Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Telam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telam. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2024

Comunidad de Punta Querandí volvió a reclamar que le restituyan los restos de 42 ancestros indígenas




La restitución de los restos de 42 ancestros indígenas del distrito bonaerense de Tigre, que el Museo de La Plata guarda en cajones, fue nuevamente reclamada ante esa institución por la Comunidad Indígena de Punta Querandí, a un año de no obtener respuestas que permitan dar sepultura a sus antepasados según los rituales de su pueblo, revelaron hoy dirigentes del sector que sostiene el pedido.

Los restos son reclamados desde el 2009 y si bien en 2021 se logró la restitución de los primeros ocho ancestros del pedido original de 50, resta ahora la devolución de 42 restos, lo que podría convertirla en la restitución más grande del país, dijeron fuentes de las comunidades que sostienen el reclamo.

Esa restitución se logró en coordinación con el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI), la Dirección provincial de Patrimonio Cultural, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Inapl) y el Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y terminó con el entierro de los restos en su territorio entre julio y diciembre de 2021.


La reiteración del pedido fue presentada hoy a través de una nota dirigida a la directora del Museo, Analía Lanteri y el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, de quien depende la institución, Eduardo Kruse.

En la nota, a la que accedió Télam, Santiago Chara del Consejo de Ancianos, Jésica Zalazar, del Consejo de Mujeres, y Pablo Andrés Badano, del Consejo de Comunicación de la Comunidad Indígena Punta Querandí, expresaron su "disconformidad por el incumplimiento de lo acordado en una audiencia mantenida en fecha 28 de febrero del 2023 con el decano Eduardo Kruse y la asesora letrada de la facultad, Alejandra Hendreich (...) en el marco de la solicitud del procedimiento de restitución de restos mortales que se encuentran en el Museo de La Plata, dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, para llegar a su posterior reentierro en Tigre, Provincia de Buenos Aires".

Los peticionantes recordaron que el 10 de enero de 2022 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas había aprobado la restitución de los 42 cuerpos del sitio Arroyo Sarandí solicitada por la Comunidad Indígena Punta Querandí y "el compromiso asumido por el Decano en aquella reunión fue que una vez recibida la documentación, iba a instruir al personal del Museo de La Plata para realizar el informe técnico sobre la situación de los referidos restos".

"A casi un año de nuestra presentación, no obtuvimos ningún tipo de respuestas, explicaciones ni comunicación. Desconocemos si efectivamente el Museo de La Plata recibió el pedido de elaborar dicho informe, tal como nos habían anunciado", precisaron.

Destacaron que "lo concreto hasta el momento es que, pese a la existencia de muchos antecedentes de devolución de restos humanos por parte del Museo, en este caso -la mayor restitución de restos humanos del área metropolitana de Buenos Aires- no se comprueba la voluntad expresada en persona en la audiencia del 28 de febrero de 2023.


Los restos humanos de 42 ancestros indígenas fueron exhumados en 1925 por el arqueólogo estadounidense Samuel Lothrop en el sitio arqueológico Arroyo Sarandí, que en 1999 fue destruido por obras del complejo inmobiliario Nordelta.

"La restitución de restos humanos indígenas significa un reconocimiento por parte del Estado u otros agentes de la sociedad, hacia nosotros y en calidad de respeto como sujetos plenos de derecho, con capacidad de honrar a sus antepasados de acuerdo a sus convicciones, tradiciones y costumbres. Entendemos que una búsqueda de Reparación Histórica resulta necesaria y la entrega de los restos de nuestros antepasados son actos validos a fin de alcanzar dicha reparación. Con ello devuelve con carácter material y simbólico la identidad y el respeto hacia nosotros", remarcó la Comunidad en su escrito.

También reclamaron que "se haga lugar a la pretensión planteada a fin de que el Museo de La Plata, dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata arbitre todos los medios tendientes y coordine con las Instituciones de incumbencia con fin de proporcionar la efectiva restitución de los restos humanos".

Con información de Télam

https://www.eldestapeweb.com/informacion-general/pueblos-originarios/comunidad-de-punta-querandi-volvio-a-reclamar-que-le-restituyan-los-restos-de-42-ancestros-indigenas-20242215230?fbclid=IwAR22MTe_rHHf3wk27PthULz-2cUN4R2AGTsWceLjpMl7w7pou8P3z6SQWM4

domingo, 15 de mayo de 2022

Google suma a su traductor al guaraní, aymara y quechua



La empresa incorporará en total 24 lenguas "no representadas en la mayoría de las tecnologías". Representantes y especialistas en lenGoogle incorporará a su traductor al guaraní, aymara y quechua, entre otras 24 lenguas que no “están representadas en la mayoría de las tecnologías” a partir de una novedosa técnica. La novedad fue bien recibida por referentes y miembros de pueblos indígenas, que luchan por preservar su historia y visibilizarse en espacios comunicacionales dominados por lenguas mayoritarias.
“Este es también un hito técnico para el traductor porque son los primeros idiomas que agregamos con una tecnología especial que llamamos ‘Zero-Shot’, en el que un modelo de aprendizaje automático solo ve texto monolingüe, es decir, aprende a traducir a otra lengua sin haber visto nunca antes un ejemplo”, destacó Isaac Caswel, investigador de Google Translate, en una conferencia de prensa en la que participó Télam.

Caswell, quien se definió como "un apasionado por los idiomas" y vivió un tiempo en Bariloche -donde aprendió el español-, también contó que para esta inclusión trabajaron con “hablantes nativos, profesores y lingüistas”, y aclaró que por el momento la traducción de estas lenguas se podrá hacer de texto a texto, y no por voz.

La herramienta contará así con 133 lenguas, entre las que también estarán el mizo, utilizado por alrededor de 800.000 personas en el extremo noreste de la India, y lingala, usado por más de 45 millones de personas en África Central, según anunció este miércoles el gigante de internet en “Google I/O”, su conferencia anual para desarrolladores.

Visibilización de lenguas indígenas en internet

“Existe una predisposición de los pueblos indígenas a tener presencia en las redes sociales, y se ve a internet como una herramienta que puede ayudar a preservar y difundir esas lenguas”, contó a Télam desde Bolivia Wilmer Machaca, aymara y activista en internet por las lenguas indígenas.

Machaca, que estudió Ingeniería en Sistemas y Sociología, señaló que “a partir del abaratamiento de los celulares, el acceso a internet se ha hecho mucho más fuerte” y que fue “desde el uso masivo de redes sociales, que los pueblos empezaron a generar contenido, ya sea enseñando infografías o videos”.

Uno de esos casos es la página de Facebook “AYMAR YATIQAÑA-Aprender Aymara con Elias Ajata”, con casi 200.000 seguidores, donde se comparten videos de la cultura del pueblo, además de piezas animadas para la enseñanza de esa lengua, una comunidad en la que el 90% de la interacción entre sus usuarios es en aymara.

“Me parece una acción muy importante que se visibilice desde un espacio como lo es Google a las lenguas indígenas”, remarcó a Télam Carolina Hecht, doctora en Antropología, profesora de "Elementos de Lingüística y Semiótica" en la UBA e investigadora del Conicet.

Mencionó que puede verse como “una acción a la luz de la Declaración por la Unesco del 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”, que busca promover acciones para visibilizarlas.

La investigadora aclaró un punto importante para entender de qué estamos hablando: “Cuando decimos el concepto de ‘lengua minorizada’ no nos referimos a las que tienen pocos hablantes, sino a las que son minorizadas en sus derechos”, explicó la investigadora.

“Las lenguas minorizadas no acceden a la misma cantidad de espacios comunicativos como lo pueden hacer las que no son minorizadas, por eso genera revuelo que el traductor de Google que tiene las lenguas más bien nacionales incluyan a las que no lo son”, completó.

Pero más allá de esta inclusión, también es importante la acción “porque impacta en las representaciones que tienen las personas sobre las lenguas”, remarcó Hecht.

“Pensemos que uno de los argumentos principales para que las lenguas indígenas caigan en desuso es que se consideran que son perimidas o que no tienen espacios de uso actuales, y cuando una lengua cae en desuso empiezan los procesos de desplazamiento lingüístico que finalmente concluyen en la denominada ‘muerte de lenguas’”.

Este concepto, desarrolló la investigadora, “quiere decir que la gente deja de hablar sus propias lenguas indígenas porque consideran que no son útiles o que son un escollo para la educación de sus hijos, pero ahí se pierde parte de un patrimonio lingüístico y cultural”.

Fuente: Agencia Telam - 11 de Mayo de 2022

domingo, 13 de febrero de 2022

Argentina: Comunidades indígenas de todo el país abren sus puertas al turismo



Hay distintas iniciativas que van desde sólo compartir quehaceres cotidianos con las comunidades indígenas al esquí o la escalada. Una recorrida por las principales propuestas.

Comunidades indígenas de diversos puntos del país ofrecen al turismo espacios de recreación, degustación de gastronomía autóctona, paseos por su territorio y la posibilidad de convivir con familias locales en su propio hábitat y compartir quehaceres cotidianos, además de actividades convencionales como trekking, esquí y escalada.

Muchas de estas comunidades de los primeros habitantes del actual territorio nacional forman parte de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (Raturc), creada en 2009.

Entre las variadas opciones están las que ofrecen sólo compartir el día, como algunas comunidades guaraníes de Misiones y Jujuy, y otras que proponen actividades recreativas, como el esquí en el complejo mapuche Batea Mahuida, de la comunidad Puel, en la localidad neuquina de Villa Pehuenia.

Además, hay propuestas de turismo de aventura, como el ascenso en alta montaña en la comunidad kolla de El Moreno, con subida al Cerro Chañi, que con sus 5.896 metros sobre el nivel del mar (msnm) es el más alto de los Andes jujeños, y los también kollas de Tolar Grande, en Salta, que hacen ascensos al Cerro Macón, de 5.611 msnm.


Algunas de estas comunidades cuentan con cabañas, dormis o campings, como las mapuches de la cuenca del lago Huechulafquen, al pie del volcán Lanín (Neuquén), y otras ofrecen hospedajes en casas de familias, como las diaguitas de los Valles Calchaquíes del suroeste de la provincia de Salta.

La Comunidad Tulián, del pueblo comechingón de San Marcos Sierra (Córdoba), brinda alojamiento en el hostel La Chacana, y los de San Francisco de Alfarcito, localidad ubicada a 3.509 msnm en la puna jujeña, cuentan con la Hostería Comunitaria "Espejo de Sal", cuyo nombre refiere al fenómeno que se forma cuando las salinas de la zona se cubren de agua.

El surgimiento del turismo comunitario

Ramiro Ragno, referente del equipo técnico de la Raturc, dijo a Télam que "el turismo comunitario de gestión campesina e indígena nació en Argentina principalmente en las comunidades mapuches que están vinculadas a Parque Nacionales, que por distintos motivos y a veces por imposición del organismo tuvieron que abandonar algunas actividades agropecuarias y vincularse al tema turismo".

Ragno, quien también es técnico territorial de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena y colaborador en Fundación Buenavida, agregó que "en la década de 1990, comunidades mapuches comenzaron las experiencias de turismo comunitario".

"Luego -siguió-, cerca del año 2000, comenzaron muy fuertemente las comunidades andinas del noroeste argentino a organizarse en las actividades turísticas y a posteriori también las comunidades guaraníes vinculadas al Parque Nacional Iguazú se fueron sumando paulatinamente y hoy conforman la Raturc".


La Raturc

Esta organización surgió en 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández, con la creación de un programa del entonces Ministerio de Turismo, para apoyar la actividad con hincapié en la gestión comunitaria asociativa de los prestadores de servicio y con estas comunidades como actores políticos y comerciales del turismo.

Ragno explicó que no se basan en el concepto de "turismo indígena", porque "se confunde a los indígenas como atractivo y no se los toma como gestores de turismo".

En ese sentido, afirmó: "Estamos alineados con ese concepto que lleva ya más de 30 años a nivel de América Latina, siendo la Federación Ecuatoriana Plurinacional de Turismo Comunitario los pioneros"

"A su vez, estamos vinculados con otras redes como la Red de Turismo Comunitario de Bolivia, que son todas comunidades indígenas, y la Red Indígena de Turismo Comunitario de México", agregó.

Las propuestas

La Raturc nuclea a casi 100 experiencias de gestión colectiva asociativa: unas 80 de comunidades de pueblos indígenas con personerías jurídicas y otras 20 de experiencias campesinas de agricultura familiar conformadas en asociaciones civiles, cooperativas u organizaciones informales.

Ragno afirmó que "un 70% de las experiencias comunitarias están en el noroeste argentino y el resto se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del país".

Durante la pandemia de coronavirus, el Ministerio de Turismo y Deportes lanzó el programa Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos, pero muchos emprendimientos comunitarios no pudieron participar debido a que para acceder al ese beneficio debían estar reconocidas por las provincias.

"La Raturc está presente en 18 provincias, de la cuales sólo en cinco logramos que tengan normativa específica y que reconozcan al prestador de servicio de turismo comunitario, o sea las personas jurídicas y no físicas", añadió.

Las provincias con marcos regulatorios sobre Turismo Rural Comunitario son, desde 2013, Neuquén y Salta, y desde 2018 Jujuy y Tucumán, en tanto Río Negro tiene un borrador y hay otras provincias que están en el proceso de elaboración, según el dirigente.

Para obtener más información sobre estas propuestas de turismo comunitario se pueden consultar los sitios www.instagram.com/redargentinaturismocomunitario/ y https://fundacionbuenavida.org/ y escribir a turismocomunitarioargentina@gmail.com.

QUINCE COMUNIDADES MBYA-GUARANÍES OFRECEN EXPERIENCIAS TURÍSTICO CULTURALES EN MISIONES

Quince comunidades mbya-guaraníes de Misiones conforman la asociación civil Mbya en Turismo, que ofrece a los visitantes caminatas guiadas por la selva, experiencias culturales y de rituales tradicionales e interacción con la naturaleza, entre otras opciones.

Esta asociación tuvo origen hace unos 15 años, cuando surgió la propuesta de "Turismo Indígena Guaraní", a través del programa Modelo Argentino para Turismo y Empleo, que luego fue más conocido como "Proyecto MATE".

El presidente de Mbya en Turismo, Santiago Moreira, contó que comenzaron "en una de las comunidades de las 600 hectáreas de Puerto Iguazú, basados en que la búsqueda del bienestar de las familias mbya debe estar acompañada por el fortalecimiento de la vida comunitaria, el rescate de los valores culturales ancestrales y la preservación del ambiente selvático y nuestro 'ñande rekó' (manera de ser, en guaraní").

Moreira dijo a Télam que entonces "se produjo un fenómeno que tuvo como resultado inesperado el involucramiento diversas comunidades indígenas mbya-guaraníes del territorio misionero, tanto de Argentina como también de Brasil y Paraguay, en una actividad turística incipiente"

"Estamos insertos en los circuitos turísticos comunitarios a lo largo y ancho de Misiones; algunas con mayor desarrollo turístico y otras muy precariamente, algunas con apoyo en algún momento por algún programa nacional o provincial, otras acompañadas de técnicos territoriales de distintas organizaciones gubernamentales", relató.

Uno de los recorridos que ofrecen "consiste en visitas de dos horas, guiadas por miembros de la comunidad, pasando por un sendero de interpretación y por el 'Opy', que es templo donde los chamanes realizan sus rituales, terminando con la presencia de un coro juvenil ejecutando cánticos tradicionales", detalló.

Moreira indicó que "son muchas las personas de diferentes comunidades de Misiones involucradas; varios artesanos y artesanas que exponen sus trabajos; también están los y las guías, las personas asignadas a la cocina, las que hacen mantenimiento del sendero y miembros del coro juvenil, entre otras".

Hay recorridos que transcurren por senderos donde dijo que "muestran trampas mayormente usadas en el pasado y plantas medicinales que usamos; es un lugar donde se puede interactuar con la naturaleza, tocar la corteza de los árboles medicinales, oler los aromas de las hierbas, cosechar mandioca para el 'mandìo siriri' (comida tradicional), observar aves, sentir la tierra y teñir sus calzados con el pigmento colorado del suelo"

Además "se pueden compartir comidas típicas hechas por las mujeres indígenas de la comunidad, así como también la extracción de alimentos para realizar estas comidas tradicionales", indicó.

Las tarifas varían entre 200 y 3.500 pesos, según la actividad y el tiempo a compartir y hay precios diferentes para turistas provinciales, nacionales e internacionales.

Esta asociación brinda información y toma reserva a través de Instagram o Facebook, en sus cuentas "Mbya en Turismo" o a través de la web https://mbyaenturismo.org/

Turismo rural comunitarios en los Valles Calchaquíes de Salta

Veinticinco familias diaguitas de 12 comunidades de los Valles Calchaquíes de Salta conforman una cooperativa llamada Red de Turismo Campesino que ofrece servicios de ese rubro y productos artesanales en esa región del suroeste provincial, sobre la Ruta 40.

Soledad Cutipa, representante de la cooperativa y la red, contó a Télam que ofrecen "servicios de alojamiento en casas de familias mejoradas para el turismo, donde los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía regional, paseos guiados, caminatas y cabalgatas, talleres de cerámica y de cocina, entre otros".


Este proyecto comenzó a gestarse en 2004, "cuando se juntaban las comunidades a intercambiar ideas y se mostraba lo que se hacía", dijo la mujer, y agregó que "así fue surgiendo la necesidad de vincular todas las actividades con la comercialización".

Este, puntualizó, "es un factor realmente muy necesario a tener en cuenta porque es el de más difícil acceso en zonas rurales manteniendo un buen precio acorde al trabajo que se realiza en las comunidades".

"Con el tiempo, vimos que los turistas que vienen a los pueblos cercanos, como Cafayate o San Carlos, se hospedan en hoteles y por ahí no tienen actividades para hacer, entonces fuimos incorporando actividades de mediodía para que puedan venir a pasear el día, hacer una cabalgata o una caminata y quedarse a almorzar con nosotros", explicó.

La referente añadió que los turistas también "pueden venir a hacer un taller de cerámica por la tarde, tomar una merienda y más tarde volverse al hotel".

Otro tema que analizaron fue "cómo llegar al turista más nacional, porque a algunas familias que salen de vacaciones a veces les cuesta comprar el paquete completo; en cambio los extranjeros por ahí compran con tiempo y tienen otro tipo de moneda que les permite acceder al paquete completo con alojamiento y todo incluido.

"Buscamos que el turista se involucre a nuestros quehaceres diarios y que participe de nuestras actividades como puede ser la cosecha de uva o el mantenimiento de una plantación de pimientos, como así también amamantar a los corderitos y cabritos o ir a buscar a los animales a la ciénaga y los que pastorear a la orilla del río", enfatizó.

"Buscamos que el turista se involucre a nuestros quehaceres diarios y que participe de nuestras actividades como puede ser la cosecha de uva o el mantenimiento de una plantación de pimientos, como así también amamantar a los corderitos y cabritos" Soledad Cutipa.
Cutipa explicó que invitan al turismo "a disfrutar de paseos guiados por nuestro territorio de la mano de miembros de nuestras familias y comunidades, que producen y elaboran vinos, miel, frutos secos, hierbas medicinales, dulces caseros, cerámicas, tejidos de lana de llamas y ovejas, y de esa forma pueden ir conociendo mas sobre nuestra cultura y nuestra historia", añadió.

Las tarifas, dijo, "son cambiantes, porque pueden venir a dar un paseo y luego volver a su hotel o pueden reservar uno o varios días, por eso ponemos a disposición un correo electrónico donde pueden escribir y desde la Central de reservas les brindarán toda la información, dependiendo las actividades y los día de paseo".

Esa dirección es infored@turismocampesino.org, en tanto en los sitios http://www.turismocampesino.org/ y https://www.facebook.com/redturismocampesino se ofrecen detalles de las actividades.

UNA FAMILIA OMAGUACA OFRECE "TURISMO CON IDENTIDAD ORIGINARIA" EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

Senderismo por valles y sitios arqueológicos, gastronomía participativa y hospedaje con tareas rurales son algunas de las propuestas del emprendimiento familiar de una familia omaguaca que ofrece "Turismo con identidad originaria", en cercanías de la ciudad jujeña de Humahuaca.

El nombre del emprendimiento es "El Valle Sagrado", pero es conocido popularmente en la región y por los turistas como "La casa de Clarita y Héctor", y se encuentra en la localidad de Hornaditas, 15 kilómetros al norte de Humahuaca por la Ruta 9.

"Somos aborígenes del Pueblo Omaguaca", dijo a Télam Fabio Lamas, uno de los hijos de Clarita y Héctor, un joven chef que brinda servicios de gastronomía en la casa-albergue y además se encarga de las redes sociales y reservas del emprendimiento.

Lamas contó que empezaron con el emprendimiento en 2001, "sólo con dos caminatas guiadas y servicios de alojamiento y más tarde fuimos sumando la elaboración de queso de cabra, tejido en telar, elaboración de pan casero a horno de barro y la preparación de comidas regionales".

Las caminatas por la Quebrada de Humahuaca llevan a sitios arqueológicos como las pinturas rupestres de El Pintado e Inca Cueva, así como visitas al churqui y al cardón más viejos del pueblo.

El joven contó que están integrado a la Raturc y que "con mucha insistencia, de parte de la provincia nos ayudaron con algunos proyectos para equipamiento turístico"

Sobre el turismo en tiempos de pandemia, aseguró que "cambio bastante, hay varias personas que antes preferían la ciudad y ahora se nota que recién están conociendo lo rural, buscando cambiar un poco su forma de vacacionar porque ahora van a lugares donde menos gente se amontone, teniendo en cuenta el tema de los contagios, que aún sigue".

La familia Lamas informa sobre su emprendimiento en las redes sociales, como Facebook, donde figura como "Turismo Rural Hornaditas", y en Booking, como "Clarita y Héctor", y brinda mayor información y reservas por Whatsapp en el 3875018011.

Dos comunidades de la cuenca del Huechulafquen ofrecen turismo en el Parque Nacional Lanín.

Las comunidades mapuche Raquithué y Lafquenche se encuentran en la cuenca del Lago Huechulafquen, dentro del Parque Nacional Lanín, en Neuquén, donde ofrecen camping, alojamiento, producciones artesanales y diversas actividades turísticas.

Los turistas pueden acampar en zona agreste o alojarse en dormis o cabañas, en medio de bosques patagónicos vírgenes y montañas nevadas, y realizar pesca artesanal de truchas, y caminatas deportivas en torno al Volcán Lanín, de 3.776 metros sobre el nivel del mar.

Hernán Cañicul, miembro de la comunidad Raquituhue, contó que las dos comunidades, que se encuentran en la cuenca del Lago Huechulafquen, brindan servicios turísticos y ofrecen "producciones artesanales, siempre ligadas al entorno de nuestro 'wallmapu' (territorio mapuche. en su idioma), como dulces caseros, de sauco, de rosa mosqueta, de manzanas o frutilla, dependiendo la época, y también tenemos alfajores de piñones", de araucarias.


También dijo que realizan "cultivos de huerta como lechuga, tomate y otras variedades más que el que se dan en la zona, donde un porcentaje se produce para consumo propio y otra parte para la venta al público".

Además de la oferta de productos elaborados y cultivos, desarrollan "actividades que tienen que ver también con trekking, caminatas y cabalgatas", acotó y explicó: "Siempre estamos sujetos a lo que es la reglamentación de Parques [nacionales] como norma de cualquier producto que se ofrezca tanto turístico como artesanal".

Estas comunidades mantienen un acuerdo de comanejo con la Administración de Parques Nacionales, desde el 2000, cuando se planteó una nueva relación basada en tres ese organismo.

Las tarifas de los servicios son acordes a los días y actividades que deseen los turistas, quienes puede consultar y reservar a través de la cuenta de Facebook "Camping Bahía Cañicul" o al teléfono 02972 50-7659.
Fuente: Agencia TELAM - 11 de Febrero de 2022
https://www.telam.com.ar/notas/202202/583374-turismo-rural-comunitario-comunidades-indigenas.html

lunes, 21 de junio de 2021

Falleció Juan Chico, historiador y militante incansable de los derechos de los pueblos originarios


El historiador, activista por los derechos indígenas, director de Tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y referente qom Juan Chico, falleció ayer a los 45 años en la provincia de Chaco como consecuencia del coronavirus, según comunicó esta madrugada la Fundación Napalpí de la que era presidente y socio fundador.


“Con profundo dolor comunicamos el fallecimiento de nuestro líder, defensor incansable de la causa indígena, quien fuera nuestro presidente y socio vitalicio”, publicó esta madrugada la fundación Napalpí.

Rápidamente, las redes sociales se llenaron de mensajes de consternación por la temprana muerte de este referente y de condolencias a su familia, destacándose Secretaría de Derechos Humanos a cargo de Horacio Pietragalla Corti, que depende del Ministerio de Justicia al igual que el INAI donde Chico se desempeñaba.

“La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación despide con profunda tristeza a Juan Chico, Director de Tierras del INAI”, publicó la cuenta del organismo.

“Juan Chico era historiador Qom, docente y un luchador incansable por los derechos humanos de los Pueblos Originarios. Escribió un libro de investigación imprescindible sobre la Masacre de Napalpí y gracias a su trabajo Chaco tiene instituido el Día Provincial del Veterano de Malvinas originario. Abrazamos a su familia, a sus compañeros y compañeras y al Pueblo Qom”, prosigue.

Autor de los libros “Voces de Napalpí” y “Los qom de Chaco en la guerra de Malvinas”, Chico era el principal impulsor -a través de su Fundación- de la investigación penal preparatoria por la Masacre de Napalpí (1924) que está llevando a cabo la Unidad Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia a cargo de Diego Vigay, de cara a la realización de un juicio de la verdad por estos hechos por los que en 2020 ya fue condenado civilmente el Estado argentino.

Se conoce como Masacre de Napalpí la matanza de más de 400 qom y mocoi en un paraje ubicado a 138 kilómetros al noreste de Resistencia, El Aguará, por parte de las fuerzas de seguridad durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear.

En 2008 el gobernador chaqueño Jorge Capitanich pidió perdón en nombre del estado provincial por la masacre y en 2020 erigió un memorial en reconocimiento a las víctimas además de constituirse como querellante en la investigación penal preliminar de oficio para la realización del juicio por la verdad.

El coordinador del Programa Nacional de Identificación y Restitución del INAI, Fernando Pepe, aseguró a Télam que Chico era “un faro de la memoria” de esta masacre pero también “de la lucha contra el genocidio indígena en toda la Argentina”, ya que desde 2016 su fundación organiza el Seminario de Reflexión sobre el Genocidio Indígena que convoca cada año en Chaco a especialistas de todo el país.

Este antropólogo, que además preside el colectivo Guias (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), explicó que Juan era además “el primer director indígena de la Dirección de Tierras” que tiene a cargo nada menos que “el relevamiento territorial que protege a las comunidades de todos los desalojos” y “por lo tanto, la pérdida en este momento tan difícil de la pandemia, es inconmensurable”, dijo.

“Desde lo personal hace 10 años que lo conocemos a Juan, desde cuando llevamos la muestra ‘Prisioneros de la Ciencia a Chaco’ y restituimos a la comunidad qom los restos de nueve hombres que fueron fusilados por el ejército argentino en ‘La campaña del Desierto de Verde’ de Chaco entre 1881 y 1887, que estaban en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata”, indicó.

Pepe llamó la atención sobre otras muertes recientes registradas en el mundo indígena por la pandemia del coronavirus y sobre los “conocimientos ancestrales” que se pierden junto con estas vidas.

Es el caso del difusor de la lengua y la cultura quechua Carmelo Sardinas; del lonco mapuche Lorenzo Pincén; de referente aymara de Quilmes Pablo Quival; del lonco rankulche, Nazareno Serraino; de Francisco Pérez de la comunidad wichí Lhaka Honhat; y del pilagá Lázaro Arce.

“Juan Chico era un gran humanista, sabía escuchar y sintetizar las distintas opiniones en una construcción superadora; fue construyendo desde el pie y así llegó al INAI, pero no tenía techo”, concluyó Pepe.

Fuente: Agencia Télam - 13 de Junio de 2021.

viernes, 25 de diciembre de 2020

Rosario Vera Peñaloza, la “maestra de la patria”




Nacida en La Rioja, Rosario Vera Peñaloza fundó el primer jardín de infantes de la Argentina en su pueblo natal. Por la dedicación a la educación y su trayectoria fue conocida como la Maestra de la Patria.

Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en Atiles, La Rioja. Quedó huérfana siendo de muy pequeña y vivió con una tía, quien cuidó de los estudios primarios de su sobrina cursados en Atiles y luego en la provincia de San Juan, en donde los culminó.

En 1884 regresó a su tierra natal, ingresó a la Escuela Normal de La Rioja, dirigida por maestras norteamericanas. Allí se graduó como Maestra Normal en 1888.

En 1892 se dirigió a la ciudad de Paraná: fue alumna de Sara Chamberlain de Eccleston, en la Escuela Normal de esa ciudad.

En 1894 obtuvo el título de Profesora Normal. Paralelamente estudiaba el profesorado destinado a los jardines de infantes y, en 1897, se graduó como Profesora de Kindergarten, en la Escuela de Profesores del Jardín de Infantes de Paraná.

En 1900, fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie creadas en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.

En 1910 fue designada Inspectora de Educación Física y al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial “Alberdi” también en Córdoba. En 1912 en la ciudad de Buenos Aires, asumió la dirección de la reconocida Escuela Normal N° 1 “Roque Sáenz Peña”.

En 1917, fruto de problemas políticos, fue declarada cesante. Se multiplicaron entonces las adhesiones públicas a su persona. Recién esta situación se reparó en el año 1924. También fundó y dirigió la Escuela Normal Nº 9 “Domingo Faustino Sarmiento”.

En 1918, el Dr. Carlos María Biedma inaugura la Escuela Argentina Modelo en la ciudad de Buenos Aires con la colaboración de Vera Peñaloza, quien es designada Directora.

Promovió la profesionalización de los jardines de infantes.

Dictó cursos en todo el país impulsando la enseñanza popular y las nuevas técnicas y didácticas en los jardines de infantes. En este sentido, adapta e innova sobre la base de Pestalozzi, Froebel y Montessori, creando en la Escuela Argentina Modelo un museo pedagógico con fines didácticos.

En 1924 se la designa Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. En este cargo, se desempeñó hasta su jubilación, por razones de salud, en el año 1928.

En 1931, el Consejo Nacional de Educación le asigna la creación del Museo Argentino para la Escuela Primaria que se instala en el Instituto Félix Bernasconi.

Se dedicó a perfeccionar a los maestros en su quehacer cotidiano siempre atenta a la conexión entre lo popular y nacional, el aporte de los pedagogos extranjeros reconocidos, lo teórico y lo práctico.

Rosario Vera Peñaloza falleció el 28 de mayo de 1950 en Chamical, provincia de La Rioja, a donde había viajado para brindar un curso a los docentes.

Desde entonces, cientos de escuelas del país llevan su nombre y fue reconocida mediante un sello postal como unas de las mujeres emblemáticas argentinas. También, los autores argentinos Félix Luna y Ariel Ramírez compusieron una zamba llamada "Rosarito Vera, maestra".

En diciembre de 2014, por medio de la Ley N° 27059, se estableció: «El 28 de mayo de cada año, como el Día Nacional de la Maestra Jardinera», en conmemoración de la pedagoga Rosario Vera Peñaloza. 

Fuente: Telam





viernes, 13 de noviembre de 2020

Argentina: El Gobierno autoriza el autocultivo de cannabis con fines medicinales y fomenta la investigación


La nueva reglamentación de la ley de Uso Medicinal del Cannabis (27.350) otorga al médico "un rol fundamental" en el acompañamiento de los pacientes. Establece que obras sociales y prepagas garanticen el acceso y contempla la provisión "en forma gratuita por parte del Estado" de derivados de la planta a quienes tengan indicación médica.


La nueva reglamentación de la ley de Uso Medicinal del Cannabis (27.350), publicada hoy en el Boletín Oficial, amplía su utilización más allá de la epilepsia refractaria, permite el autocultivo, garantiza la provisión para pacientes, fomenta la investigación y autoriza la producción pública y privada de aceite y otros derivados, lo que fue celebrado por pacientes, familiares y organizaciones.

La nueva reglamentación -que deroga el Decreto N° 738/2017- surgió a partir de la construcción de consensos entre las autoridades sanitarias, las sociedades científicas, los organismos públicos involucrados y las organizaciones no gubernamentales.

"Es la reglamentación que esperábamos en marzo de 2017. No podemos más que celebrar que en un contexto como éste el Gobierno nacional haya escuchado el pedido de la sociedad y haya visto que la marihuana no sólo no es un flagelo sino que puede ser una solución para muchas personas", indicó a Télam la fundadora y presidenta de Mamá Cultiva, Valeria Salech.

A través del Registro del Programa de Cannabis (ReProCann), los pacientes podrán inscribirse para obtener la autorización de cultivo para sí, a través de un familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada.

En este sentido, la fundadora de la organización que lucha por la legalización de esta planta con fines de salud, indicó que "la reglamentación viene a reconocer también un trabajo porque no solamente se le va a permitir el cultivo a los individuos sino también a organizaciones sociales y de cultivadores".

"El Gobierno entendió que el cambio se viene dando de abajo para arriba porque la reglamentación tiene una mirada regional, además también prioriza la producción pública", agregó.

El proyecto avanzó sobre cinco aspectos centrales de la ley que habían quedado fuera de la reglamentación anterior: el acceso, la posibilidad de inclusión de otras patologías, la gratuidad, la investigación y la calidad.

En referencia al acceso y la gratuidad, el artículo 7 de la reglamentación estableció que los y las pacientes "podrán adquirir especialidades medicinales elaboradas en el país, importar especialidades medicinales debidamente registradas por la autoridad sanitaria o adquirir formulaciones magistrales elaboradas por farmacias autorizadas u otras presentaciones que en el futuro se establezcan".

Y añadió que "aquellas personas que no posean cobertura de salud y obra social, tienen derecho a acceder en forma gratuita".

La normativa dice que, "en caso contrario la cobertura deberán brindarla las Obras Sociales y Agentes del Seguro de Salud del Sistema Nacional, las demás obras sociales y organismos que hagan sus veces creados o regidos por leyes nacionales, y las empresas o entidades que presten servicios de medicina prepaga".

A diferencia de lo que pasaba con la reglamentación anterior, que sólo contemplaba la epilepsia refractaria, "en el contexto del ReProCann va a haber planteadas otras patologías en base a la evidencia disponible y la indicación médica", explicó a Télam el coordinador del Programa Nacional de Investigación sobre los Usos Medicinales del Cannabis, Marcelo Morante.

Este funcionario señaló que "en relación a la investigación y la calidad, la reglamentación amplía la posibilidad de investigación básica y en las universidades".

En este sentido, Catalina Van Baren, profesora de la cátedra de farmacognosia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) -que forma parte del Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (Iquimefa) que también pertenece a Conicet- señaló que "con la reglamentación anterior todo eran trabas, había que obtener permisos que costaban muchísimo, lo que esperamos es que a partir de ahora esto se facilite".

Van Baren, cuyo equipo de investigación trabaja en distintas líneas con cannabis que van desde analizar todo tipo de muestras tanto plantas como aceites, resinas, cremas o cualquier otra formulación hasta la evaluación de la toxicidad en el organismo de las personas, celebró la incorporación del autocultivo y sostuvo que "es un gran paso para los pacientes y sus familias, para que no sean perseguidos ni criminalizados".

"Estas modificaciones son el resultado del impulso de pacientes y sus familias, la investigación no avanzó en el mismo sentido porque fue durante muchos años una planta prohibida, esperamos que esto comience a cambiar", señaló la bioquímica.

Y entre los desafíos puntualizó que "ahora tenemos que lograr que todos los laboratorios tengamos los elementos para poder medir los cannabinoides en los preparados, mejorar los procesos de calidad y establecer criterios estandarizados para esas mediciones".

En referencia a la producción, Morante describió que "el objetivo es potenciar a la producción regional y la realizada en los laboratorios públicos nucleados en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap)" y aclaró los productores privados podrán hacerlo realizando los debidos procesos de registración.

La nueva reglamentación fue impulsada por el ministro de Salud, Ginés González García, quien junto a la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti y la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Sonia Tarragona, encabezaron el proceso de diálogo y articulación para la construcción de consensos con todos los actores implicados en la temática.

"Este enfoque fue prioritario para las autoridades sanitarias, teniendo en cuenta que es una temática controversial, pero absolutamente relevante para una importante cantidad de personas que atraviesan una situación de necesidad que demanda un Estado presente, rector, que los reconozca y no los penalice", concluyó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto completo

INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA

Ley 27350

Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de

Ley:

INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA DEL USO MEDICINAL DE LA PLANTA DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS.

Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud.

Artículo 2°- Programa. Créase el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales, en la órbita del Ministerio de Salud.

Artículo 3°- Objetivos. Son objetivos del programa:

a) Emprender acciones de promoción y prevención orientadas a garantizar el derecho a la salud;

b) Promover medidas de concientización dirigidas a la población en general;

c) Establecer lineamientos y guías adecuadas de asistencia, tratamiento y accesibilidad;

d) Garantizar el acceso gratuito al aceite de cáñamo y demás derivados del cannabis a toda persona que se incorpore al programa, en las condiciones que establezca la reglamentación;

e) Desarrollar evidencia científica sobre diferentes alternativas terapéuticas a problemas de salud, que no abordan los tratamientos médicos convencionales;

f) Investigar los fines terapéuticos y científicos de la planta de cannabis y sus derivados en la terapéutica humana;

g) Comprobar la eficacia de la intervención estudiada, o recoger datos sobre sus propiedades y el impacto en el organismo humano;

h) Establecer la eficacia para cada indicación terapéutica, que permita el uso adecuado y la universalización del acceso al tratamiento;

i) Conocer los efectos secundarios del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, y establecer la seguridad y las limitaciones para su uso, promoviendo el cuidado de la población en su conjunto;

j) Propiciar la participación e incorporación voluntaria de los pacientes que presenten las patologías que la autoridad de aplicación determine y/o el profesional médico de hospital público indique, y de sus familiares, quienes podrán aportar su experiencia, conocimiento empírico, vivencias y métodos utilizados para su autocuidado;

k) Proveer asesoramiento, cobertura adecuada y completo seguimiento del tratamiento a la población afectada que participe del programa;

l) Contribuir a la capacitación continua de profesionales de la salud en todo lo referente al cuidado integral de las personas que presentan las patologías involucradas, a la mejora de su calidad de vida, y al uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.

Artículo 4°- Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación debe ser determinada por el Poder Ejecutivo en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación.

Se encontrará autorizada a investigar y/o supervisar la investigación con fines médicos y científicos de las propiedades de la planta de cannabis y sus derivados.

Artículo 5°- La autoridad de aplicación, en coordinación con organismos públicos nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debe promover la aplicación de la presente ley en el ámbito de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Podrá articular acciones y firmar convenios con instituciones académico científicas, organismos públicos y organizaciones no gubernamentales.

Artículo 6°- La autoridad de aplicación tiene la facultad de realizar todas las acciones requeridas para garantizar el aprovisionamiento de los insumos necesarios a efectos de llevar a cabo los estudios científicos y médicos de la planta de cannabis con fines medicinales en el marco del programa, sea a través de la importación o de la producción por parte del Estado nacional. A tal fin, la autoridad de aplicación podrá autorizar el cultivo de cannabis por parte del Conicet e INTA con fines de investigación médica y/o científica, así como para elaborar la sustancia para el tratamiento que suministrará el programa. En todos los casos, se priorizará y fomentará la producción a través de los laboratorios públicos nucleados en la ANLAP.

Artículo 7°- La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) permitirá la importación de aceite de cannabis y sus derivados, cuando sea requerida por pacientes que presenten las patologías contempladas en el programa y cuenten con la indicación médica pertinente. La provisión será gratuita para quienes se encuentren incorporados al programa.

Artículo 8°- Registro. Créase en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación un registro nacional voluntario a los fines de autorizar en virtud de lo dispuesto por el artículo 5° de la ley 23.737 la inscripción de los pacientes y familiares de pacientes que, presentando las patologías incluidas en la reglamentación y/o prescriptas por médicos de hospitales públicos, sean usuarios de aceite de cáñamo y otros derivados de la planta de cannabis, con el resguardo de protección de confidencialidad de datos personales.

Artículo 9°- Consejo Consultivo. Créase un Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por instituciones, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y profesionales del sector público y privado que intervengan y articulen acciones en el marco de la presente ley. Las instituciones que lo integren deberán acreditar que actúan sin patrocinio comercial ni otros conflictos de intereses que afecten la transparencia y buena fe de su participación.

Artículo 10.- El Estado nacional impulsará a través de los laboratorios de Producción Pública de Medicamentos nucleados en ANLAP, creada por la ley 27.113 y en cumplimiento de la ley 26.688, la producción pública de cannabis en todas sus variedades y su eventual industrialización en cantidades suficientes para su uso exclusivamente medicinal, terapéutico y de investigación.

Artículo 11.- El Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación, dispondrá en la reglamentación de la presente las previsiones presupuestarias necesarias para su cumplimiento, las que podrán integrarse con los siguientes recursos:

a) Las sumas que anualmente le asigne el Presupuesto General de la Nación a la autoridad de aplicación;

b) Todo otro ingreso que derive de la gestión de la autoridad de aplicación;

c) Las subvenciones, donaciones, legados, aportes y transferencias de otras reparticiones o de personas físicas o jurídicas, de organismos nacionales y/o internacionales;

d) Los intereses y rentas de los bienes que posea;

e) Los recursos que fijen leyes especiales;

f) Los recursos no utilizados, provenientes de ejercicios anteriores.

Artículo 12.- Adhesión. Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley, a los efectos de incorporarse al programa, en el marco de los convenios que se celebren con la autoridad de aplicación.

Artículo 13.- Reglamentación. La autoridad de aplicación debe reglamentar la presente ley dentro de un plazo no mayor a sesenta (60) días desde su publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 14.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE.

— REGISTRADA BAJO EL N° 27350 —

MARTA G. MICHETTI. — EMILIO MONZÓ. — Eugenio Inchausti. — Juan P. Tunessi.

Fuente: TELAM - 12 de Noviembre de 2020.

jueves, 22 de octubre de 2020

La Universidad de La Plata restituirá los restos de un hombre de pueblo indígena a su comunidad

Yagan Maish Kensis llegó prisionero al Museo de La Plata en 1886 junto a otros integrantes de su comunidad, con la que también había compartido cautiverio durante dos años en una misión en Ushuaia.


Los restos de un hombre perteneciente al pueblo indígena yagán, comunidad originaria del archipiélago fueguino, serán restituidos a esa comunidad en noviembre próximo luego de haber sido exhibidos hasta el 2006 en las vitrinas del Museo de la Universidad Nacional de La Plata, informó esa casa de estudios

Se trata del joven Yagan Maish Kensis, quien llegó prisionero al Museo de La Plata en 1886 junto a otros integrantes de su comunidad, con la que también había compartido cautiverio durante dos años en una misión en Ushuaia.

Tras morir, en 1894, a los 22 años prisionero de la ciencia, su cuerpo fue descarnado y su esqueleto, cerebro, piel y cuero cabelludo exhibidos en las vitrinas del museo platense, hasta el 2006, cuando el colectivo de antropólogos Guias lo identificó y denunció el hecho logrando que fuera retirado de exhibición el 22 de agosto de 2006.

La Comunidad Yagán Bahía Mejillones, Ukika, Comuna de Cabo de Hornos, Chile, reclama, desde 2008, la restitución de Maish Kensis.

El antropólogo Fernando Miguel Pepe, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), acompañó a la comunidad durante este proceso de reclamo y confirmó a Télam que "el INAI ya aprobó la restitución y ahora esperamos que el próximo 20 de noviembre el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, se apruebe la restitución de Maish Kensis como ya nos confirmaron las autoridades de esa alta casa de estudios".

Miembros de la comunidad yagán "Paiakoala" de Tierra del Fuego, encabezados por María Vargas y autoridades provinciales trabajan en la organización del "operativo de restitución" y los actos ceremoniales de restitución de Maish Kensis a su comunidad.



La Secretaria de Pueblos Originarios de Tierra del Fuego, Vanina Ojeda Maldonado, explicó a Télam que "para nosotros sacar a nuestras hermanas y hermanos de las vitrinas de los museos para ser restituidos a sus familias originarias es una reparación histórica para nuestros pueblos".

"Desde la secretaría de Pueblos Originarios estamos trabajando con María Vargas, del pueblo yagán de Ushuaia y coordinando con el INAI para viajar a La Plata a concretar la restitución, luego trasladaremos al hermano desde La Plata a Ushuaia y desde aquí, finalizaremos la restitución a la comunidad Yagán de Puerto Williams en Chile", agregó.

Mañana, desde el canal de la Embajada de Chile en Argentina se transmitirá una charla donde especialistas de Argentina y Chile expondrán sobre la historia de los pueblos originarios fueguinos, el genocidio perpetrado sobre ellos y el estado actual del reclamo por la restitución de Maish Kensis.

Sobre esa charla Fernando Pepe, quien participará en su rol de Coordinador del Programa Nacional de Identificación de Restos Humanos Indígenas del INAI, explicó que "fue una iniciativa muy buena que nos ayuda a avanzar en la logística para el traslado de Maish Kensis a Chile".

"También es posible que ahora podamos llegar a las comunidades Kawésqar que sobrevivieron al genocidio en Chile y así realizar la restitución de Tafa una mujer de ese pueblo que también murió dentro del Museo de La Plata, en 1887, en manos del perito Moreno", adelantó.

La secretaria fueguina valoró que "nos pareció oportuno esta gestión de unir a Argentina y Chile, porque cuando hablamos de restituciones y pueblos originarios, tenemos que considerar que los pueblos son preexistentes al estado. Es decir que antes de que se organizaran los países, los pueblos existían y compartían territorio".

Fotografía 1: Restos óseos del jóven exhibidos en el Museo Platense.
Fotografía 2: Maish Kensis llegó como prisionero al Museo de La Plata en 1886.

Fuente: Telam - 21 de Octubre de 2020.

domingo, 4 de octubre de 2020

Implementan en Río Negro (Argentina) el ajedrez como herramienta pedagógica y práctica deportiva

Alrededor de 3.000 jóvenes de distintas edades participan del programa que busca estimular la creatividad, la capacidad de abstracción, el diseño de estrategias y la capacidad reflexiva.


El ajedrez educativo llega a más de 3.000 estudiantes en Río Negro, a través de un programa desarrollado por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia, que ha obtenido resultados tanto en lo deportivo, con torneos desde provinciales hasta internacionales, como en lo pedagógico que hacen que sea considerado más que un simple juego.

El programa rionegrino, en el que actualmente participan unos 3.000 jóvenes de distintas edades, se inició en el 2015 con solo seis talleres dictados, este año ya hay más de 60 escuelas participando, con el objetivo de estimular la creatividad, la capacidad de abstracción, el diseño de estrategias y la capacidad reflexiva.

Debido a la pandemia, las competencias se volcaron a plataformas online donde compiten jóvenes de todo el mundo. Días atrás el equipo Junior del programa rionegrino obtuvo el primer puesto en el torneo virtual de carácter mundial organizado por la plataforma internacional Lichess.org, derrotando a exponentes de Rusia, India y otros países con gran trayectoria en la disciplina.

El coordinador del programa provincial de Ajedrez Educativo, Pablo Pérez Raone, contó a Télam que "en el 2013 nosotros adherimos a esa idea de implementar el ajedrez, principalmente como herramienta pedagógica, pero fue recién en el año 2015 que creamos el programa de ajedrez educativo, con metodología de trabajo propia".

Días atrás el equipo Junior del programa rionegrino obtuvo el primer puesto en el torneo virtual de carácter mundial organizado por la plataforma internacional Lichess.org

"Elegimos en primera instancia a seis escuelas primarias para empezar una primera experiencia, con poquitos chicos y algunos profesores que enseñaban el ajedrez en formato de taller", recordó Pérez Raone.

"Nosotros lo que hicimos es empezar a involucrar a las escuelas, contarles de qué se trata esta disciplina, los rudimentos, los movimientos, empezar a jugar y la idea es empezar a implementarlo como materia articulada como algo curricular, como puede ser en matemáticas, lengua u otras materias", aseguró.

La inserción y fomento de la práctica ajedrecística en el ámbito educativo se viene instrumentando desde hace muchos años en diferente países, y redunda en amplios beneficios para el estudiante, como "la toma de decisiones, el desarrollo de ciclos como el de concentración, creatividad e imaginación y de autoestima, perseverancia, paciencia; incluso, las capacidades de síntesis y de deducción", enumera el coordinador de la iniciativa.

En la actualidad esta práctica se realiza en todas las zonas de la provincia, "tenemos referentes que ofician de equipos técnicos, y después tenemos ajedrez en nivel inicial, con una experiencia en un jardín de infantes de la ciudad de Chichinales, uno de los proyectos más lindos, donde están involucrados todos los niños, padres, docentes".

"Hacen actividades musicales, hacen ajedrez viviente, la verdad, un trabajo hermoso y pensamos replicarlo en un futuro en toda la provincia", señaló.

Este año particularmente, el ajedrez entró en un contexto desfavorable "pero hay que tener en cuenta que Río Negro solo tiene una trayectoria de cinco años y está compitiendo a nivel mundial, y si bien desde Educación no se fomenta ese carácter competitivo lo que ha pasado es asombroso".

"En la actualidad tenemos muchas categorías, y la provincia ha ganado los dos torneos patagónicos, dos a nivel nacional, ha ganado ya cuatro zonas mundiales, y esto realmente nos ha dado una sorpresa grata, porque jugamos contra exponentes de Rusia, India, con países que tienen una trayectoria centenaria en este juego", indicó.

"Pero también hay que destacar a este juego como una herramienta de integración, tenemos casos de chicos que no tienen la posibilidad de una computadora, o hay un solo celular, o no cuentan con los recursos, pero gracias al apoyo del equipo de docentes, han encontrado un lugar en el ajedrez para participar y competir con ajedrecistas de otros países", remarcó el coordinador.

"Y es un honor que estos jóvenes nos representen, al país, a la provincia y que obtengan estos resultados, realmente nos enorgullece como fomentadores del programa", completó Pérez Raone.

Fuente: Telam - 4 de Octubre de 2020