Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 28 de septiembre de 2019

La científica que predijo hace 164 años el cambio climático... y no pudo presentar en público su trabajo por ser mujer





Eunice Newton es hoy la admirada pionera que anticipó la tragedia del calentamiento global y un faro del feminismo

Ese día de agosto de 1856, la lámpara incandescente y el teléfono (versión del italiano Antonio Meucci) eran casi recién nacidos, a la bicicleta le faltaba un lustro –lo mismo que al dirigible–, y bastante más el termómetro clínico, la máquina de escribir, el automóvil, la Coca Cola… ¡y la pastilla de jabón!

Pero ese día, una mujer, Eunice Newton Foote, norteamericana de Connecticut, nacida en 1819, se animó –se atrevió– a presentar una investigación ante la Academia Americana de Ciencias y Artes: “Circunstancias que afectan al calor de los rayos del sol”.

Para llegar a esa hipótesis usó tres campanas de vidrio de 76 centímetros de largo. La primera, llena de vapor de agua. La segunda, de dióxido de carbono (CO2). La última, de aire. Las expuso al sol, y comprobó de que modo el calor solar modificaba el contenido de las campanas.

Suenen trompetas: según lo sucedido en la segunda…, descubrió el drama –la tragedia, en verdad–, del cambio climático y el calentamiento global.

Sin embargo, no pudo (no le permitieron) subir al estrado y advertirle a la humanidad la lenta pero inexorable catástrofe que se abatiría sobre el planeta. ¿¡Una mujer en ese ámbito sagrado y dominado por hombres!? Anatema…

Y mucho más si predecía, como una bruja o un ente demoníaco, la contaminación del aire, el aumento de temperatura en los océanos, el deshielo de los glaciares, la muerte de especies, y la avalancha de basura generada por los humanos…

No tuvo otra salida que acepar que su trabajo fuera expuesto por un hombre: el profesor norteamericano Joseph Henry. Sus palabras antes de empezar:

–La ciencia no es de ningún país ni tiene sexo. La esfera de la mujer no sólo abarca lo bello y lo útil, sino lo verdadero.

Pero el físico irlandés John Tyndall, que unos años después publicó un trabajo similar –con mínimas modificaciones–, ignoró el hallazgo de Eunice. Con total desfachatez, dijo: –Hasta hoy no existía un experimento similar.

El 11 de septiembre de 2019, a 163 años del aquel episodio, un grupo de mujeres encabezado por Mary Robinson, presidenta de Irlanda, lanzó un comunicado que es también un claro acto de justicia: “El movimiento climático no puede tener éxito sin un incremento del liderazgo de las mujeres en el mundo. Mujeres y niñas ya están liderando audazmente la justicia climática, abordando la crisis de manera que cure, en lugar de profundizar, las injusticias sistémicas. Sin embargo, esas voces, a menudo, están poco representadas, y sus esfuerzos no son suficientemente respaldados. Es el momento de reconocer la sabiduría y el liderazgo de estas mujeres”.

Un largo camino… Recién el 19 de julio de 1848, en Seneca Falls, Nueva York, ante trescientas almas –hombres y mujeres–, fue aprobada y celebrada la Declaración de Sentimientos: texto fundacional del feminismo como movimiento social, inspirado en luminosa base: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

Derecho de antiguas raíces: las primeras protestas de mujeres contra la esclavitud. No es casual que en esa declaración se lea: “La historia de la humanidad es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones perpetradas por el hombre contra la mujer, con el objetivo directo de establecer una tiranía absoluta sobre ella”.

Entre los firmantes estaban Eunice Newton y su marido, el matemático y abogado Elisha Foote, y comisionado de la Oficina de Patentes entre 1866 y 1869: tres años y un lugar que les abrieron las puertas para patentar algunos de sus inventos: el relleno de suela de botas y zapatos (sic), una cosechadora, una secadora y una máquina para encuadernar…

Al parecer, Eunice apoyó su investigación en el clima del período cálido del Devónico tardío y el comienzo del Carbonífero, 360 millones de años antes. Algo que había sospechado dos décadas antes el médico y filopaleontólogo francés Adolphe Theodore Brongniart.

Ambos coincidieron en asegurar que –según la vegetación fósil de ese período– la atmósfera tenía un altísimo contenido de dióxido de carbono.

A pesar del vacío sufrido por Eunice al intentar presentar su hipótesis, un mes después, en una columna de la publicación Scientific American titulada “Scientific Ladies”, alguien escribió: “Algunos no sólo han mantenido, sino incluso expresado, la idea de que las mujeres no poseen la fortaleza mental para dedicarse a la investigación científica. Debido a la naturaleza de las obligaciones femeninas, pocas de ellas han tenido el esparcimiento o la oportunidad de dedicarse a la ciencia de manera experimental, pero las que han tenido el gusto y la oportunidad de hacerlo han demostrado tanto poder y habilidad como el hombre”.

Pionera del Efecto Invernadero, Eunice murió en 1888, a sus 69 años. Elisha, seis años antes.

Tuvieron dos hijas: Mary y Augusta. La primera, artista y escritora, llegó a presidenta de la Asociación para el Sufragio Femenino, de Misuri. Su hermana escribió el libro The Sea at Ebb Tide (El Mar y la Marea Menguante): estudio de los organismos que hay en las playas norteamericanas.

Fuente: Infobae - 28 de Septiembre de 2019

viernes, 27 de septiembre de 2019

Vivir con magia



Vivimos tan deprisa que nos hemos
olvidado de disfrutar de la vida.
de sentirla,
de plerla,
de escucharla,
de contemplarla,
de degustarla,
Hemos olvidado vivir con magia.
Acariciemos de nuevo la vida,
sintamos su aroma,
Escuchemos su sinfonía,
Contemplemos su belleza
y degustemos sus sabores.
Propongo un despertar magico
de los sentidos desde la consciencia...

Vivamos de nuevo con Magia!

Mauricio Sol

Fotografía: National Geographic - Cataratas del Iguazú

La sonrisa...





"La sonrisa derriba las barreras y abre los brazos de quién te ve risueño. Para que sea genuina la sonrisa no basta hacer la mueca artificiosa. La sonrisa es el balcón del alma que se abre tan sólo cuando dentro de ti anidan y florecen el sentir bienhechor y el pensamiento limpio. La sonrisa es la firma del alma bondadosa.

Teresita Seminara

Huella de Amor



Entra en mi ventana un rayito
Cuando la mañana dormida está
Y me lleva hasta el infinito
Aunque sea tímida mi voluntad
Seca con su mano el rocío
Seca todo el llanto de la madruga'
Busca entre la sombra sombrío
Y me ilumina el alma con su tempestad
Amor pequeño no tiene dueño
Juega conmigo viene y se va
Sabe que a veces me quita el sueño
Pero me inspira lo que me da

Huella, huella de amor
Canto del corazón
Huella, huella de amor
Canto del corazón

Siempre mis hermanos en mi corazón!

jueves, 26 de septiembre de 2019

1º Encuentro Plurinacional de Naciones, Pueblos e Identidades Indígenas, Afrodescendientes y Migrantes


Transitamos el Pachakuti, que es el tiempo de transformación de un nuevo pensar y sentir en la conciencia humana.
Los Estados y la Sociedad deben tener la capacidad de discernir la importancia de un cambio de paradigma en la historia de la Humanidad.
Desde el proceso de colonización, hace más de 527 años, la diferencia cultural entre la población originaria y los genocidas europeos ha sido el argumento central sobre el que se construyó la justificación del intento de exterminio de nuestras Naciones y Pueblos por parte de los invasores. Este sistema hegemónico dominante, eurocentrista, patriarcal, colonial y racista promueve el entretenimiento banal, narcotiza el pensamiento y nos lleva a la autodestrucción de los pueblos y naciones; y mientras estas políticas neoliberales prevalezcan en los territorios, los pueblos originarios y afrodescendientes seguirán siendo los más empobrecidos entre lxs empobrecidxs, pese a que en sus tierras abunda la vida en su mas amplio entender para que esta situación de empobrecimiento no sea asi.
Asi Dijeron nuestros ancestros antes de la llegada del invasor “hay que preservar nuestros saberes hasta que llegue el pachakuty (tiempo del retorno)”.
Ellos sabían que el pachakuty llegaría de la mano de nosotros.
Recuperemos nuestros saberes, nuestra cosmovisión, cultura y forma de organización política. No para idealizar al sujeto indígena como muchos lo hacen, sino para liberarnos, para fortalecer nuestra identidad y combatir contra el racismo en todas sus formas.
La correlación de fuerzas son distintas en toda nuestra Abya Yala, pero el primer paso es la deconstrucción cultural, a través de la DESCOLONIZACIÓN, sin eso y sin la unidad de todos los sectores populares, pobres, campesinos indigenas, indios, afro descendientes, trabajadores, jamás será posible un cambió social y definitivo en el camino del BUEN VIVIR ( SUMAJ KAWSAY) de todos para todos.

“Hermanxs, paisanxs, compañerxs, derrotemos al odio y al racismo, y recuperemos nuestros derechos políticos, batallemos juntos, caminando juntos y unidos en la transversalidad.
Por eso, en este marco, las naciones, pueblos e identidades indígenas, afrodescendientes y migrantes proponemos este Encuentro Plurinacional, para pensarnos colectivamente y desprendernos de las normas y jerarquías coloniales, patriarcales y racistas, impuestas por un pensamiento hegemónico a través del relato histórico, la generación de sentidos y subjetividades que construyen nuestras identidades.
En Argentina somos más de 36 Pueblos Naciones preexistentes a la conformación del Estado y aún mantenemos alrededor de 14 lenguas/idiomas originarias y otras en procesos de revitalización; como así también nuestra filosofía y espiritualidad
Nos autoconvocamos e invitamos a organizaciones sociales, trabajadores, sindicatos, trabajadorxs de la economìa popular, académicxs, profesionales, campesinxs y hermanxs de la urbanidad con el objetivo de repensarnos, descolonizarnos e intercambiar saberes, conocimientos y generar propuestas en vías a la conformación de un Estado Plurinacional.
Proponemos un modelo de vida basado en el buen vivir, siendo una práctica latente, transmitida de generación en generación.
Durante estas jornadas abordaremos el Derecho al hábitat y al territorio; descolonización, espiritualidad, Economía social, solidaria y popular; Medicina ancestral/Salud; Comunicación y medios de comunicación; Alimentación; Educación indígena pluricultural; Política; Identidad de género y disidencias; entre otros temas.
Nos autoconvocamos de cara a visibilizarnos como sujetxs políticxs con capacidad transformadora, siendo protagonistas en la conformación y desarrollo de un nuevo Contrato Social Ciudadano y Plurinacional, hacia un Acuerdo Social para el Buen Vivir.
Ama sua, Ama llulla, Ama Qella
Chaina Qachun
Marichiweu Marichiweu
Jallalla

La primera jornada se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), a pocas dos cuadras de estación Bernal.


Felipe Pigna: “En la historia argentina hay una profunda negación sobre los pueblos originarios”



El conocido historiador Felipe Pigna analizó con sentido crítico el mal intencionado olvido y menosprecio de los pueblos indígenas en la visión de la historiografía liberal-tradicional de la República Argentina.
Con una breve disertación, donde también se refirió al proyecto de la llamada “organización nacional” que instrumentó el genocidio del pueblo indio, Pigna participó hace pocos días, en el teatro San Martín de la ciudad de Buenos Aires, de un acto de homenaje y rescate de la figura del cacique Juan Calfucurá, organizado por la Comisión Piedra Azul.
Esta es la transcripción de la charla de Pigna, a la cual asistió nuestro columnista Carlos Espinosa.
“En la historia argentina hay una profunda negación sobre los pueblos originarios. En los manuales de la escuela primaria, con los que se educan nuestros hijos, cuando se hace referencia a los pueblos originarios siempre se habla en pasado, ‘los mapuches habitaban Neuquén’ y ‘los pilagas estaban en Formosa’, dándolos por muertos. Además las descripciones de estos pueblos tienen que ver con características casi zoológicas, y se habla de usos y costumbres, y hay un desprecio que se evidencia en la forma de hablar de su arte –que es artesanía- y de sus religiones  -que son creencias, basadas en mitos y leyendas-; y de su lengua –que son dialectos-.
Es decir que toda esta caracterización marca una diferencia muy clara cuando los chicos empiezan a estudiar , por ejemplo, los pueblos europeos, y se habla de cultura, filosofía y otra cantidad de cosas que no les han sido dadas, aparentemente, a los pueblos americanos.
Partimos de un principio muy interesante acerca de cómo nuestros hijos se enteran de la existencia de estos pueblos.
Pero por suerte esto está cambiando, está apareciendo el cuestionamiento a la comunidad educativa, los chicos preguntan, aparecen textos alternativos en las escuelas. Pero lo que viene dado es bastante complejo y creo que es importante empezar por ahí y de una vez por todas ampliar esa cronología histórica, incluyendo en la historia nacional  los pueblos originarios. Porque nuestra historia no empezó en1536 ni en 1810, sino mucho antes, y es importante que los pueblos originarios no queden para una clase especial, como suele ocurrir con eso de ‘a vos te tocan los mapuches, a vos te tocan los diaguitas ’, una lámina y ya está. Esto lo digo con mucha experiencia docente, y de alumno también, y creo que no puede ser: tenemos que cambiar el programa de estudios para incorporar a una parte tan importante de nuestra historia, que aparece como marginal, sin importancia.
En cuanto al período histórico (en el que es protagonista el cacique Juan Calfucurá) me parece interesante ver cómo se cuenta la historia. Cuando se conforma la Confederación de Salinas Grandes la Argentina estaba dividida, por un lado el Estado de Buenos Aires y por el otro la Confederación Argentina, por la década del 60, un poco antes. Hay un momento en que la Argentina tiene tres Estados, pero sin embargo la historia oficial sólo habla de dos, la Confederación y Buenos Aires, negando este Estado tan interesante que fue el de Salinas Grandes.
Allí se puede ver, entonces, cómo se cuenta la historia, porque esa parte no está ni siquiera narrada, y hablamos de un Estado se conformó antes de la unificación de Alemania, o de la unificación de Italia, y sin embargo acá ni se lo menciona, no formó parte de nuestra historia.
En ese período en el que le toca vivir a Calfucurá es interesante rememorar que es la época de la llamada ‘organización nacional’ que tiene que ver con un hecho que ocurrió un día como hoy (17 de septiembre) en 1861, que fue la derrota de Pavón, y digo ‘derrota’ porque el derrotado fue el país. El triunfante fue (el general Bartolomé) Mitre, pero la derrotada fue la Nación, aunque Mitre es considerado fundador de la Nación en más de un sentido.
Lo que pasó en Pavón puso en evidencia un cambio rotundo en cuanto al país, en cuanto a lo que era el proyecto de la Confederación –contradictorio pero muy interesante- y el resto de la Argentina. Lo que comienza a producirse en ese momento es una organización del país con un modelo agroexportador y excluyente, que tiene como principal figura a Mitre.
Es interesante observar que Mitre llama a esta etapa como ‘proceso de Organización Nacional”, y muchos años después la dictadura de (José Alfredo) Martínez de Hoz y (el general Jorge Rafael) Videla eligió el nombre de Proceso de Reorganización Nacional, y la verdad es que hay puntos en común. El primero que salta a la vista es la imposición, con la fuerza y el uso de las armas, de un proyecto político, económico y social completamente antipopular. Mitre asume la presidencia en 1862 y aumenta el presupuesto militar hasta un 50 por ciento del total del presupuesto nacional. ¿Y contra quién íbamos a pelear? ¿A quién iba destinado  ese presupuesto militar?
No había ninguna  hipótesis de conflicto externo, el Ejército Nacional nace destinado a la represión interior, sus primeras campañas son contra argentinos, contra Chacho Peñaloza, contra Felipe Varela, y contra los pueblos originarios. Todo este ocurre entre 1862 y 1880, en un período que es llamado por la historiografía liberal como las ‘presidencias históricas’.
Las únicas llamadas ‘presidencias históricas’, según la historia liberal, son las de  Mitre, Sarmiento y Avellaneda, el resto no son históricas aparentemente. Esto coincide con el establecimiento de una Nación, de un Estado basado en un modelo económico agroexportador, en ese mundo que se apoya en la división internacional del trabajo y a nosotros nos toca el rol de país proveedor de materias primas y comprador de manufacturas, cuestión que había previsto  muchísimo tiempo antes Manuel  Belgrano, en 1796 cuando estaba en el Consulado de Buenos Aires y advertía que ‘los países civilizados se cuidan de exportar materia privada sin antes transformarla localmente, porque de lo contrario estarán creando desocupación en el país exportador y trabajo en el país importador’, y terminaba  recomendando ‘no exportemos cuero, exportemos zapatos’. Esta profecía lamentablemente se cumplió, porque el consejo de Belgrano no fue escuchado, porque la burguesía a estaba ocupada en otra cosa, en la exportación y la ganancia fácil, que tiene que ver con la expansión hacia el desierto y culmina con Roca. Esta valorización dela tierra que es tan diferente al proceso que se da en los Estados Unidos, donde el corrimiento de fronteras –que es una masacre igual que acá- tiene como posterior resultado totalmente un reparto de tierras con un máximo de 30 hectáreas por familia, con lo cual hay un fenómeno económico que tiene que ver con que esos pequeños y medianos productores necesitan tecnificar esos campos y esto incentivó y llevó al nacimiento de la industria en Estados Unidos. Mientras que en la Argentina después de la masacre sobrevino la apropiación por 600 familias de millones y millones de hectáreas, que resultaron improductivas y solamente se destinaron  a la especulación, porque ese es el modelo que se implanta a partir de 1862, con estas presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, que van conformando la Argentina moderna a la que Roca le pondrá la frutilla de la torta.
Es un modelo esencialmente excluyente, un modelo para pocos, un modelo donde el trabajo registrado no está garantizado, donde el trabajador no es consumidor y por lo tanto para la burguesía agropecuaria argentina cuanto menos le pague es mejor, donde el ganadero cobraba en libras y pagaba en pesos. Es un momento de alta inflación, porque la especulación tenía que ver con esto; es un momento de riqueza fácil, de grandes negocios en el período de 1862 al 80; y la conformación de un pensamiento vinculado al positivismo, a la idea del darwinismo social, la idea de que hay una raza superior que merece conquistar el mundo y en nuestro país es la raza blanca que evidentemente debe expandir sus saberes, porque como decía Kipling tiene la misión de llevar  la buena nueva por todo el mundo y en este caso, como decían Sarmiento  y Alberdi, había que combatir el desierto
Y este término aparece en la llamada conquista del desierto , que aparece como un lugar deshabitado, porque evidentemente para la generación del 80 los originarios no eran personas y entonces el concepto de desierto es altamente interesante. Incluso, en el caso de la otra conquista, que fue tremenda en el norte en el Chaco y Formosa , hablan del desierto verde, una casa bastante rara, casi un oxímoron. Y ratifican que quienes viven allí no son seres humanos, lo que conforma un ideario que se sostiene en el tiempo, con la idea del progreso en un modelo excluyente desde dos puntos de vista: desde lo económico, porque el trabajador no era un elemento interesante para el modelo, sino sólo un cliente; y desde lo político, basado exclusivamente en el fraude electoral, porque la gente no votaba ni tenía participación política.
Así que el modelo que empieza a conformarse con esta organización nacional, a partir de 1862, cierra únicamente con la exclusión y la represión, que va a tener distintos destinatarios: por un lado el llamado indio, el gaucho que es transformado de trashumante a peón de estancia, y finalmente otro perseguido va a ser el inmigrante que es portador de ideas maximalistas, lo que empieza a llamarse –como decía Cambaceres- el malón rojo. Porque una vez derrotado el indio el nuevo enemigo es el inmigrante portador de ideas revolucionarias, como las del anarquismo.”
Durante el acto mencionado también hablaron el investigador Guillermo David (autor del libro “El indio deseado, del dios pampa al santito gay” y del prólogo de la reedición de la biografía de Calfucurá por Álvaro Yunque), la historiadora Graciela Hernández y  Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche del Neuquén, en un panel coordinado por la socióloga Maristella Svampa.
Además se produjo la representación de un fragmento de la obra teatral  “Luna Kakana” (sobre el desplazamiento de los indios Quilmes, desde su pueblo original en Tucumán hasta el sur de Buenos Aires), y la actuó la cantante mapuche Beatriz Pichi Malen.
Finalmente se presentó oficialmente un documento con la firma de historiadores, referentes del pensamiento y el arte, miembros de organizaciones del Pueblo Mapuche, estudiantes y ciudadanes interesados en la reivindicación de las culturas indígenas,  titulado “La relevancia de Juan Calfucurá en la construcción de un Estado Plurinacional”.
Fuente: APP Agencia Periodística Patagónica (Argentina) - 25 de Septiembre de 2019

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Luz



Soy la abundancia que brilla en tu alma , la luz que existe en tu mundo interior, el sol que ilumina nuestra conciencia. Gracias!

Georgina Moran


Greta Thunberg y Aminetu Haidar son distinguidas con el Nobel Alternativo

La activista medioambiental sueca Greta Thunberg, Aminetu Haidar, conocida como la "Gandhi saharaui", el líder indígena yanomami Davi Kopenawa y a la abogada china Guo Jianmei fueron distinguidas con el Nobel Alternativo.


La activista medioambiental sueca Greta Thunberg y Aminetu Haidar, conocida como la "Gandhi saharaui", fueron distinguidas este miércoles por la fundación Right Livelihood Award con el denominado Nobel Alternativo.

El galardón, fallado en Estocolmo y que distingue a cada uno de los ganadores con 1 millón de coronas suecas (103,000 dólares), premió este año también al líder indígena yanomami Davi Kopenawa (Brasil) y a la abogada china Guo Jianmei.

Thunberg, de 16 años, ha "inspirado" y "amplificado" las demandas políticas "por una acción climática urgente que refleje hechos científicos", convirtiéndose en la "voz poderosa" de toda una generación de jóvenes, resaltó el fallo del jurado.

La adolescente sueca comenzó en septiembre del año pasado una huelga escolar frente al Parlamento sueco pidiendo medidas contra el cambio climático a los políticos, dando origen al movimiento "FridaysForFuture" (Viernes por el Futuro).

Thunberg fue recibida por líderes mundiales y ha intervenido en conferencias al más alto nivel, como la Cumbre de Acción Climática del pasado lunes en la sede de Naciones Unidas, en la que acusó a los jefes de Estado y de Gobierno de no hacer lo suficiente para revertir la crisis climática.

En el caso de Haidar el fallo enfatiza "su firme acción no violenta, a pesar de la prisión y la tortura, en busca de la justicia y la autodeterminación" para su pueblo, así como su dignidad y su voluntad.

Desde su juventud Haidar ha organizado manifestaciones, documentado casos de torturas y protagonizado varias huelgas de hambre para llamar la atención sobre la situación del pueblo saharaui, resalta el fallo.

Fundadora y presidenta del Colectivo de los Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA), se hizo muy conocida en 2009 por la huelga de hambre de un mes en el aeropuerto de la isla de Lanzarote (España) para protestar por su expulsión de El Aaiún (Sahara Occidental) y la retirada de su pasaporte por Marruecos.

"A los saharauis les han prometido de forma repetida el derecho de autodeterminación la ONU, España y Marruecos. Pero han pasado más de 40 años sin que se haya celebrado un referendo y la comunidad internacional ha permanecido indiferente o ha sido cómplice con la ocupación", según el jurado.

La elección de Kopenawa y la asociación Hutukara Yanomami, fundada por él mismo en 2004, premia su lucha "valiente" para proteger los bosques y la biodiversidad del Amazonas y las tierras y cultura de los pueblos indígenas.

Su territorio es una de las reservas de diversidad genética más importantes del planeta, pero las presiones para explotar los recursos del Amazonas provocaron la invasión de sus tierras, que diezmaron al 20 % de su población en las dos últimas décadas del pasado siglo, y la amenaza está aumentando de nuevo.

Considerada una de las abogadas de derechos humanos más reconocidas de China, a Guo Jianmei se la distingue por su trabajo "pionero y persistente" por las mujeres en su país de origen.

Guo Jianmei impulsó varias organizaciones a través de las que ha dado ayuda a "miles de mujeres desfavorecidas" a acceder a la justicia, como una red de abogados por el interés público que agrupa a más de 600 letrados que ofrecen asistencia gratuita en toda China.

"Los ganadores son "visionarios prácticos" cuyo liderazgo ha impulsado a millones de personas a defender sus derechos y luchar por un futuro aceptable para todo en la Tierra", señaló en un comunicado el director de la fundación, Ole von Uexkull.

El Premio al Correcto Modo de Vida (Right Livelihood Award), como realmente se llama este galardón que distingue la labor social de personas e instituciones de todo el mundo, fue instituido en 1980 por el escritor y exeurodiputado sueco-alemán Jakob von Uexküll.

La ceremonia de entrega de los premios se celebrará el 4 de diciembre en el Teatro del Circo de Estocolmo y permitirá por primera vez la entrada al público general, para celebrar los cuarenta años de existencia del premio.

Fuente: EFE - 25 de Septiembre de 2019

Davi Yanomami, el “Dalái Lama de la Selva”, gana el Premio Nobel Alternativo



El reconocido chamán yanomami Davi Kopenawa ha sido galardonado con el Right Livelihood Award de este año, popularmente llamado Premio Nobel Alternativo.


Davi Kopenawa, también conocido como el “Dalái Lama de la Selva”, es presidente de la organización yanomami Hutukara, con la que comparte este premio.

Davi lideró la campaña de 20 años de su pueblo, los yanomamis, para proteger su territorio en la Amazonia brasileña, que junto con la región que habitan los yanomamis en Venezuela conforma la mayor área selvática bajo control indígena del mundo.

Salió de Brasil por primera vez en 1989 cuando Survival International, que había ganado el premio Right Livelihood de ese año, le invitó a Europa para recoger el premio en su nombre

En 1991 Survival organizó el primer viaje de Davi a los EE.UU., donde se reunió con el entonces secretario general de la ONU, con miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y con senadores americanos para concienciar sobre el genocidio inminente de los yanomamis como consecuencia de la invasión de su selva por mineros de oro que propagaban epidemias mortales y actuaban con una violencia crónica.

Desde entonces Davi no ha dejado de viajar para evitar la destrucción del Amazonas por las actividades mineras, agroganaderas, madereras, la construcción de carreteras y los incendios.

En 2010 escribió The Falling Sky (La caída del cielo), el primer libro de un yanomami. La obra, que es un recorrido por la cosmovisión yanomami y un conmovedor relato de la lucha de su pueblo para sobrevivir a las epidemias y a la violencia, ha sido descrita por Stephen Corry, director de Survival, como “uno de los libros más importantes de nuestro tiempo”.

Davi ha sido amenazado con frecuencia por buscadores de oro y políticos que ambicionan los recursos que alberga el territorio yanomami. Vive en su comunidad, Watoriki (la montaña del viento), donde practica el chamanismo. Su suegro, Lourival, era uno de los chamanes más ancianos y respetados por los yanomamis. Davi está casado con Fátima, junto a quien tiene seis hijos y numerosos nietos.

A lo largo de su vida, Davi ha sido reconocido con numerosos premios y galardones, incluido el premio Global 500 que concede Naciones Unidas y una mención honorífica del Premio Bartolomé de las Casas en España.

El propio Davi ha declarado hoy: “Me siento muy feliz; la gente del premio RLA no se ha olvidado de mí. Llega en el momento justo. Estoy muy contento. Ellos confían mucho en las personas, en mí y en Hutukara, y en quien defiende la selva y el planeta Tierra. Esto me da fuerzas para seguir con la lucha por la defensa del alma de la selva amazónica”.

“Nosotros, los pueblos del planeta, necesitamos proteger nuestro patrimonio cultural, como Omame nos ha enseñado, para vivir bien cuidando de nuestro lugar, para que nuestras generaciones futuras puedan seguir usándolo”.

“Confío mucho en el trabajo de Survival International, que tiene 50 años y sigue apoyándonos, continúa luchando y apoyando a mis parientes”.

Para el director de Survival International, Stephen Corry: “Davi es único. Su ideología se nutre constantemente de su chamanismo. Su libro es el relato más honesto y detallado de las creencias amazónicas que jamás se ha registrado. No se impresiona ni se deja llevar por los supuestos beneficios del mundo industrializado, al que observa con mirada penetrante. Sigue siendo de lejos la voz indígena más coherente y eficaz que se pronuncia en defensa de la Amazonia, y por tanto del resto del mundo. Survival International lleva 50 años apoyando a los yanomamis y trabajando con Davi la mayor parte de ese tiempo. Nadie merece este premio más que él”.

Fuente: Survival Internacional - 25 de Septiembre de 2019





Davi Kopenawa, defensor de los derechos de los indígenas y del Amazonas

Copenhague, 25 sep (EFE).- El chamán y líder indígena brasileño Davi Kopenawa, uno de los ganadores este miércoles del llamado Nobel Alternativo de la fundación sueca Right Livelihood Award, se ha significado en las últimas décadas en la defensa de la etnia yanomami y la protección del Amazonas.

El jurado del premio lo ha distinguido a él y a la asociación Hutukara Yanomami, que cofundó en 2004, por su lucha "valiente" para proteger los bosques y la biodiversidad del Amazonas y las tierras y la cultura de los pueblos indígenas, según el fallo.

El jurado ha destacado que Kopenawa es "uno de los líderes indígenas más respetados de Brasil", condición que ha adquirido tras décadas de lucha como portavoz de los yanomami.

Kopenawa ha llevado a foros nacionales y mundiales su causa, y ha recibido reconocimientos como el Premio Global de la ONU y una mención honorífica otorgada en 2009 por el jurado del Premio Bartolomé de las Casas, galardón convocado por la Casa América de Madrid y el Ministerio español de Asuntos Exteriores.

Nacido en 1956 cerca del río Toototobi, junto a la frontera con Venezuela, aprendió portugués con una misión cristiana, lo que le valió en la década de 1980 para trabajar en la Fundación Nacional del Indio (Funai), del Gobierno brasileño, además de colaborar con otras organizaciones como la ONG Survival International.

Los yanomamis son una de las etnias más numerosas de Brasil con unos 35.000 integrantes y ocupan una superficie entre Brasil y Venezuela más grande que Grecia, que supone además el territorio indígena más gran del mundo.

La invasión de su territorio en 1987 a cargo de buscadores de oro provocó la muerte en 7 años de una quinta parte de los yanomamis, en parte por la exposición a enfermedades contra las que no tenían inmunidad.

Kopenawa jugó un papel determinante en la unión de comunidades indígenas para resistir a los mineros, ganaderos y otros poderosos intereses que destruyen las tierras y los medios de subsistencia yanomami para obtener ganancias financieras, como destaca el fallo.

Así lideró una campaña junto a Survival International y la Comisión Pro Yanomami (CCPY), que consiguió en 1992 la demarcación de las tierras de esta etnia, asegurando en Brasil más de 96,000 kilómetros cuadrados.

"Junto con la Asociación Hutukara Yanomami, Davi Kopenawa está resistiendo con éxito la explotación despiadada de las tierras indígenas en la Amazonía, protegiendo nuestro patrimonio planetario común", señaló en un comunicado el director ejecutivo de la fundación sueca, Ole von Uexkull.

En declaraciones difundidas por esta organización, Kopenawa dijo estar "muy feliz" por el premio, que llega "en el momento adecuado y es una muestra de confianza en mí, en Hutukara y en todos aquellos que defienden el bosque y el planeta Tierra".

"El Premio me da la fuerza para continuar la lucha para defender el alma de la selva amazónica. Nosotros, los pueblos del planeta, necesitamos preservar nuestro patrimonio cultural como lo enseñó Omame (el Creador): vivir bien cuidando nuestra tierra para que las generaciones futuras continúen usándola", señaló.

Kopenawa publicó en 2010 "La caída del cielo", el primer libro escrito por un yanomami, una exploración en la cosmología de esta etnia y un relato de la lucha de su pueblo por sobrevivir a las epidemias y la violencia.
Fuente: Agencia  EFE . 25 de Septiembre de 2019



lunes, 23 de septiembre de 2019

Incorporan la pitanga al Código Alimentario Argentino


Por la solicitud de la Dirección Nacional de Biodiversidad del entonces Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable se determinó la incorporación de la pitanga al Código Alimentario Argentino (CAA). Así lo resolvieron la Secretaría de Regulación y Gestión Alimentaria y la Secretaría de Alimentos y Bioquímica, ambas dependientes del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.



La pitanga fue registrada, además, con los nombres populares ñangapirí y arrayán. Y es calificada como una "especie de planta nativa, que crece como arbusto o árbol pequeño, ampliamente distribuida en las provincias del norte argentino, tanto como en el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay".

En la Resolución conjunta mencionada se indica que "los frutos se consumen crudos o se emplean para elaborar jugos y pulpa, para la preparación de helados, yogures, licores, jaleas y mermeladas, entre otros". Y se afirma que "a nivel regional, esta especie es de gran valor para la biodiversidad de la flora nativa y se destaca como un recurso con potencial de explotación tecnológico y económico, pudiendo ser utilizada como opción para el aprovechamiento sostenible de los bosques nativos y de cultivos en predios familiares, en función de las propiedades nutricionales de sus frutos y el valor agregado de los productos obtenidos".

Fuente: Diario El Territorio (Posadas-Argentina) - 23 de Septiembre de 2019.



Argentina pedirá declarar Patrimonio de la Humanidad al Cruce de los Andes



Argentina presentará ante la Unesco un proyecto para declarar Patrimonio de la Humanidad a la travesía del Cruce de los Andes, que comandó el Libertador José de San Martín en enero de 1817, ya que "es una hazaña de trascendencia internacional", aseguró Rodolfo Terragno, embajador ante ese organismo de la ONU.

"Solicitamos que las rutas sanmartinianas sean declaradas patrimonio de la humanidad porque es evidente que son una hazaña de trascendencia internacional. Son una ilíada americana", dijo Terragno a Télam.

El funcionario confirmó que una comisión de quince personas presentará el proyecto ante el organismo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 1 de febrero del año próximo, en París.

El proyecto impulsado por el presidente, Mauricio Macri ya está inscrito en la lista tentativa del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco y la comisión argentina presentada ayer tiene como objetivo "ampliar y profundizar" los fundamentos presentados ante el organismo internacional.

"Historiadores ingleses compararon la hazaña de San Martín con la de Aníbal, pero uno, John Lynch, puso a San Martín por encima, ya que en Los Andes el libertador llegó con su ejército a la increíble altura de 4.536 metros, tres veces más que la que alcanzó Aníbal en los Alpes", recalcó Terragno.

Las llamadas Rutas Sanmartinianas son seis pasos que unen los territorios de Argentina y Chile, lo cuales cruzó el prócer con el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Integran la ruta los pasos Comecaballos, a 4.100 metros de altitud, Guana (3.414 metros), Los Patos (4.200 metros), Uspallata (3.400 metros), Portillo (4.035 metros) y Planchón (3.977 metros), situados entre tres provincias del oeste y noroeste argentino: Mendoza, La Rioja y San Juan.

"Hay elementos que debe conocer el mundo , aún en nuestro país son poco conocidos. Estas son muestras del carácter único de los pasos cordilleranos y de la trascendencia universal de la gesta", aseveró el embajador.

En la comisión del proyecto se encuentran miembros de la Academia Nacional de la Historia argentina, del Instituto Nacional Sanmartiniano y el Instituto Geográfico Nacional, entre otras asociaciones.

"Argentina lo eligió hace muchos años como su máximo héroe, es uno de los personajes que tuvo una proyección política y militar mas allá del territorio nacional. Es una figura clave para entender la independencia americana", explicó a Télam el historiador Gabriel Di Meglio.

"La campaña que San Martín dirigió en los Andes cambió la orientación de la revolución. Él consiguió que apoyen su estrategia de ir a Perú pasando por Chile. Era un militar con preparación previa", agregó Di Meglio.

El historiador aseguró que si la Unesco nombra como Patrimonio de la Humanidad a las rutas sanmartinianas "es bueno porque ayudará a mantener cuestiones del patrimonio histórico".

Fuentes: Agencia Telam
Diario El Litoral (Santa Fe) - 16 de Septiembre de 2019 

Greta Thunberg: "Me han robado mis sueños, mi infancia; sólo hablan de dinero, cómo se atreven"



La Cumbre de Acción Climática comenzó hoy con mensajes contundentes a los líderes del planeta. El discurso de la adolescente sueca Greta Thunberg, líder de los movimientos estudiantiles que alertan sobre el cambio climático, fue contundente. Sin más explicaciones sobre los efectos que la crisis climática causa en el planeta, apeló directamente a la acción política: "Los estamos mirando. No tendría que estar aquí, tendría que estar en el colegio al otro lado del océano. Me han robado mis sueños, mi esperanza con sus palabras vacías. De lo único que hablan es de dinero y nos cuentan historias sobre el crecimiento económico perpetuo. ¿Cómo se atreven?", preguntó.

"Si realmente entendieran la situación no estarían sin hacer nada. Nos están fallando. Los ojos de las futuras generaciones están sobre ustedes. Nunca los perdonaremos. ¿Cómo se atreven a pretender que esto se puede resolver con los negocios como de costumbre? El mundo se está despertando, te guste o no", agregó.

La joven se dirigió a los representantes de los países presentes que llevaron a la cumbre las acciones que están llevando adelante. Sólo participan los países que muestran avances en sus políticas de acción climática.

Con el mismo tono, el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, se dirigió al auditorio al dejar inaugurado el encuentro: "No se trata de una cumbre para hablar, hemos hablado bastante. No se trata de una cumbre para negociar porque no se negocia con la naturaleza. Es una cumbre de acción. Los gobiernos han venido a mostrar cuán comprometidos están, quiénes son los líderes para invertir en un futuro verde. Los jóvenes, sobre todo, están exigiendo que se actúe con carácter urgente y tienen razón. La emergencia climática es una carrera que vamos perdiendo, pero podemos ganar", indicó.

Guterres hizo hincapié en un reporte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que se conoció ayer y revela que el período 2015-2019 fue el más caluroso de la historia jamás registrado. "La temperatura media mundial aumentó 1,1 grados centígrados desde la era preindustrial y en 0,2 grados con respecto al período 2011-2015. Además, la concentración de gases de efecto invernadero aumentó también a niveles sin precedentes, confirmando una tendencia al calentamiento en el futuro", sostiene ese reporte científico.


Respecto a la concentración de gases de efecto invernadero, durante el período 2015-2019 se observó un "incremento continuo de los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros importantes gases en la atmósfera, que alcanzaron cifras récord".


"Por qué los chicos tenemos que ir levantando el dióxido de carbono que ustedes tiran", preguntó Thunberg al auditorio.


Guterres también advirtió en su discurso: "La naturaleza está furiosa y nos engañamos si pensamos que podemos engañarla porque ella contraataca".


Con el mismo sentido de urgencia participó de la inauguración de esta cumbre, previa a la Asamblea General que comenzará mañana, el Papa Francisco. "Aunque todo va por un mal camino, tenemos una ventana de esperanza para poder actuar contra el cambio climático", indicó en un mensaje grabado y transmitido en español.


En esta reunión hay grandes ausentes como los presidentes de Estados Unidos Donald Trump y de Brasil, Jair Bolsonaro. Este último abrirá mañana la Asamblea General y se espera que en su discurso incluya los incendios en el Amazonas y la cuestión de la soberanía.


Los jóvenes, en tanto, seguirán con sus reclamos. La próxima parada será Unicef en donde harán una presentación porque entienden que los líderes del mundo están violando los derechos de los niños. "Las acciones y la falta de acción de los gobiernos de todo el mundo han causado un daño inmediato y plantean un daño cada vez mayor a los niños y niñas en violación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado de la historia. Si no se aborda, el cambio climático seguirá causando estragos entre los niños y sus comunidades. Muchos niños en todo el mundo ya están sufriendo sus efectos: olas de calor, incendios forestales, patrones climáticos extremos, inundaciones y aumento del nivel del mar, todos ellos exacerbados por el aumento de 1,1°C de la temperatura media mundial", indicaron mediante un comunicado. Según el detalle de la denuncia, el cambio climático amenaza el derecho de los niños a la vida (Artículo 6); el más alto nivel posible de salud (Artículo 24), un nivel de vida adecuado para el desarrollo (Artículo 27), la educación (Artículo 28), y el derecho a la cultura indígena (Artículo 30), por nombrar sólo algunos.

"Frente a esta crisis mundial, 16 niños y niñas de todo el mundo han presentado esta queja sobre derechos humanos ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas para comprometer a los Estados miembros a cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y hacer realidad los derechos de la infancia. La demanda se centra en la necesidad de que las naciones realicen esfuerzos urgentes y máximos para mitigar los daños actuales y evitar en el futuro mayores daños irreparables e irreversibles", agrega el comunicado.

En esta cumbre se espera el lanzamiento de una Alianza para la Ambición Climática liderada por Chile que incluye a Francia, Reino Unido, Argentina, Costa Rica, Finlandia, Italia, Nueva Zelanda y Suecia. Se trata de los planes de descarbonización a 2050 que se irán conociendo, paulatinamente hasta diciembre cuando se celebre la Cumbre de Cambio Climático (COP25), en Santiago de Chile.

Fuente: Infobae - 23 de Septiembre de 2019