Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

Gabriela Salas, la científica indígena que llevó el náhuatl a Google.



Gabriela Salas es una científica mexicana de 28 años, originaria de Puerto del Caballo, Hidalgo, un pequeño pueblo de 20 habitantes. Su historia no solo es un ejemplo de dedicación y esfuerzo, también es la muestra de la importancia del derecho a la educación para las mujeres y su necesidad de formarse en carreras científicas. “Es importante que las niñas estudien para que sigan aprendiendo, sigan luchando y sean más libres”, comenta desde Madrid, donde ahora está estudiando un Máster en Ciencia de Datos por la Universidad Politécnica. Hace dos años, Salas fue reconocida a nivel nacional por incorporar el idioma náhuatl, hablado por 1,6 millones de personas en México, al traductor de Google.


La joven científica reivindica la importancia de incluir las lenguas indígenas dentro de las herramientas digitales, un hito que puede cambiar el futuro de las culturas originarias, condenadas a desaparecer a medida que mueren sus hablantes. En su pueblo, por ejemplo, ya solo quedan dos hablantes de náhuatl. Ella y su madre. “Con esta tecnología podemos rescatar nuestra historia”, responde. “Hay un montón de compendios, poemas y recetas de medicina ancestral que existen en otras lenguas y que no conocemos”, agrega. Esas recetas son las que aprendió de sus abuelas y su madre, heredadas de generación en generación de manera oral.


Salas reconoce que ella iba para ginecóloga. En realidad, lo que siempre quiso ser fue partera, “como una de mis abuelas”, dice, pero la vida y los recursos que tenía su familia, le llevaron a estudiar una ingeniería en Tecnologías de la Información en la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, en Hidalgo. “Ahí me empecé a enamorar de la ciencia”, asegura. Gracias a una beca, continuó sus estudios en Ciudad de México con una maestría en Inteligencia Artificial en la Universidad Abierta y a Distancia de México. “Era de las pocas mujeres de mi clase, que además venía de un contexto rural”, apunta. El apoyo de su familia fue determinante para seguir adelante con su carrera. “Como decía mi papá: el día que termines tus estudios, vas a saber cómo defenderte”, dice.


En 2024, participó en una convocatoria de Google para colaborar en la inclusión de lenguas originarias en el traductor en línea que tiene la empresa. Salas aportó una base de datos que había reunido a lo largo de los años con palabras clave. Su trabajo fue fundamental para que ahora se pueda traducir a esta lengua de manera virtual. Después de aquello, la BBC la nombró una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del 2024. También fue reconocida como la primera mujer indígena en áreas de la tecnología por la Organización para las Mujeres en Ciencias de la Unesco.

Consciente de la realidad que tuvo que vivir, Salas ahora lucha para abrir el camino a otras mujeres que vienen detrás de ella y que la ven como un referente. “Quiero que las personas que hablan náhuatl tengan las mismas oportunidades de acceder a la información y comunicarse en el mundo digital”, asegura. Su próximo proyecto es crear un centro de recuperación de lenguas indígenas donde también se pueda rescatar maya, zapoteco, mixteco y lenguas originarias de cualquier lugar del mundo. “Ese es mi sueño”, dice.


Al igual que Gabriela, las niñas y mujeres enfrentan obstáculos en muchas partes de la región que les impiden acceder a la educación y a carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas como STEM. Solo el 30% de los investigadores en el mundo son mujeres, según la Unesco. En América Latina y el Caribe, esta cifra es aún menor, destacando la urgente necesidad de políticas y programas que promuevan la inclusión de mujeres en estos campos. En México, de los 3,6 millones de empleos relacionados con carreras STEM, solo el 12,9% están ocupados por ellas, según datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.


Entre sus referentes, Gabriela menciona varias veces a la matemática y escritora Ada Lovelace, considerada la primera programadora informática de la historia, o a Grace Hopper, inventora del lenguaje de programación Cobol. “Si ellas hicieron eso, imagina lo que nosotras podemos lograr en el futuro”, dice con entusiasmo. “Las mujeres podemos hacer muchas cosas si queremos, por eso me gustaría ser una inspiración para que las niñas y las mujeres le entren a la tecnología”, afirma.

Fuente
http://www.mirioverde.com/nacional/gabriela-salas-la-cient%C3%ADfica-ind%C3%ADgena-que-llev%C3%B3-el-n%C3%A1huatl-a-google/?fbclid=IwY2xjawMhjL5leHRuA2FlbQIxMQABHvI24y70V77HAUjw1Utdx4Vze6V8mp6AqGTol5R9wkAlygYny75A3bgoiTDJ_aem_QpPuI66soG4OX2T662pKeQ

martes, 11 de julio de 2017

Nuevo Google Earth permite a indígenas mapear la deforestación amazónica


El programa de visualización múltiple de cartografía a través de imágenes satelitales Google Earth permitirá a los indígenas mapear casi en tiempo real la deforestación de la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, anunció hoy en Sao Paulo el gigante de internet.

El programa de visualización múltiple de cartografía a través de imágenes satelitales Google Earth permitirá a los indígenas mapear casi en tiempo real la deforestación de la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, anunció hoy en Sao Paulo el gigante de internet.

Este lunes, en una de sus sedes en Sao Paulo, la multinacional estadounidense lanzó once historias interactivas sobre la región amazónica en Brasil, habitada por 27 millones de personas, con las que se divulgan tradiciones, cultura, lugares y se presenta la herramienta para los propios pueblos mapear la deforestación.

El proyecto "Eu sou amazonia" (yo soy la Amazonía) literalmente "captura" la complejidad de la selva en la que se produce el 20 % del oxígeno del planeta y se desarrollan cadenas agrícolas como las del cacao, castaña de Pará y açaí, algunas de las frutas exóticas de la región.

En ese gigantesco escenario natural también conviven indígenas autóctonos, comunidades de "quilombos" (descendientes de esclavos) y productores rurales que muchas veces recurren a prácticas ilegales como la deforestación para extraer madera.

De acuerdo con Rebecca Moore, directora de Google Earth, la nueva versión de los mapas de la tecnológica -que fue lanzada hace dos meses- trae ahora la historia sobre Brasil de una forma diferente en la que la interconexión permitirá una "experiencia diferente" con la Amazonía.


"Quien usa el Google Maps tiene una herramienta para encontrar y quien usa el Google Earth tiene una herramienta para 'perderse' en el mejor sentido de la palabra. Ella es como un profesor con el objetivo de descubrir historias, en las que la realidad virtual es una novedad para compartir experiencias sobre el planeta", contó.

Con imágenes en 360 grados, el internauta puede acceder al proyecto web y de aplicaciones Android, en los que encuentra minidocumentales, mapas interactivos, localización, hidrografía, volumen del agua, puntos de deforestación y áreas que necesitan demarcación por parte del Gobierno.

"Es un tema súper actual que tiene que ver con el medio ambiente, con el conocimiento que uno tiene a mano gracias a la tecnología. Es un proyecto maravilloso porque cuanto más conscientes son las personas, más podemos cuidar de la Amazonía", dijo a Efe Fabio Coelho, presidente de Google Brasil.

Para el líder del pueblo indígena Suruí, Almir Suruí, "esta es una forma de Google mostrar esos problemas ambientales y forestales de la Amazonía" y una manera de los indígenas entender la tecnología conscientemente.

Suruí relató a Efe que en el área de 200.000 hectáreas en las que viven 1.500 indígenas de su tribu, muchos jóvenes, están siendo entrenados por Google desde 2007 para "mapear" los asuntos locales y mostrar más cosas de sus pueblos para el resto de Brasil y del mundo.

El proyecto tuvo el apoyo de organizaciones como el Instituto Socioambiental, que auxilió para mapear los aspectos históricos, culturales, fluviales, de fauna y flora de la región.

De acuerdo con el director ejecutivo del Instituto Socioambiental, André Villas Bôas, la herramienta es "potente para aumentar el conocimiento sobre la diversidad ambiental de Brasil y del planeta y puede ser usada para monitorizar los territorios de áreas protegidas vulnerables y amenazadas".

Los vídeos son juntados con los mapas de georeferencia y clasificados por la descripción de la región amazónica, alimentación, tribus, luchas sociales y desafíos del desarrollo sostenible.

Ya la líder de la Associación de Comunidades Quilombolas, Claudinete de Souza, explicó a Efe que el proyecto "ilumina la existencia de regiones e comunidades invisibles a los ojos del poder público brasileiro".

Un ejemplo de esos alcances es el "quilombo" Boa Vista de Trombetas, en el municipio de Oriximiná, en el norteño estado de Pará y la primera comunidad de afrodescendientes en ser certificada y titulada en Brasil.

"Estamos siendo oprimidos, somos olvidados. Por eso, la oportunidad de mostrar para el mundo que estamos allá es grandiosa", evaluó de Souza.

Escrito por Isadora Camargo
Agencia EFE – 11 de Julio de 2.017