Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Moreno. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de mayo de 2025
sábado, 6 de marzo de 2021
Mariano Moreno y la defensa de los pueblos originarios
Para fines del siglo XVIII, la revolución de Túpac Amaru y Túpac Catari había dejado hondas huellas en todo el norte del virreinato, particularmente en el Alto Perú. Su influencia se haría sentir incluso en parte de la elite criolla que comenzaba a cuestionar el “orden” colonial y que, influida por las ideas de la Ilustración, buscaba poner fin a sus injusticias. En los sectores más revolucionarios, la transformación incluía a los “indios” o “naturales”.
Quizás uno de los textos previos a 1810 más expresivos de este cambio sea la tesis doctoral de Mariano Moreno, para recibirse en la Universidad de Chuquisaca, titulada “Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general, y sobre el particular de yanaconas y mitarios”, 1 que ponía en tela de juicio no sólo las terribles condiciones de explotación sino la conquista misma. En este escrito, leído ante la junta calificadora el 13 de agosto de 1802, en pleno régimen colonial, Moreno tomaba el toro por las astas desde el inicio:
Al paso que el nuevo Mundo ha sido por sus riquezas el objeto de la común codicia, han sido sus naturales el blanco de una general contradicción. Desde el primer descubrimiento de estas Américas comenzó la malicia a perseguir a unos hombres, que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia. Cuando su policía y natural cultura eran dignas de la admiración del mundo antiguo, no trepidó la maledicencia dudar públicamente en la capital del orbe cristiano acerca de su racionalidad; y para arruinar un delirio, que parecía no necesitar más anatemas que los de la humanidad, fue necesario que fulminase sus rayos el Vaticano.”
Aquí Moreno se refiere al “debate” emprendido por los conquistadores sobre si los “indios” eran seres “dotados de un alma racional”, que recién fue zanjado en 1537 por el papa Pablo III, al “reconocer” que eran humanos, aunque eso no implicó de ninguna manera que fueran tratados como tales.
Sigue alegando Moreno: “Si esta calumnia injurió notablemente a los habitantes de estas provincias, no fue menor la herida que recibieron con el tenaz empeño de aquellos que solicitaron despojarlos de su nativa libertad. Impelidos por bárbaros ejemplos de la antigüedad, o más bien seducidos por los ciegos impulsos de su propia pasión, no dudaron muchos sostener que los indios debían según toda justicia vivir sujetos bajo el grave y penoso yugo de una legítima esclavitud.
Moreno escribía siguiendo el ejemplo de Victorián de Villava, fiscal de la Audiencia de Charcas y uno de los autores que bregaba por el fin de la servidumbre indígena. Pero sobre todo con el corazón aún dolido por los tremendos niveles de explotación que él mismo había visto en Potosí, en un viaje realizado poco antes de escribir su disertación:
“Basta considerar el insufrible e inexplicable trabajo que padecen los que viven sujetos a este penoso servicio, para que cualquier imparcial quede plenamente convencido de la repugnancia que en sí encierra con el Derecho de Gentes, de la libertad y aun de la misma naturaleza”
Es importante recordar que Derecho de Gentes era el nombre dado tanto al derecho internacional como a la noción de un conjunto de normas comunes a toda la humanidad, por encima del derecho legislado de cada Estado.
Continúa Moreno: “Los sitios desabridos y estériles de las minas, sus olores y exhalaciones intolerables, el aire pestilente y escaso, la perpetua noche que los ocupa, el humo de las velas que sirven para desterrarla, no pueden menos que ocasionar en nuestra máquina tales disposiciones que sean principios de penosas y aun mortales enfermedades.
Para repudiar todas las formas de “servicio personal” de los indígenas, Moreno recurría al argumento jurídico que estaba incluido dentro de las Leyes de Indias: que los “indios” eran súbditos libres de los reyes de España. Una “libertad” que no existía ni para los sometidos a la mita, ni para los miles de yanaconas que trabajaban en las haciendas del norte del virreinato, ni para los “reducidos” en “pueblos de indios”:
¿podrá darse cosa peor que despojar a los indios del principal privilegio de su libertad, precisándolos a la dura condición de no poder salir del lugar de su domicilio? Gravamen es éste que aun la bárbara antigüedad no acostumbraba ponerlo sino a los esclavos o libertos, a quienes se habían dejado alimentos para el efecto […]. Se ven continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación. Puestos contra las Leyes en temples 2 enteramente diversos de aquellos en que han nacido, se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar enterrados por muchos días a sacar después los metales que han excavado sobre sus mismas espaldas, con notoria infracción de las Leyes, que prohíben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que unidos al maltrato, que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen para la mita, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras.
Y, usando de argumento a las leyes que estaban vigentes sólo en el papel, lanzaba una idea revolucionaria que pocos “blancos” estaban dispuestos a admitir:
Permítaseme ahora hacer sobre este pensamiento una sola pregunta a los partidarios de la mita: ¿será este penoso servicio compatible con la privilegiada libertad que se tiene declarada a los indios? ¿Será este involuntario y penoso trabajo compatible con la declaración, que tienen hechas nuestras Leyes, de que se trate a los indios del mismo modo que a los antiguos vasallos de la Corona de Castilla?
Esta idea de igualdad defendida por Moreno en su disertación sería compartida por los mejores hombres de la Primera Junta. Belgrano la pondría en práctica al organizar los pueblos de las Misiones, durante su campaña al Paraguay, y Castelli la proclamaría solemnemente en las ruinas de Tiahuanaco al celebrar el primer aniversario de la Revolución, el 25 de mayo de 1811.
Referencias:
1 En Mariano Moreno, Escritos (prólogo y edición crítica de Ricardo Levene), Clásicos Argentinos, Estrada, Buenos Aires, 1956, tomo I, pág. 5-34, de donde están tomadas las citas, modernizando la grafía.
2 Climas. Se refiere, principalmente, a la terrible altura en que se encuentran los yacimientos mineros de Potosí, que en las condiciones de trabajo impuestas rápidamente destruía la salud de los mitayos llevados desde tierras más bajas.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Comentarios
jueves, 25 de mayo de 2017
25 mayo 1810. Pueblos indígenas, preexistentes al Estado, en lucha, y que resisten aún hoy
"La fracción de los
americanistas de Mayo compuesta por Mariano Moreno, Juan José Castelli,
Bernardo Monteagudo, Manuel Belgrano y José de San Martín tenía una posición
frente a la cuestión indígena que planteaba la igualdad absoluta de todos ante
la ley.
Aquellos revolucionarios de
Mayo reconocían en Túpac Amauru II al verdadero referente de la revolución
americana, quien además tuvo un programa económico y social. Por eso es que
Belgrano propuso una forma de monarquía constitucional que retome la tradición
de los incas y que tenga a un descendiente indígena a cargo del gobierno del
Río de La Plata.
Eso fue desdibujado en
nuestra historia".
Marcelino Forlan
https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-194870-2012-05-25.html
25 de Mayo, la voz de Mariano Moreno
No está de más, recordar las palabras de uno de los hombres que cerca
de la revolución de mayo, alzaron su voz, Mariano Moreno:
“Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos días, a sacar después los metales que han excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infracción de las leyes, que prohíben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mita, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras” (tesis doctoral, año 1801).
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal."
“Si
los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no
conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a
las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será
tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”
Compartido por Kiki Cacho
domingo, 5 de marzo de 2017
Mariano Moreno y la defensa de los pueblos originarios
|
Autor: Felipe Pigna
|
Para fines del siglo
XVIII, la revolución de Túpac Amaru y Túpac Catari había dejado hondas
huellas en todo el norte del virreinato, particularmente en el Alto Perú. Su
influencia se haría sentir incluso en parte de la elite criolla que comenzaba
a cuestionar el “orden” colonial y que, influida por las ideas de la
Ilustración, buscaba poner fin a sus injusticias. En los sectores más
revolucionarios, la transformación incluía a los “indios” o “naturales”.
Quizás uno de los textos
previos a 1810 más expresivos de este cambio sea la tesis doctoral de Mariano
Moreno, para recibirse en la Universidad de Chuquisaca, titulada “Disertación
jurídica sobre el servicio personal de los indios en general, y sobre el
particular de yanaconas y mitarios”, 1 que ponía en tela de juicio no sólo las terribles
condiciones de explotación sino la conquista misma. En este escrito, leído
ante la junta calificadora el 13 de agosto de 1802, en pleno régimen
colonial, Moreno tomaba el toro por las astas desde el inicio:
Al paso que el nuevo
Mundo ha sido por sus riquezas el objeto de la común codicia, han sido sus
naturales el blanco de una general contradicción. Desde el primer
descubrimiento de estas Américas comenzó la malicia a perseguir a unos
hombres, que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la
naturaleza enriqueció con opulencia. Cuando su policía y natural cultura eran
dignas de la admiración del mundo antiguo, no trepidó la maledicencia dudar
públicamente en la capital del orbe cristiano acerca de su racionalidad; y
para arruinar un delirio, que parecía no necesitar más anatemas que los de la
humanidad, fue necesario que fulminase sus rayos el Vaticano.”
Aquí Moreno se refiere
al “debate” emprendido por los conquistadores sobre si los “indios” eran
seres “dotados de un alma racional”, que recién fue zanjado en 1537 por el
papa Pablo III, al “reconocer” que eran humanos, aunque eso no implicó de
ninguna manera que fueran tratados como tales.
Sigue alegando Moreno:
“Si esta calumnia injurió notablemente a los habitantes de estas provincias,
no fue menor la herida que recibieron con el tenaz empeño de aquellos que
solicitaron despojarlos de su nativa libertad. Impelidos por bárbaros
ejemplos de la antigüedad, o más bien seducidos por los ciegos impulsos de su
propia pasión, no dudaron muchos sostener que los indios debían según toda
justicia vivir sujetos bajo el grave y penoso yugo de una legítima
esclavitud.
Moreno escribía
siguiendo el ejemplo de Victorián de Villava, fiscal de la Audiencia de Charcas
y uno de los autores que bregaba por el fin de la servidumbre indígena. Pero
sobre todo con el corazón aún dolido por los tremendos niveles de explotación
que él mismo había visto en Potosí, en un viaje realizado poco antes de
escribir su disertación:
“Basta considerar el
insufrible e inexplicable trabajo que padecen los que viven sujetos a este
penoso servicio, para que cualquier imparcial quede plenamente convencido de
la repugnancia que en sí encierra con el Derecho de Gentes, de la libertad y
aun de la misma naturaleza”.
Es importante recordar
que Derecho de Gentes era el nombre dado tanto al derecho internacional como
a la noción de un conjunto de normas comunes a toda la humanidad, por encima
del derecho legislado de cada Estado.
Continúa Moreno: “Los
sitios desabridos y estériles de las minas, sus olores y exhalaciones
intolerables, el aire pestilente y escaso, la perpetua noche que los ocupa,
el humo de las velas que sirven para desterrarla, no pueden menos que
ocasionar en nuestra máquina tales disposiciones que sean principios de
penosas y aun mortales enfermedades.
Para repudiar todas las
formas de “servicio personal” de los indígenas, Moreno recurría al argumento
jurídico que estaba incluido dentro de las Leyes de Indias: que los “indios”
eran súbditos libres de los reyes de España. Una “libertad” que no existía ni
para los sometidos a la mita, ni para los miles de yanaconas que trabajaban
en las haciendas del norte del virreinato, ni para los “reducidos” en
“pueblos de indios”:
¿Podrá darse cosa peor
que despojar a los indios del principal privilegio de su libertad,
precisándolos a la dura condición de no poder salir del lugar de su
domicilio? Gravamen es éste que aun la bárbara antigüedad no acostumbraba
ponerlo sino a los esclavos o libertos, a quienes se habían dejado alimentos
para el efecto [...]. Se ven continuamente sacarse violentamente a estos
infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una
disimulada inmolación. Puestos contra las Leyes en temples 2 enteramente diversos de aquellos en que han
nacido, se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando
sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a
estar enterrados por muchos días a sacar después los metales que han excavado
sobre sus mismas espaldas, con notoria infracción de las Leyes, que prohíben
que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos
que unidos al maltrato, que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro
partes de indios que salen para la mita, rara vez regresen a sus patrias las
tres enteras.
Y, usando de argumento a
las leyes que estaban vigentes sólo en el papel, lanzaba una idea
revolucionaria que pocos “blancos” estaban dispuestos a admitir:
Permítaseme ahora hacer
sobre este pensamiento una sola pregunta a los partidarios de la mita: ¿será
este penoso servicio compatible con la privilegiada libertad que se tiene
declarada a los indios? ¿Será este involuntario y penoso trabajo compatible
con la declaración, que tienen hechas nuestras Leyes, de que se trate a los
indios del mismo modo que a los antiguos vasallos de la Corona de Castilla?
Esta idea de igualdad
defendida por Moreno en su disertación sería compartida por los mejores
hombres de la Primera Junta. Belgrano la pondría en práctica al organizar los
pueblos de las Misiones, durante su campaña al Paraguay, y Castelli la
proclamaría solemnemente en las ruinas de Tiahuanaco al celebrar el primer
aniversario de la Revolución, el 25 de mayo de 1811.
Referencias:
1 En Mariano Moreno, Escritos (prólogo y edición crítica de Ricardo Levene), Clásicos Argentinos, Estrada, Buenos Aires, 1956, tomo I, pág. 5-34, de donde están tomadas las citas, modernizando la grafía.
2 Climas. Se
refiere, principalmente, a la terrible altura en que se encuentran los
yacimientos mineros de Potosí, que en las condiciones de trabajo impuestas
rápidamente destruía la salud de los mitayos llevados desde tierras más
bajas.
|
Fuente: www.elhistoriador.com.ar - Felipe Pigna
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)