Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Ita Poty Miri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ita Poty Miri. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2019

Comunidad Mbya Guaraní Ita Poty Miri (Iguazú) Tesis de arquitectura: construirán junto a los guaraníes en Iguazú

Estudiantes y egresados de la Universidad Nacional del Nordeste diseñaron un centro cultural y educativo para una comunidad de pueblos originarios en Iguazú como tesis y construirán una parte de ella.




El trabajo final de carrera del taller “C” en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE plantea a los alumnos como ejercicio final de su carrera un trabajo que trascienda los límites de las aulas. Es así como Tobias Dumke, Lucas Escalante y Mariana Grabovieski se propusieron trabajar en conjunto con una problemática social y aún más, con una comunidad de pueblos originarios.

Tanto Tobías como Mariana son de Misiones (De Aristóbulo del Valle y Apóstoles respectivamente) y Lucas es de la ciudad de Bella Vista, en Corrientes. Ellos eligieron a la ciudad de Iguazú, como sitio para llevar a cabo el trabajo final de carrera.

Su foco se encontraría a unos 5 kilómetros de la ciudad. Donde se encuentra la aldea Ita Poty Miri, en plena selva misionera sobrevive esta comunidad guaraní conservando su idioma, credos y costumbres milenarias.

Aldea Ita Poty Miri que en guaraní significa “Pequeña flor de piedra” localizada dentro del área de las 600 hectáreas selváticas de Puerto Iguazú denominada Selva Iryapú (Sonido del agua) que es una reserva provincial sobre el Río Iguazú, esta aldea conforma junto a cinco aldeas la comunidad guaraní Mbya con más de 4000 personas que sienten y desean ser ciudadanos argentinos, Contó el Arq. Federico Strauss para el Litoral.

Su tesis consiste en un Centro Educativo y Cultural, un conjunto de equipamientos pensado para responder de forma integral tanto a las necesidades inmediatas de la comunidad como a la integración de sus miembros con el resto de la comunidad de la ciudad, desde un enfoque que valorice la identidad de su cultura y sus modos de habitar.

El proyecto de la escuela posee un programa de un equipamiento que cuenta con 4 aulas conformadas en módulos flexibles que pueden adaptarse a diferentes necesidades, tanto de la educación inicial, EGB1 y EGB2 como para reuniones de asambleas, encuentros de la comunidad, etc. Además, se plantea un Taller de Usos Múltiples (TUM), el cual mediante una superficie cubierta y semi cerrada alberga actividades de todo tipo, donde el espacio se puede adaptar a requerimientos de danzas, cantos, talleres de carpintería, herrería, plomería, cestería, etc. 

Fuente: La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra - 2 de Diciembre de 2.019





miércoles, 19 de julio de 2017


Sé cómo la montaña (dijo),
fluye como sus ríos,
besa la libertad del cielo
con los labios de tu cumbre,
guíate por el canto del viento en sus veredas,
siente la caricia del sol en su piel profunda,
el sabio silencio de sus manantiales manando por tus venas,
y camina humilde y eterna,
como cada grano de arena
de la Madre tierra que te compone.

Ada Luz Márquez


sábado, 15 de julio de 2017

Bella Mujer Mbya Guarani


Hoy conocí a esta Belleza Guaraní, Agapita de 76 años de la Comunidad Mbya Guaraní Ita Poty Miri en Puerto Iguazú. Cuanta vida y sabiduría en ella!

Mujer de viento,
de risa y dolor,
de aire en llamas,
de fuego ancestral.
Tus pies descalzos
contienen la tejida memoria
de caminos bordados de huellas
amamantando a la Historia
desde una sombra de luz intensa,
dando a luz a un mundo
que creció entre paredes estrechas.
Y mientras sueñas con despertar
el delirio de Inviernos marchitos
acunarás a la esencia originaria
con los brazos florecidos,
escapando de las curvas del tiempo,
acariciando el tacto hiriente,
alzando el vuelo libre con tu voz
que concentra miles de voces,
gestantes
de otro mundo naciente.
Ada Luz Márquez