Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Wiphala en Catamarca (Argentina). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wiphala en Catamarca (Argentina). Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2016

Catamarca (Argentina): Aprueban la institucionalización de la bandera Wiphala en todas las escuelas

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que establece la "Institucionalización de la Bandera Wiphala en las escuelas interculturales de la provincia de Catamarca. Uso optativo de dicha enseña en las restantes instituciones escolares del sistema educativo provincial". La iniciativa pertenece a los diputados Selva Liliana Segura y Oscar Peiffer.

La diputada Paola Fedeli remarcó que la institucionalización de la Bandera Wiphala en todas las escuelas de la provincia de Catamarca tiende a promover la reflexión histórica, y encaminarse hacia el diálogo de una diversidad cultural y la promoción de los derechos humanos de nuestros pueblos originarios.


Habló de la necesidad de dar a conocer a los alumnos su origen, significado de la misma como representativa de las comunidades originarias; su significado de resistencia del emblema como compromiso de lucha por los derechos que les pertenece y conservación cultural; rescate del valor de los pueblos originarios para que estas generaciones y las venideras descubran que existía otra cultura conviviendo en la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos y de toda América. 



Seguidamente, la diputada Carla Carrizo explicó que “el bloque FCyS no solamente apoya la causa de las comunidades indígenas, sino que está trabajando fuertemente en iniciativas de ley, que ya fueron presentadas y que esperan su tratamiento en las distintas comisiones, fundamentalmente para dar solución a las diferentes problemáticas”. Mencionó por ejemplo la declaración de emergencia de las tierras que originariamente ocupan estas comunidades indígenas en nuestra provincia.

Entre otros fundamentos, Segura manifestó que “por ejemplo, un importante antecedente lo encontramos en la provincia de Misiones, en donde la Diputada Provincial Sonia Mello recepciona la inquietud planteada por el docente de educación primaria, José Javier Rodas de la Escuela Intercultural Bilingüe N° 807, ubicada en Tekoa Mbororé Puerto Iguazú; y presenta proyecto de ley para la Institucionalización de la presencia de la Bandera Wiphala en las Escuelas Interculturales de la Provincia de Misiones. Comparto con dicho proyecto el punto de vista historicista, quien sitúa el origen de la temática a tratar”,  señaló la legisladora.

En “… la invasión española al continente de Awyayala, los pueblos y naciones originarias, pacifistas por esencia, optaron el enfrentamiento para defensa del pueblo, la autodeterminación y la soberanía, enarbolando el emblema en contra del sistema colonial y el feudalismo español. El ejército de los comuneros sale al frente con las Wiphalas cuadradas de siete colores y el blanco frente a la bandera rectangular roja, amarilla y roja, de los españoles. Las autoridades de la corona española, luego de la derrota, prohibieron el uso del emblema sagrado…”, reseñó. 


Fuente: La Unión Digital (Catamarca) | Catamarca a Diario – 23 de Agosto de 2.016