Ischigualasto

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2000, en San Agustin de Valle Fertil, San Juan. Son formaciones geológicas que albergan el conjunto continental de fósiles más completo del mundo correspondientes al Triásico.

7-Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba

Fueron declarados “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en el año 2000. Están varios puntos de Córdoba. Son establecimientos históricos construidos a principios del SXVII por los jesuitas.

8-Casa Curutchet

Esta obra arquitectónica de Le Corbusier fue declarada “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2016. Repartidos en siete países, los 17 sitios integrantes de este bien del patrimonio mundial constituyen un testimonio de la invención de un nuevo modo de expresión de la arquitectura. En Argentina, está ubicada La Casa Curutchet, una construcción de 1949, situada en La Plata, Buenos Aires.

9-Península Valdés

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 1999. Está en Chubut. En este accidente geográfico se puede desarrollar el avistamiento de ballenas y otras especies de fauna marina.

10-Parque Nacional Los Alerces

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 2017. El espacio se está ubicado a 50 kilómetros de la ciudad de Esquel y a 25 de Trevelin, sobre el límite internacional con Chile, y forma parte de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica. el Parque alberga un bosque milenario con valor universal excepcional, por ser el alerce la segunda especie viviente más longeva del planeta, y en la particular belleza natural del entorno.

11-Cueva de las Manos del Río Pinturas

Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 1999. Está en Lago Buenos Aires, Santa Cruz en el área del Alto Río Pinturas en la “Estancia Cueva de las Manos”. Incluye los aleros, farallones y la cueva con presencia de pinturas rupestres.
Los sectores con pinturas más destacados se ubican sobre la margen derecha aproximadamente a 88 metros sobre el nivel del río, cubriendo un frente de más de 600 metros.

12-Parque Nacional Los Glaciares

El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado en la región conocida como Andes Australes del territorio argentino, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz en el límite con Chile. Por su imponente belleza natural, constituye una maravilla única en el mundo, y fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en el año 1981.

Fuente: Buena Vibra
https://buenavibra.es/por-el-mundo/destinos/argentina/de-norte-a-sur-los-12-sitios-argentinos-declarados-patrimonio-mundial-por-la-unesco/










martes, 2 de enero de 2018

Misiones y Corrientes (Argentina) solicitaron que LA RUTA DE LA YERBA MATE sea declarada PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD




MISIONES Y CORRIENTES, PROVINCIAS POR LAS QUE ATRAVIESA LA "RUTA DE LA YERBA MATE" PROMUEVEN QUE SEA INCLUIDA EN LA LISTA DE PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO, ADEMÁS DE SU MATRIZ PRODUCTIVA ES UNA MUESTRA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE AMBAS PROVINCIAS

La yerba mate fue declarada “Marca Argentina”, es símbolo de la cultura productiva y es la infusión más bebida en el país. La Ruta de la Yerba Mate estaría en condiciones de incluirse en la lista da Patrimonio Mundial de la Unesco, de prosperar una iniciativa que promueven Corrientes y Misiones, provincias que recorre la Ruta.

La Ruta de la Yerba Mate es la principal ruta alimentaria del Mercosur, comprende el norte de Corrientes y toda la provincia de Misiones, la Ruta se conecta con paisajes maravillosos, además de articular con las Cataratas de Iguazú, las Misiones Jesuíticas y diversos pueblos que tienen fuerte tradición prehispánica y algunos otros que destacan la importancia de la inmigración europea.
Los fundamentos que esgrimen las dos provincias es que la Ruta no sólo se enfoca en su parte productiva, sino que plantea un circuito cultural y gastronómico único en el mundo, por la riqueza y la diversidad pueblos y regiones por las que se traslada. La ruta atraviesa los Esteros del Iberá, los Saltos del Moconá y la Reserva Yabotí. La Yerba Mate atraviesa toda esta biodiversidad, siendo una matriz que se inserta profundamente en la identidad de quienes habitan estas tierras.


En pocas palabras la historia de la yerba mate se remonta a los guaraníes, quienes la consumían, y fueron los jesuitas quienes desarrollan los primeros cultivos organizados en sus misiones. Antes era cosechada en el monte. En el año 1645 nace la “Ruta de la Yerba Mate” que integraba a los 30 pueblos jesuíticos. Esta ruta permitió su libre circulación y su comercialización. Fue un factor determinante en el desarrollo de estas misiones. Fueron los guaraníes quienes le transmitieron a los religiosos la manera de consumirla. La yerba siempre fue venerada por sus virtudes energizantes.

Esta ruta permitió que la yerba se extendiera por el Alto Perú, Paraguay, Argentina, Uruguay, sur de Brasil y Chile. Fue tanta la importancia de la yerba que se la conoció cómo “té de los jesuitas” Los primeros libros que circularon en el virreinato del Río de la Plata fueron escritos con tinta de yerba mate. Los jesuitas fueron quienes más potenciaron las virtudes de esta planta, además de la tinta, fabricaron productos para la salud, como cremas y jabones.

En la actualidad la Ruta de la Yerba Mate invita a los turistas a recorrer establecimientos para conocer los diferentes modos de molienda y elaboración de esta infusión que está dentro del gen nacional. Misiones y Corrientes pretenden que la ceremonia del mate sea valorada en el mundo.

Fuente> El Federal



viernes, 24 de febrero de 2017

La Unesco alerta sobre imponer idiomas a los chicos


Por razones históricas o por la persecución a minorías, el 40 por ciento de los chicos del mundo no puede ir a la escuela en su propio idioma. El resultado es una drástica diferencia de nivel con las mayorías.

El cuarenta por ciento de los estudiantes del mundo no recibe su educación en su propio idioma, y las consecuencias son un claro retraso en el aprendizaje y una situación de desigualdad entre pobres y ricos en muchas naciones en desarrollo. El anuncio proviene del informe sobre seguimiento de la educación en el mundo elaborado por un equipo independiente y publicado oficialmente por la Unesco, la entidad para la cultura y la educación de las Naciones Unidas. El informe se titula “Si no entendés, ¿cómo vas a aprender?”, fue presentado ayer y refuerza un tema de acceso a la lengua propia que la Unesco viene impulsando desde hace años.

Las razones de la imposición de un lenguaje que no es realmente común a todos los chicos, o a veces el cambio de un lenguaje a otro entre la primaria y secundaria, son históricas y políticas. En las Américas se impone el español sobre las lenguas nativas por el pasado colonial, mientras que en Estados Unidos la inmigración internacional deja a muchos chicos en desventaja ante un sistema escolar monolingüe en inglés. En países como Irán se usa el farsi, excluyendo otras lenguas históricas y en Africa se utiliza el francés o el inglés por herencia colonial y por la enorme cantidad de lenguajes que se hablan en el continente.

Pero las consecuencias de esta situación son una clara dificultad del progreso de los alumnos que no hablan la lengua en que reciben clases y crea una fuerte desigualdad ante los que sí la hablan. El informe cita el caso de Honduras, donde el 94 por ciento de los chicos de sexto grado que hablan castellano como primera lengua pudieron adquirir las habilidades de lectoescritura esperables para su edad. Pero entre los chicos indígenas, que hablan otras lenguas en su casa, este porcentaje se reduce a un preocupante 62 por ciento. En Irán, los porcentajes son del 95 por ciento de los alumnos de esa edad que hablan farsi y del 80 entre los que hablan otras lenguas. En Costa de Marfil, donde la enseñanza es en francés, la situación es todavía peor, con apenas el 55 por ciento de los chicos de quinto grado que hablan francés en casa aprobando los tests, frente a un tremendamente bajo 25 por ciento de los que hablan otras lenguas.


Muchas veces, la imposición de un lenguaje refleja relaciones políticas ajenas a la cuestión educativa. Honduras solía tener escuelas en lenguas nativas, pero cambió a un sistema únicamente en español. En Turquía, la prohibición de dar clases en kurdo se registra con un 50 por ciento de los adolescentes de esa etnia y lengua con dificultades para leer y escribir, muy por abajo del 80 por ciento de los que hablan turco. Uno de los peores casos es Pakistán, donde se enseña únicamente en urdu, pese a que apenas el 8 por ciento de la población lo habla como primera lengua.

La Unesco no se limita a señalar un problema sino que propuso varias soluciones. La primera es que todas las naciones multilingües creen un sistema en el que los primeros seis años de educación sean en la lengua local o regional, no necesariamente en la nacional. También se recomienda que los maestros sean bilingües y enseñen en respeto y valorización de la lengua y cultura minoritaria, y que los gobiernos creen materiales educativos aptos. Esto va a requerir esfuerzos importantes en países como Senegal o Mali, donde apenas el ocho y el dos por ciento de los profesores, respectivamente, dice que es capaz de enseñar en dos lenguas. sin embargo, la Unesco señaló dos casos donde los resultados educativos de este enfoque fueron excelentes, Guatemala y Etiopía. En el primer caso, se hizo lugar a las lenguas nativas minoritarias en las escuelas, en el segundo se dispuso un federalismo lingüístico en las escuelas primarias para acomodar las grandes minorías tigriña y oromo.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, resumió la iniciativa como “alentar el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza”. Para la funcionaria internacional, esto no sólo mejora los resultados de lectoescritura y contenidos básicos, sino que genera una actitud de “tolerancia, la cohesión social y la paz”.

Fuente>UNESCO – 19 de Febrero de 2.016
http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/40_dont_access_education_in_a_language_they_understand-1/