Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

Los Sumerios y la Astronomía


Hace más de 6.000 años, una misteriosa civilización conocida como los sumerios tenía mapas detallados de nuestro sistema solar

Los sumerios, usando arcilla, crearon dibujos que sobrevivieron al paso del tiempo, mostrando que entendían que el sol es una estrella en el centro del sistema solar y que los planetas giran alrededor de él. Sus mapas detallaban con precisión las órbitas y posiciones de los planetas. Intrigantemente, algunas de sus pinturas representan entidades gigantes que consideraban deidades, y algunos dibujos de estos dioses incluso muestran símbolos que se asemejan a secuencias de ADN humano. Además, tenían símbolos relacionados con la medicina que se parecen mucho a los símbolos médicos modernos.

Este profundo conocimiento de la astronomía por parte de los sumerios plantea la pregunta de si esta antigua civilización no estaba atrasada, sino que había avanzado mucho más allá de nuestra comprensión actual. Hasta el día de hoy, todavía no podemos entender completamente cómo, hace miles de años, la civilización más antigua de la humanidad tenía un conocimiento tan detallado del universo.

domingo, 14 de marzo de 2021

NASA rinde homenaje al pueblo navajo nombrando en su lengua sitios de interés en Marte

Los nombres que han sido sugeridos por las autoridades tradicionales navajo, se inspiran en las características del terreno fotografiado por el vehículo espacial.



El equipo encargado de la misión del róver Perseverance está asignando nombres en una lengua indígena estadounidense a distintos puntos de referencia, así como a diversas características geológicas de interés científico descubiertas en Marte, anunció la NASA a través de un comunicado.

En estrecha colaboración con la Oficina del Presidente y el Vicepresidente de la Nación Navajo, grupo étnico que se autoidentifica como pueblo diné, la agencia espacial ha bautizado de manera informal con nombres en diné bizaad, o lengua navajo, a los diferentes puntos de interés que el explorador ha encontrado en 'Máaz', nombre con el que el grupo indígena se refiere al planeta rojo.

Antes del lanzamiento de la misión, el equipo del Perseverance dividió el lugar de aterrizaje en el cráter Jezero en una cuadrícula, y decidió llamar a cada uno de los cuadrantes con nombres inspirados en el Parque Nacional Monumento del Cañón de Chelly, Tséyi' en navajo, ubicado en el corazón del territorio del grupo étnico en el estado de Arizona.

Tras solicitar el permiso y la colaboración del presidente de la nación diné Jonathan Nez y del vicepresidente Myron Lizer, las autoridades tradicionales entregaron al equipo de la NASA una lista de palabras en su idioma para ser usadas. Algunas de las toponimias se inspiraron en el terreno fotografiado por el róver en su lugar de aterrizaje, indica RT.

Entre los términos sugeridos se encuentran 'tséwózí bee hazhmeezh' (hileras de guijarros rodantes, como las olas), 'bidziil' (fuerza) 'hol nilí' (respeto). Incluso, el propio vehículo fue rebautizado como 'Ha'ahóni', que se traduce al español como perseverancia. Hasta el momento han sido recomendados 50 nombres, aunque serán requeridos más a medida que la exploración avance.

"La asociación que la Administración Nez-Lizer ha establecido con la NASA ayudará a revitalizar nuestra lengua. Esperamos que su uso en la misión Perseverance inspire a más de nuestros jóvenes a comprender la importancia y el significado de aprenderla. Nuestras palabras se utilizaron para ayudar a ganar la Segunda Guerra Mundial, y ahora estamos ayudando a navegar y aprender más sobre el planeta Marte", apuntó Nez.

"Estamos muy orgullosos de uno de los nuestros", agregó el presidente, refiriéndose a Aaron Yazzie, ingeniero del Laboratorio de Propulsión a Chorro involucrado en la misión, y que sirvió como vínculo entre la comunidad y la agencia espacial. "Con suerte, inspirará a más de nuestros jóvenes a seguir carreras [relacionadas] con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas para influir y contribuir" al mundo científico.

Fuente: El Imparcial (México) - 13 de Marzo de 2021

domingo, 17 de enero de 2021

Constelaciones indígenas: formas tradicionales de observar el cosmos


Según la etnoastronomía, cada cultura tiene un modo único de mirar el cielo. 

Desde los tiempos más remotos, el cielo ha sido usado como mapa, calendario o reloj. Su observación  a servido para orientar a navegantes, organizar cosecha y prever fenómenos naturales al observar el cielo, cada pueblo tiende a percibir aspectos de su propia cultura.

En el mundo occidental que es heredero de la cultura greco-romana ovcidental, estamos acostumbrados con las constelaciones creadas por los griegos, que veían en el cielo animales como el león (Leo), el escorpión(Escorpio) y el toro(Tauro) y, seres fantásticos como Capricornio y Sagitario. En tanto la etnoastronomía nos enseña que existen tantos seres en el cielo como pueblos humanos puedan existir y observar.

Para los diversos pueblos indígenas ubicados en Brasil, como los Tupi-Guaraní y los  Terena de la  familia Aruak, una de las figuras principales  que podemos observar en el cielo nocturno es la gran Constelación de Ema, que queda entre la Constelación de Escorpio y de la Cruz del Sur. Según sus mitos,  Ema intenta  devorar dos huevos de pájaro  próximos a su pico, representados por las estrellas Alfa Muscae y Beta Muscae, y  la Cruz del Sur estaría asegurando el pico de ave que, de otra manera, acabaría devorando a todas la humanidad. Grupos Terena del oeste paulista tienen a la Ema (Ñandú) como animal sagrado, utilizando a sus plumas para la producción de objetos y vestimentas rituales.

Otra constelación importante para los Tupi-Guaraní es la del Hombre Viejo (Tuya'i), formada por las Constelaciones de Tauro y Orión. Sobre la cabeza del Hombre Viejo está ubicado el aglomeramiento estelar de las Pléyades visto como un penacho atado en su cabeza. La estrella roja Beltehause representa el lugar en que su pierna fue cortada, y el Cinturón de Orión (Tres Marías) la rodilla de la pierna sana.  En su mano derecha el asegura un bastón para equilibrarse. 


 

En 1612, el misionero francés  Claude d’Abbeville registró en su expedición  30 constelaciones conocidas por los Tupinambá de Maranhão. Esas informaciones fueron publicadas en su libro “Histoire de la Mission de Pères Capucins en l’Isle de Maragnan et terres circonvoisins”, publicado en Paris, y es considerado una de las más importantes fuentes  de etnoastronomia Tupi. 

Además de estas constelaciones como la del Anta, de las Tortugas y del Venado que también están presentes  en la mitología indígena.

Fuente: Aventuras na Historia

Escrito por Joseane Pereira. Publicado el 25 de Marzo de 2019.

https://aventurasnahistoria.uol.com.br/noticias/reportagem/constelacoes-indigenas-formas-tradicionais-de-observar-o-cosmos.phtml?fbclid=IwAR1m4GNwQZsGeF6z2civnoW8RftXWa7-IpNmB1VjuNSfSieFW4uLyrDNaI0

lunes, 14 de diciembre de 2020

La Serpiente de Luz, la Vía Láctea Maya

La historia de la Vía Láctea o de la Gran Culebra herida según el Viejo Antonio, narrador de los mayas del sureste mexicano.





Antes de que la lluvia desnude a la montaña, allá arriba se ve un largo camino de luz polvosa. Desde allá viene y se va hasta allá, dice el Viejo Antonio con apenas un gesto de un lado a otro. ''Vía Láctea'' dicen que se llama, o también lo nombran ''Camino de Santiago''. Dicen que son muchas estrellas que a saber por qué se dan en estarse juntas y pequeñitas, haciéndose hendidura y caminito en el ya de por sí agujereado cielo. Dicen, pero no así es, dicen también. Cuentan los más viejos de nuestros viejos que eso que se ve allá arriba es un animal herido.

Hace una pausa el Viejo Antonio, como esperando la pregunta que no hago: ¿un animal herido? Hace muchos tiempos, cuando ya los dioses más primeros se habían creado el mundo y se la pasaban haraganeando, los hombres y mujeres se vivían la tierra trabajándola y botándola y así se la pasaban. Pero cuentan que un día, en un pueblo se apareció una gran serpiente que se alimentaba de hombres. O sea que sólo se comía a los varones, a las mujeres no las comía. Y ya luego que se comía a todos los hombres de un poblado, se iba a otro y hacía lo mismo. Rápido se avisaron los pueblos entre sí de este gran espanto que les llegaba y muchos miedos platicaban de esa gran culebra, que si era tan gorda y larga que alcanzaba a rodear a todo un poblado, como una pared que no dejaba ni entrar ni salir, y que ahí nomás decía que si no le daban a todos los varones nomás no dejaba salir a nadie, y así algunos se rendían y otros peleaban, pero grande era la fuerza de la culebra y siempre ganaba.

Con miedo se vivían los pueblos, esperando nomás el día en que les iba a tocar que llegara la grande culebra a comerse a todos los hombres, enteros se los tragaba la serpiente. Cuentan que hubo un hombre que logró escapar de la serpiente y se fue a refugiar en una comunidad que ya de por sí había sido atacada. Ahí, delante de puras mujeres, el hombre habló de la culebra y de que había que luchar para derrotarla porque mucho era el daño que hacía en estas tierras. Las mujeres se dijeron ¿qué podemos hacer si somos mujeres?, ¿cómo vamos a pelear contra ella sin hombres?, ¿cómo vamos a atacarla si ya no viene para acá porque ya no hay hombres, todos los comió ella? Se fueron las mujeres, muy desanimadas y tristes. Pero una quedó y se acercó al hombre y le preguntó qué cómo pensaba que podía pelearse contra la culebra. El hombre dijo que no sabía pero que había que pensar cómo. Y, juntos, el hombre y la mujer se pusieron a pensar y se hicieron un plan y se fueron a llamar a las mujeres para decirles el plan y todas estuvieron de acuerdo.

Entonces sucedió que el hombre se empezó a mostrar sin pena por en medio del pueblo y de lejos lo miró la serpiente, porque muy buen ojo tenía esta culebra que lejos veía. Y entonces se llegó la serpiente y rodeó con su largo cuerpo el poblado y dijo a las mujeres que le entregaran a ese hombre que andaba ahí o si no pues no iba a dejar que nadie entrara o saliera. Las mujeres dijeron sí te lo damos, pero tenemos que reunirnos para sacar acuerdo. Está bueno, dijo la culebra.

Y entonces las mujeres se pusieron en círculo alrededor del hombre y como eran muchas pues el círculo se iba haciendo más y más grande, hasta que topó de por sí con el círculo que el cuerpo de la serpiente tenía en torno al pueblo. Entonces el hombre dijo está bueno, me entrego. Y caminó hacia la cabeza de la serpiente y, cuando la culebra se entretenía comiendo al hombre, todas las mujeres sacaron palos filosos y empezaron a picar a la culebra en todo el cuerpo y, como eran muchas y estaban en todas partes y tenía la boca llena con el hombre que comía, la serpiente no podía defenderse.

Y nunca pensó que los débiles la atacarían de tal forma y en todas partes, y pronto se vio muy débil y derrotada. Y dijo entonces: perdónenme, no me maten. No, dijeron las mujeres, te vamos a matar de por sí porque mucho mal haces y te comiste a todos nuestros hombres. Hagamos un trato, dijo la culebra, si ustedes no me matan de una vez entonces yo les regreso a sus hombres porque de por sí los tengo en mi panza. Y entonces las mujeres pensaron que está bueno, que no la mataban, pero que la gran serpiente ya no iba a vivir en esas tierras y que sería expulsada. Entonces la culebra dijo: pero dónde voy a vivir y qué voy a comer, no hay trato.

Y entonces estaban ahí con este problema cuando la mujer primera dice que hay que preguntarle al hombre que vino, a ver qué piensa y le dice a la culebra: suéltalo al hombre que acabas de comer y vemos si tiene una idea de cómo podemos hacer. Soltó la serpiente al hombre que ya estaba medio muerto y medio vivo y con trabajos habló el hombre y dijo que había que preguntar con los dioses primero a ver qué se podía hacer, y que él podía ir a buscarlos porque ya estaba medio vivo y medio muerto.

Y fue el hombre y encontró a los primeros dioses dormidos bajo una ceiba y los despertó y les contó el problema y los dioses se reunieron para pensarse y sacar un buen acuerdo y ya entonces fueron a ver a la serpiente y a las mujeres victoriosas y escucharon y dijeron que la culpa era de la serpiente y que debía ser castigada, que devolviera pues a los hombres que había tragado y que no moriría, y la culebra vomitó a todos los hombres de todos los pueblos. Y entonces los dioses dijeron que la serpiente tenía que irse a vivir a la montaña más alta y que, como cabía en una sola montaña pues tenía que usar dos montañas, las más altas del mundo, y en una tendría la cola y en otra la cabeza, y de comida comería luz de sol y las miles de heridas que le habían hecho las mujeres guerreras no iban a cerrar nunca y ya se fueron los dioses y ya se fue triste la culebra, la gran serpiente, a las montañas más altas y en una puso la cabeza y en otra la cola y extendió su largo cuerpo de lado a lado del cielo y, desde entonces, come de día la luz del sol y de noche esa luz se le derrama por todos los agujeritos de sus heridas.

Pálida es la serpiente, por eso no se mira de día, y por eso de noche sólo se alcanza a ver la luz que se le va cayendo y la deja vacía hasta que, al otro día, el sol la alimenta de nuevo. Por eso dicen que esa larga línea que brilla de noche allá arriba, no es sino un animal herido...
Eso me cuenta el Viejo Antonio y entiendo entonces que la Vía Láctea no es más que una larga serpiente de luz, que de día se alimenta y de noche se desangra.

Ha dejado de llover en esta noche de San Juan. Pronto el cielo se tornó moreno claro y claro se alcanza a ver que una serpentina de luz cuelga de la gruesa figura de mil heridas, de lado a lado, de uno a otro horizonte. Suave cae el plateado cairel en lo alto de esa ceiba que allí abajo gotea otra lluvia hacía más abajo. Del espejo sin rostro que en ella desvive, rebota el brillo y va más lejos, hasta allá, hasta ese rincón donde detrás de una sombra se ve...

Fuentes: El Orejiverde - 8 de Diciembre de 2020.
CEDOZ, http://cedoz.org

domingo, 19 de julio de 2020

El cometa de Moctezuma



Una de las imágenes de cometas antiguos más famosas es la ilustración del cometa que observaron los aztecas en 1517, conocido como el cometa de Moctezuma, precisamente por esta ilustración:

Pertenece a un manuscrito del siglo XVI llamado “Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme”, más conocido como el “Códice Durán” por el nombre de su autor Diego Durán. En el capítulo LXIII de esta obra se narra como un joven sacerdote se levantó de noche para ir al baño y observó en el cielo asombrado “una cosa maravillosa y espantosa”: un cometa que resplandecía en la noche. Atemorizado, llamó a sus sirvientes para que lo vean, con la secreta esperanza de estar soñando. El cometa se desvaneció con la luz del Sol y el sacerdote fue a contar la novedad al palacio de Moctezuma. El emperador azteca se atemorizó también e interrogó a los sirvientes si lo habían visto también. Moctezuma se instaló en una azotea “y estando en vela toda la noche solo, a la hora de la media noche vio salir la cometa con aquella cola tan linda y resplandeciente, que quedó como atónito”. A la mañana inicio las consultas con el sacerdote que había visto primero el cometa, quien le dijo que desconocía el significado del prodigio. Llamados los astrólogos de la corte, tuvieron que confesar que no lo habían visto por estar durmiendo a medio noche, lo que les acarreó la pena de muerte por inanición encerrados en una jaula. Quien le atribuyó significado fue el rey de Tezcoco, vasallo real y gran conocedor de esas cosas: el cometa indica la completa destrucción del reino azteca.

Tres años después, Hernán Cortés y su ejército cumplían la profecía cometaria.

De la obra de Bernardino de Sahagún (1499-1590), “Historia general de las cosas de la Nueva España” dos párrafos:

El primero pertenece al capítulo IV del Libro VII y habla sobre la concepción azteca de los cometas. El segundo (del capítulo I del Libro XII) narra la aparición del cometa de Moctezuma, aunque le atribuye una fecha anterior, enmarcándola en una serie de prodigios que anunciaban la ruina del imperio mexicano:
“Llamaba esta gente al cometa citlalin popoca, que quiere decir estrella que humea. Teníanle por pronóstico de la muerte de algún príncipe o rey, o de guerra, o de hambre; la gente vulgar decía ésta es nuestra hambre. A la inflamación (cauda) del cometa llamaba esta gente citlalin tlamina, que quiere decir la estrella tira saetas, y decían que siempre que aquella saeta caía sobre alguna cosa viva, liebre o conejo, u otro animal donde hería luego se criaba un gusano por lo cual aquel animal no era de comer. Por esta causa procuraba esta gente de abrigarse de noche, porque la inflamación del cometa no cayese sobre ellos”.

“Diez años antes que viniesen los españoles a esta tierra pareció en el cielo una cosa maravillosa y espantosa, y es, que pareció una llama de fuego muy grande, y muy resplandeciente: parecía que estaba tendida en el mismo cielo, era ancha de la parte de abajo, y de la parte de arriba aguda, como cuando el fuego arde; parecía que la punta de ella llegaba hasta el medio del cielo, levantábase por la parte del oriente luego después de la media noche, y salía con tanto resplandor que parecía de día; llegaba hasta la mañana, entonces se perdía de vista; cuando salía el sol estaba la llama en el lugar que está el sol a medio día, esto duró por espacio de un año cada noche: comenzaba en el año de las doce casas, y cuando aparecía a la media noche toda la gente gritaba y se espantaba: todos sospechaban que era señal de algún gran mal”.

sábado, 18 de julio de 2020

Venus: El planeta que fascinó a los Mayas y guió su vida


ENTRE TODOS LOS ASTROS DEL FIRMAMENTO, VENUS SE CONVIRTIÓ EN UNA GUÍA PARA LA CIVILIZACIÓN MAYA.

Después del Sol y la Luna, Venus se convirtió en el objeto astronómico más relevante para las culturas antiguas. 

Esta fascinación no se debió a un hecho fortuito, sino a su protagonismo en la bóveda celeste, el brillo que lo caracteriza al caer la noche y poco antes del amanecer, cuando se convierte en el astro más visible del firmamento por algunas horas.

El segundo planeta respecto al Sol fue tan admirado como temido por las culturas antiguas, que interpretaron su tránsito a través del cielo nocturno como un nuevo renacer que se confirmaba día tras día o bien, como un presagio funesto que alertaba sobre sequías y destrucción.

Para los antiguos mayas, Venus revestía una importancia al mismo nivel que la Luna y el Sol. Las condiciones de la península de Yucatán y parte de Centroamérica facilitaban la observación astronómica y entre los siete astros conocidos entonces, fue Venus el que inspiró una mayor curiosidad en esta civilización.

LA ‘ESTRELLA’ QUE GUIÓ A LOS MAYAS


Los mayas le llamaron Ahzab Kab Ek –la estrella que despierta a la Tierra– y Noh Ek –la gran estrella–, vinculando su aparición y desaparición en el firmamento con Kukulkán, una de las deidades creadoras de la humanidad según el Popol Vuh, representada como una serpiente emplumada.

Este vínculo los llevó a construir pirámides, observatorios y estelas en honor al planeta, como el Templo de Venus en Chichén Itzá y otras construcciones desde donde observaban metódicamente sus movimientos, registrando su tránsito en la bóveda nocturna con una precisión inusitada para la época.

CÓDICE DRESDE: UN CALENDARIO PRECISO DE VENUS



La evidencia que aún subsiste de la observación sistemática de Venus se encuentra en una de las pocas fuentes documentales originales de la cultura maya, el Códice Dresde. 

En este manuscrito elaborado en papel amate durante el periodo posclásico (cerca del siglo XII), los mayas calcularon con una increíble precisión el ciclo sinódico de Venus, es decir, el tiempo que tarda en volver al mismo punto donde fue observado originalmente desde la perspectiva terrestre, además de relacionar su aparición y ocultamiento en el cosmos con los eclipses y el ciclo agrícola.

El ciclo sinódico de Venus de 583.92 días fue calculado por los mayas en 584 días y relacionado directamente con una cuenta de 8 años, que contenía 2 mil 920 días, los mismos que cinco ciclos sinódicos. 

Los mayas también asociaron a Venus con la fertilidad y el carácter de Kukulkán como dios-trueno. Cada primavera, la cultura que se estableció en el sureste de México confirmaba la renovación del ciclo vital a través de un evento astronómico:

El encuentro de Venus y las Pléyades (un cúmulo de estrellas ubicado en la constelación de Tauro) anunciaba la llegada de los Chicchan, un grupo de espíritus serpientes que al agitar su cascabel traían consigo lluvia e inauguraban la estación agrícola.

De esta forma, Venus rigió la vida espiritual y material maya. La civilización que se estableció en el sureste de México y realizó cálculos avanzados de matemáticas encontró respuestas a lo que ocurría en el mundo a partir de la observación sistemática del planeta interior, el primero en ser explorado por una sonda espacial en 1962.

Fuente: MUY INTERESANTE - 7 de Julio de 2020

jueves, 19 de diciembre de 2019

'Guaraní' y 'Tupi': Brasil bautiza un nuevo planeta y su estrella



La Unión Astronómica Internacional invitó a más de 110 países al bautismo de exoplanetas

Dos cuerpos celestes, un planeta y una estrella , fueron descubiertos en 2001 y se denominan "HD 23079 b" y "HD 23079" respectivamente. Ahora han sido renombrados con nombres mucho mejores, especialmente para los brasileños.




"Guaraní " y " Tupi ", estos son los nuevos nombres del planeta y su estrella, respectivamente. En 2019, la Unión Astronómica Internacional (IAU) celebró su centenario e invitó a más de 110 países a bautizar exoplanetas , aquellos ubicados fuera del Sistema Solar.


En Brasil , la campaña "NameExoWorlds" - NameExoWorlds - comenzó en abril de este año con la formación de un comité de expertos, que estableció reglas para la aceptación de nombres.

Se recibieron 977 sugerencias entre junio y septiembre de 2019, de las cuales el comité reservó 14 para la votación pública. De los 7,000 votos, "Guarani" y "Tupi" fueron los ganadores con el 15% de ellos.






La IAU dijo en un comunicado que "en reconocimiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas de la ONU en 2019, se alentó a los hablantes de lenguas indígenas a proponer nombres de estas lenguas, y unas pocas docenas de nombres seleccionados son de etimología indígena".

Otros planetas y estrellas también fueron bautizados por otros países son:

Irlanda : el exoplaneta HAT-P-36b se llamaba "Bran" mientras que la estrella HAT-P-36 se llamaba "Tuiren". Los nombres se refieren a los perros mitológicos de la leyenda irlandesa "El nacimiento del salvado".

Argentina : El exoplaneta HD 48265b se llamó "Naqaya" mientras que la estrella HD 48265 se llamó "Nosaxa". Los nombres fueron sugeridos por el líder de la comunidad indígena Moqoit y significan "hermano-familiar-pariente" y "primavera" en el idioma Moqoit.

Eric Mamajek, copresidente del Comité Directivo de NameExoWorlds , dijo: "Las observaciones astronómicas tomadas hasta ahora han descubierto más de 4.000 planetas alrededor de otras estrellas, los llamados exoplanetas".

"Mientras los astrónomos catalogan sus nuevos descubrimientos utilizando designaciones similares a números de teléfono, ha habido un creciente interés entre los astrónomos y el público en asignar también nombres propios, como se hace a los cuerpos del Sistema Solar", agregó Mamajek.

Fuente: Olhar Digital - 17 de Diciembre de 2019

https://olhardigital.com.br/ciencia-e-espaco/noticia/-guarani-e-tupi-brasil-batiza-um-novo-planeta-e-sua-estrela/94482

martes, 17 de diciembre de 2019

Un exoplaneta y su estrella tendrán el nombre propuesto por un pueblo originario del Chaco

Se llamarán Naqaya y Nosaxa respectivamente. Es la primera vez que Argentina logra un nombre para un objeto astronómico.



La Unión Astronómica Internacional (UAI) este año llevó adelante un concurso en el que cada país debía seleccionar un nombre para designar un exoplaneta y la estrella a la que orbita.

A nuestro país se le asignó el exoplaneta HD 48265b y su estrella anfitriona. A partir de ahora se llamarán Naqaya y Nosaxa respectivamente gracias a la propuesta del docente Abel Salteño perteneciente a la comunidad aborigen del Chaco Moqoit.

El profesor propuso para la estrella el nombre de Nosaxa, que designa en moqoit a la primavera, entendida como un tiempo crucial, ligado a la renovación del ciclo anual. En tanto que para el planeta que la orbita propuso Naqaya, hermano, la forma en que los moqoit designan al otro humano entendido como familia, con la esperanza de que así nos miremos entre nosotros.

Vale destacar que es la primera vez que ocurre que desde nuestro país se proponga a nivel internacional un nombre para un objeto astronómico que no solo sea en la lengua de un pueblo originario, sino que haya surgido de un trabajo realizado con la propia comunidad de hablantes.


Y es especialmente importante que haya ocurrido en este año, declarado Año Internacional de las Lenguas Indígenas por la Unesco, iniciativa a la que adhirió la UAI. Para lograrlo se trabajó especialmente para favorecer que miembros de comunidades de los pueblos originarios de nuestro país propusieran nombres que les parecieran significativos, para estos objetos que no son visibles más que con un telescopio.

La comunidad Moqoit

La propuesta ganadora viene de una comunidad del pueblo moqoit. Los moqoit son un pueblo originario de la región chaqueña, cuya lengua está emparentada con el qom y el pilagá. Son más de 18.000 personas que viven en Chaco, Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires.

Originalmente cazadores-recolectores que se desplazaban estacionalmente por grandes territorios, fueron obligados violentamente a fines del siglo XIX a asentarse en pequeñas porciones de tierra y a trabajar como peones rurales. Pese a importantes masacres acontecidas durante la primera mitad del siglo XX, a enormes presiones para que dejaran de lado su lengua y costumbres, y a grandes desigualdades económicas y sociales, los moqoit han logrado sostener una cultura viva y creativa.

Hoy viven en comunidades rurales, barrios urbanos y periurbanos. Para los moqoit el cosmos esta modelado por las diversas sociedades humanas y no humanas que lo habitan, cuyos vínculos están regulados por el poder. Los seres con más poder tienen una mayor diversidad de cuerpos, pueden recorrer más libremente el cosmos y tienen acceso a mayores recursos.

Los humanos necesitan establecer vínculos con esos seres para hacer posible la vida. En especial el cielo es visto como un espacio particularmente potente y fecundo. Ligado a lo femenino, del cielo depende la abundancia en la tierra. Por eso se le presta mucha atención y sus ritmos se asocian a los de las plantas, los animales y el clima. Lo que ha llevado a que los moqoit tengan un detallado conocimiento del cielo y los astros.

En las últimas décadas, un número creciente de moqoit se han formado como maestros interculturales bilingües. Estos maestros constituyen un importante eslabón entre los jóvenes, el conocimiento de los ancianos moqoit y el de la sociedad no aborigen. En la comunidad “El Pastoril”, una de las más importantes comunidades moqoit de la provincia de Chaco, funciona un secundario con albergue para estudiantes y la primera carrera terciaria bilingüe e intercultural moqoit, una institución de gestión comunitaria.

El autor de la propuesta

En ese contexto jóvenes maestros como Abel Salteño reflexionan sobre el pasado, el presente y el futuro. Abel Salteño, es moqoit y vive en la Comunidad “El Pastoril”, Chaco.

Es Profesor Bilingüe Intercultural. Trabaja en el Centro de Estudio Superior Bilingüe Intercultural Moqoit (CESBIM) de su comunidad, y en terciarios de la ciudad de Villa Ángela y Coronel Du Graty. Es profesor de Cultura y Lenguas Originarias y Cosmovisión entre otras materias, en Profesorados Bilingües y no Bilingües.

Fuente: Diario Los Andes (Argentina) - 17 de Diciembre de 2019

viernes, 13 de abril de 2018

La Fundación Misionera de Astronomía Aficionada prepara un libro sobre el Cielo Guaraní (Misiones-Argentina)


La Fundación Misionera de Astronomía Aficionada realiza diferentes actividades en la Provincia en torno a la investigación y difusión de actividades afines, entre las que se destacan el estudio del Cielo Guaraní y un próximo taller de Astronomía para ciegos.


En FM Libertad, habló el presidente de la Fundación, Alejandro Sommer, y contó las actividades que realizan.

“Como fundador de la FMAA, e incluso desde hace unos años, venimos llevando adelante, la actividad desde el enfoque aficionado, pero no fue sino desde hace dos años, que dimos una impronta guaraní, la cosmogonía y el entendimiento de los cielos, de nuestros pueblos originarios, nuestro “Cielo Guaraní”, con ello en mente, dimos por presentada nuestro núcleo de aficionados en el teatro lirico del Parque el Conocimiento, con un expositor de larga trayectoria y buen renombre en la comunidad astronómica, que para nuestro orgullo, apadrino cediendo sus obras y desde entonces, venimos expandiendo los conocimientos previos”, indicó Sommer.


Además de nuclear a los aficionados provinciales, han ayudado en la constitución de dos nuevos entes “Apóstoles en Órbita”, y “Estación de Observación Aguara Guazú”, en Gral. Urquiza, con vistas de hacerlo en dos localidades más.

Además, Sommer comentó que “entre las actividades propias del ente, como sean la divulgación y actividades afines, la vida misma nos enseñó que el trabajo colectivo es mejor, trabajar en equipo, y fue entonces, hacia principios de Octubre de 2017 ,que hicimos la convocatoria de Cielo Austral, hoy día, el grupo está constituido por más de 22 asociaciones, y muchos “individuales” más, en 3 países, situando a Posadas, no solo como gestor de iniciativas, sino que muchos de los entes participantes, son quienes vienen a la misma, a realizar aquí sus actividades, como serlo, por ejemplo, Cesar Fornari, “MPC-X31” (Minor Planet Center) quien diera en nuestra Provincia cursos de astrometría y detección de cuerpos menores en el sistema solar. Próximamente, será Sebastián Musso, quien en conjunto con FMAA, daremos una Charla de Astronomía Inclusiva, denominada “Taller de Astronomía para Ciegos y Ambliopes”.


“Actualmente, en tratativas privadas con entes turísticos, estaremos realizando una clínica de actualización de competencias del sector, siendo la temática, de astronomía guaraní, para extender la cartera de oferta hacia estos emprendimientos. Dada la creciente demanda de nuevas actividades e innovar en el sector, en la cual, el turismo cultural, como el astronómico, han ido desarrollándose y actualmente en crecimiento, siendo nuestra propuesta unificadora de ambos criterios, brindaremos la capacitación competente, para que los sectores interesados del turismo puedan llevar adelante esta actividad”.

“Con base en lo anterior, venimos desde hace un tiempo, llevando un estudio antropológico, con las comunidades Mbya, quienes han demostrado interés en esta temática puesto es parte de su legado, y luego de terminar de recaudar la información necesaria, estaremos presentando un pequeño libro con toda esta magia y mitología guaraní a través del #CieloGuarani”.


“Entonces, incentivar la actividad aficionada, divulgar la cultura guaraní a través de nuestra actividad, perseverar sus conocimientos, integrar a los entes nacionales, y provinciales, mediante el trabajo conjunto y hacer de Misiones, y Posadas, un gestor de actividades integradoras, porque más allá de la ciencia que conlleva, a esto, se le pone corazón!”, finalizó Sommer.

Fuente
Misiones On Line – 13 de Abril de 2.018

sábado, 16 de diciembre de 2017

La NASA descubre el primer sistema estelar con el mismo número de planetas que el nuestro


El sistema de Kepler-90 es el primero que coincide con el nuestro en número de planetas.

La NASA anunció el hallazgo de un octavo exoplaneta en un sistema planetario lejano que coincide con el nuestro en número de cuerpos celestes. Pero lo que también hace especial este descubrimiento es que fue hallado con ayuda de inteligencia artificial.

Es el mayor número de mundos descubiertos en un sistema planetario fuera del nuestro.

Hasta el momento, los científicos sólo conocían la existencia de siete planetas alrededor de la estrella conocida como Kepler-90 que es un poco mayor que el sol y más caliente.

El octavo planeta - que es ardiente y rocoso - orbita alrededor de la estrella Kepler-90 que se encuentra a 2.545 años luz de distancia.

Al igual que la Tierra, este nuevo planeta se ubica en la tercera posición desde su sol, pero está mucho más cerca de él y, por lo tanto, tiene una temperatura de 427 grados Celsius (800 Fahrenheit) en la superficie.


Los ocho planetas están alrededor de Kepler-90 y orbitan mucho más cerca de él que la Tierra de nuestro Sol.

Por ahora, esto convierte a Kepler-90 en la primera estrella en albergar tantos planetas como nuestro Sistema Solar.

Inteligencia Artificial
El descubrimiento se realizó gracias a la cooperación entre NASA y Google.

Google utilizó datos recopilados por el cazador de exoplanetas de la NASA, el Telescopio Espacial Kepler, para desarrollar un programa de inteligencia artificial con el fin de buscar señales planetarias que a los humanos les pasarían desapercibidas.

Se cree que es la primera vez que una red neuronal artificial como esta es utilizada para hallar un nuevo planeta.

El telescopio Kepler fue lanzado para descubrir nuevos mundos fuera del nuestro.

"Este es realmente un descubrimiento emocionante y lo consideramos una prueba exitosa del concepto de usar redes neuronales artificiales para identificar planetas, incluso en situaciones difíciles donde las señales son muy débiles", dijo Christopher Shallue, ingeniero desarrollador de software de Google.

Por su parte, Andrew Vanderburg, de la Universidad de Texas en Austin, dijo: "El sistema de la estrella Kepler-90 es como una mini versión de nuestro Sistema Solar. Hay pequeños planetas en el interior y planetas grandes en el exterior, pero están más apretujados".

En las últimas décadas el telescopio Kepler ha encontrado alrededor de 3500 exoplanetas y ha demostrado que las estrellas con sistemas planetarios orbitando a su alrededor son más frecuentes de lo que se pensaba.

Fuente  BBC Mundo - 15 diciembre 2017

lunes, 6 de febrero de 2017

El Ñandú (La Cruz del Sur) - Leyenda Mocoví


¡Ahí va el joven indio Nemec! ¡Ahí va el ñandú!
Nemec va escondido, el ñandú va a carrera abierta.
Nemec lo persigue, siempre a distancia, una distancia que no puede acortar.
Hace tanto que Nemec persigue al ñandú que ya no desea alcanzarlo.
El cazador admira a su presa.
Admira su rapidez, la gracia para correr, sus fabulosas plumas.
Sus lamentablemente fabulosas plumas... Porque por ellas lo persigue Nemec.
El jefe de la tribu las necesita para renovar su tocado.
Cuanto más bellas plumas de ñandú tenga en el tocado, más demostrará el jefe su poder.
Y con esa misión ha enviado el jefe a Nemec. Conseguir plumas de ñandú para un tocado nuevo.
Ahora están la presa y el cazador viviendo el drama. Uno delante del otro, corriendo bajo la noche con más estrellas que haya conocido el mundo en toda su historia.
O por lo menos eso piensa Nemec.
Pero él no puede distraerse contemplando cada estrella, como hace cuando está en la tribu.
En las noches de la tribu, él bautiza las estrellas con nombres inventados.
En el cielo de la tribu, él puede unir una estrella con otra y descubrir qué animal se dibuja con ellas como vértices.
En la hora de sueño de la tribu, él puede bostezar bajo las estrellas y abrir grande la boca como para tragarse alguna, haciendo reír a su hermano más chico.
Pero ahora la tribu está lejos, los que están cercanos son sus recuerdos.
Lejanas y cercanas estrellas. Lejana y cercana tribu. Lejano y cercano ñandú que corre delante de Nemec, bajo el cielo de estrellas.
Nemec piensa que nunca va a alcanzar a ese ñandú, por lo tanto nunca va a regresar a su tribu.
Él tiene la fama de cazador y su orgullo. No puede regresar con las manos vacías.
Esa noche estrellada va a durar para siempre —piensa Nemec—. Con el ñandú y él corriendo como parte del paisaje.
Nemec siente un gran agotamiento, corre más lento y se asombra de que la distancia entre él y su presa no se haga más ancha.
En verdad, la distancia entre ambos se está acortando.
Nemec comprende que llegó el final. El ñandú también está cansado.
El joven indio prepara su arma sin convencerse de que, en unos instantes, esa carrera que duró un tiempo sin tiempo, concluya cruelmente.
Pero el ñandú hace su último gesto de maravilla. Levanta vuelo.
El milagro persiste. Aunque no es su naturaleza surcar las alturas, el ñandú asciende, con facilidad, hacia lo más alto, se remonta hasta el firmamento, y se mezcla con las estrellas.
Nemec sigue corriendo y alza sus brazos como para elevarse también.
Nada sucede.
Excepto que en el cielo hay una constelación nueva.
Nemec no sabe que cuando regrese a su tribu, su fama resplandecerá.
Ni siquiera lo imagina mientras marcha derrotado pero a la vez con alivio en la tribu dirán que el único modo en que una presa pueda escaparse de semejante cazador es desaparecer en el cielo, porque en la tierra, Nemec no da tregua a nadie.
Y gracias a él, contarán sus nietos y los nietos de sus nietos, ahora existe la Cruz del Sur.
La Cruz del Sur es ese ñandú inalcanzable que perseguimos todos lo que vivimos bajo su luz.
Una luz tan lejana como las estrellas y tan cercana como el cielo de nuestra casa.
Graciela Repún (recopiladora), Ilustrado por Rodrigo Folgueira [1]
Por Ruth Vásquez
Fuente>Asociacion EducArte - Peru (Blog de Cuentos)
[1] Texto © 2005 Graciela Repún. Dibujo © 2005 Rodrigo Folgueira. Permitida la reproducción no comercial, para uso personal y/o fines educativos. Publicado y distribuido en forma gratuita por Imaginaria y EducaRed