Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 31 de enero de 2024

Creer, Crear, Concretar


Soñar,
Bosquejar,
Crear,
Hacer realidad,
Con insistencia,
Persistencia,
Creer,
Conquistar,
Proyectos...
Tangibles,
Visibles,
De Hermandad...
Simiente,
Raíces...
De una mejor realidad,
Escuelas
de la Tierra sin Mal.
Javier Rodas
31 de Enero de 2024

Ancestros - José Javier Rodas


Ancestros

Profundo respeto por los de antes,
los de ymaguaré,
infinitos sacrificios,
de quienes nos precedieron
con su presencia,
semillas de nuestra existencia,
con innumerables oficios,
In migrare / Inmigrantes...
poblando el suelo platino
recibidos con cobijo y amor
en todo el suelo argentino.

Javier Rodas
            31 de Agosto 2024


Mi respeto

Ellos no lo tuvieron fácil. Crecieron en tiempos de posguerra. Dejaron atrás una guerra y se tuvieron que enfrentar a todas las penurias, a la crisis económica, a levantar un país con sus propias manos. Apenas pudieron ir a la escuela.

Desde pequeños se levantaban al amanecer y trabajaban jornadas de 18 horas. Comenzaban cuando salía el sol y regresaban cuando se ponía.

Trabajaron campos de otros cada tiempo de cosecha. Otros se echaban al mar si su ciudad la tenía, en barcos pequeños sobreviviendo a temporales para ganarse el jornal diario. Cualquier trabajo servía si podían dar de comer a sus familias.

Algunos viajaron a ciudades más grandes dejando su historia atrás para buscar trabajo en fábricas. Y sus casas se quedaron vacías allá en los pueblos.

Pero tenían sueños, habían pasado demasiadas penalidades, no les importaba trabajar mucho pero en mejores condiciones y tener la posibilidad de algún día, poder comprarse un pequeño piso. Algo suyo. Querían que sus hijos tuvieran un mejor porvenir, que fueran a colegios, que estudiaran, buscarles "un día de mañana".

Hoy tienen 80 años o más. Se han ganado una vida tranquila, feliz, una bonita espera. Ellos no esperaban que sus ojos vieran una pandemia mundial donde serían los más afectados. Debemos cuidarlos: por ellos que se lo merecen, por su legado, por su historia.

Facilitarles la vida y de alguna manera devolverles el sacrificio que hicieron.

No les exijamos si no han podido aprender las nuevas teconologías, si cuando llegan a un banco para retirar dinero de su pensión no saben cómo hacerlo. Ayudémosles. Seamos empáticos. Tengamos más paciencia porque su ritmo igual que sus piernas ya es más lento.

Ellos son nuestra historia. Sus ojos han visto toda una vida.

Mi admiración, agradecimiento y respeto.

Victoria Martínez
Segunda estrella a la izquierda - Original 
Todas las reacciones:

martes, 30 de enero de 2024

30 de Enero El día que mataron a Gandhi: su lucha en 10 frases.


Figura clave del movimiento independentista de India frente a Gran Bretaña, murió a manos de un fanático el 30 de enero de 1948. Este es su legado.

Mohandas Karamchand Gandhi, nacido el 2 de octubre de 1869, fue un pensador y político indio, a quien se le conoce con el sobrenombre de Mahatma Gandhi (la palabra mahatma significa “gran alma”; proviene de las formas del sánscrito maha – “gran” y atma – “alma”).

El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla House, Nueva Delhi, por Nathuram Godse, un radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultraderechistas de la India, como era el partido Hindú Hahasabha, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno en su insistencia de que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido.
Godse y su co-conspirador Narayan Apte fueron juzgados y condenados a muerte. Su ejecución se realizó el 15 de noviembre de 1949. Sin embargo, a quien se considera como instigador del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó libre sin cargo alguno por falta de pruebas.

El legado
No obstante, el gran representante de la paz dejó varias reflexiones importantes que hoy siguen en plena vigencia:
1. “Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego”
2. “El nacimiento y la muerte no son dos estados distintos, sino dos aspectos del mismo estado”
3. “El que retiene algo que no necesita es igual a un ladrón”
4. “La mujer es la compañera del hombre, dotada de las mismas capacidades mentales. Ella tiene derecho a participar en los mas mínimos detalles en las actividades del hombre, y tiene el mismo derecho que él a la libertad”
5. “No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”
6. “No escuches a los amigos cuando el amigo interior dice: ¡Haz esto!”
7. “Primero te ignoran, despues se ríen de tí, luego te atacan, entonces ganas”
8. “Un minuto que pasa es irrecuperable. Conociendo esto, ¿cómo podemos malgastar tantas horas?”
9. “Sé el cambio que quieras ver en el mundo”
10. “Un país, una civilización, se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”
Fuente
Diario Primera Edición de la Ciduad de Posadas
https://www.primeraedicion.com.ar/.../el-dia-que-mataron.../

Educación


lunes, 29 de enero de 2024

Desmonte


Desde ymaguare - José Javier Rodas




El mate
y su carácter,
mi compañero diario
cuando investigaba hacia el diccionario.

Yerba, ka"a
Región Guaraní,
Tierra Sin Mal,
Iguazú y Paraná frontera de Amistad!

Legado de acá ite,
Juego del yaguareté,
sabía semblanza, reflejo montes...
Presencia milenaria, primigenia
Desde Ymaguaré

Javier Rodas

Sembremos - Amelia Ameli Vargas



Dejemos al menos Semillas
Sembramos colores.
Reencuentrate con tu muju semilla de luz.
Y refleja tu siembra
Deja tus semillas de flores...

México de raíces profundas
Pukio Sonqo
Ameli Ameli Vargas

Am@lia Vargas
Ilustración Aswer

Despertar - Ada Luz Márquez


Gratitud y Paz


domingo, 28 de enero de 2024

Las caciques mujeres de la comunidad Mbya Guaraní y sus historias en la Provincia de Misiones



En el 2008, luego de 35 años,la comunidad Mbya Guaraní eligió por primera vez a una mujer como su cacique. Hoy en día son 12 las líderes de comunidades a lo largo de todo Misiones.

En Misiones existen 136 poblaciones Mbya Guaraní y desde hace 15 años se observan cambios en las políticas patriarcales de la zona. Hoy en día son 12 las caciques mujeres que lideran sus comunidades.

Según un censo realizado en el 2019 por la provincia, la población Mbya Guaraní cuenta con entre 10.200 y 11.000 habitantes y la distribución de la población es similar en ambos sexos (49,30% mujeres; 50,34% hombres), pero desde siempre la norma fue tener un cacique hombre.

Haciendo memoria, la primera noticia que aparece en medios locales sobre una mburuvicha kuña -cacique- mujer sucede en el año 2008.

Eva Borjas, la primera pero no la última
Se trata de Eva Borjas, que fue la primera mujer cacique al frente de una comunidad mbya guaraní en Misiones y mantiene el cargo hasta el día de hoy.

Cuando asumió en el 2008, su aldea, Santiago de Liniers, emplazada sobre la ruta provincial 17 a 52 kilómetros al este de la ciudad de Eldorado, contaba con 42 personas que conformaban unas 10 familias.

El padre de Eva, Agustín fue el primer cacique de la agrupación. Luego el cacicazgo fue transmitiéndose de padre a hijos.

Además de aprender cómo se administraba la aldea, Eva también aprendió a ser agente sanitario. Desde entonces, asiste a los enfermos dentro de sus posibilidades.

Los hitos de la gestión de Eva fueron varios, pero allá entonces cuando tomó las riendas del cacicado se hizo la principal referente de otras comunidades mbya de la zona para hacer gestiones ante las autoridades de su comunidad o el Gobierno de la provincia.

En el 2008, mediante su gestión y tres meses de ser electa consiguió un pozo de 87 metros de profundidad y para extraer el agua de buena calidad, lo que llevó a que debieran instalarle el servicio de luz eléctrica.

Hoy en día Santiago de Liniers es un moderno asentamiento con todas las comodidades de la vida actual. Actualmente viven 25 familias y son alrededor de 27 niños que concurren a la escuela satélite, que también es fruto de su gestión.

Una diarquía de mujeres
5 años más tarde, en el 2013, las noticias ya reportaban que hay 3 aldeas con caciques mujeres. A Eva Borjas se le suman, Alicia Cabrera, de la comunidad de El Chapá, ubicada en el municipio de Colonia Alberdi, y Ruperta Morínigo, de la comunidad de Yacutinga, en Gobernador Roca.

En el año 2015 sucede algo aún más novedoso tras los 35 años de aldea Perutí de El Alcázar: Marciana Núñez y Olga Benítez son elegidas en asamblea como primera y segunda cacique respectivamente.

No es casualidad que tuvieran ciertos inconvenientes debido a su género. En una nota concedida a un medio local, las caciques contaron: “Cuando un cacique está haciendo un mal trabajo, y la gente dice tenemos que cambiar de cacique, a veces se lo saca del cargo con firmas, juntamos 104 firmas y había gente que no estaban de acuerdo con las firmas porque eran de mujeres en su mayoría, vinimos a averiguar y volvimos con esa esperanza y la alegría nuestra es que las mujeres confiaron en nosotras, estamos por los chicos, las mujeres y los ancianos.”

Juanita, la biodiversidad y los derechos de las mujeres indígenas
Acercándonos al día de hoy, en el año 2022 los medios titulan que ya existen 8 caciques mujeres en la región, una de ellas: Juanita González, elegida en el 2015.

Juanita es la mburuvicha kuña de Yvytú Porá, ubicada sobre la Ruta Provincial N° 7, a 16 kilómetros de Aristóbulo del Valle.

Hace unos años, su comunidad de casi doscientas personas ganó un premio provincial por la invención del sendero interpretativo “Eco Cultural Comunidad Yvytu Porá”, una de las perlas del ecoturismo en Misiones. Allí los guías de la comunidad transmiten sus experiencias y conocimientos.

Volviendo al tema de las mujeres caciques, cuando un medio nacional entrevistó a Juanita, ella contó: “La mayoría de los caciques en las comunidades indígenas son hombres, pero es algo que va cambiando. Somos pocas mujeres, pero con la ley de igualdad de género eso empezó a modificarse. Dos comunidades nuevas, por ejemplo, acaban de elegir a dos mujercitas caciques. Pasito a pasito, pero vamos yendo”

También, cuando Juanita fue parte del Encuentro de Mujeres del Norte, afirmó:

“Las mujeres indígenas tienen derechos como el hombre dentro de la sociedad, pero se sufre mucho la discriminación para trabajar. Entre todas tenemos que luchar por nuestros derechos, y ese es el mensaje que llevo.”

A la fecha, según la Dirección de Asuntos Guaraníes, son 12 las mujeres caciques que están liderando en sus comunidades y desde el año pasado se celebra todos los 5 de septiembre Día Provincial de la Mujer Mbya Guaraní en consonancia con el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Fuente:
NEA HOY, UN MEDIO UNA REGIÓN
28 de Enero de 2024

sábado, 27 de enero de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


El reto de una educación ambiental transversal, desde las aulas hasta los ministerios
Expertos en formación, activistas ecologistas y profesores reclaman que el modelo educativo se organice de manera transversal en torno a criterios ambientales.
No podemos abordar el cambio climático como un nuevo contenido, sino como algo transversal”, expone Miriam Leirós, profesora de Educación Primaria y miembro de Teachers For Future (TFF), organización que nació en 2019, al calor de las movilizaciones juveniles contra la emergencia climática. Hasta el momento, las soluciones a esta crisis han girado en torno a lo material: nuevas formas de producir energía, una movilidad limpia o una alimentación de proximidad. Sin embargo, la situación requiere de un cambio que trasciende a lo físico, una transformación radical de la cosmovisión contemporánea. Y para ello, explica esta maestra, hace falta un modelo educativo diferente en el que la ecología vertebre el currículum académico.
Lo más rápido y sencillo podría ser un crear una nueva materia, con sus horas lectivas y su temario regulado, pero los expertos coinciden en que sería una medida insuficiente para generar una cosmovisión alternativa que nazca de la mano de los nuevos ciudadanos. “Hace falta más que eso, necesitamos crear competencias para que los alumnos puedan tener, además de conocimientos, comportamientos y habilidades para que, el día de mañana, puedan realizar ese cambio de modelo que necesitamos por la crisis climática”,
No sólo se trata de facilitar libros de texto con contenidos climáticos y ecológicos, sino facilitar que los maestros interioricen el problema y adquieran nuevas dinámicas de enseñanza. En cualquier caso, el aprendizaje ambiental trasciende a los alumnos y profesores. Así lo entienden los expertos que reclaman que estás nuevas líneas de enseñanza lleguen a todas las capas de población: desde universidades, hasta la formación profesional, pasando por empresas y ministerios.
“Esta es la línea de actuación. El que toma las decisiones es el adulto y la ciencia nos dice que tenemos sólo una década para revertir esta situación.

Maria Helena Kudelko

Fotografía:
Roberto Moreira y el Vivero de árboles nativos en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora


viernes, 26 de enero de 2024

Simbiosis - José Javier Rodas

Natural relación
Juntos vivir para existir...
Vida, vivir...
Interacción.
Que es milenaria,
Convivir,
Sentir y Compartir
tanta belleza en la Naturaleza.
Desde Jasy Pora,
y con Humanidad,
Hermanos Mbya.

Javier Rodas
26 de Enero de 2024 

Fotografía tomada por Claudia Vergara Páez en la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora en Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.

26 de Enero Día Mundial de la Educación Ambiental



El Día de la Educación Ambiental tiene su origen en 1972, año en el que se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en la ciudad de Estocolmo, Suecia, y se firmó la Carta de Belgrado, que fue publicada en 1975.

Allí se expresaban los principales lineamientos de la Educación Ambiental y se determinó que ésta es fundamental para impulsar la conciencia ciudadana sobre el cuidado del medio ambiente.

Para poder obtener una resolución efectiva a los problemas socio-ambientales, necesitamos de la educación ambiental porque refuerza la construcción de ciudadanía, invocando al compromiso y la responsabilidad de todos los sectores sociales.

En Argentina la Constitución Nacional, la Ley de Educación Nacional y la Ley General del Ambiente contemplan a la educación ambiental como un proceso fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía. La Ley General del Ambiente, define a la educación ambiental en su artículo 8 como «uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental en Argentina». Las tres leyes, en ese sentido, dan forma al marco normativo general de la educación ambiental en nuestro país.

https://infopuerto.com.ar/26-de-enero-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental/

Los acuíferos del mundo se vacían de forma acelerada por la crisis climática



Por Antonio Martínez Ron

Casi un tercio de los acuíferos del mundo se están vaciando de forma acelerada en las últimas décadas, especialmente en las regiones secas, y parte del agua subterránea almacenada en el subsuelo está sufriendo descensos que llegan hasta medio metro por año: Son las principales conclusiones del análisis de alrededor de 170.000 pozos en 1.693 sistemas de acuíferos de más de 40 países publicado este miércoles por el equipo de Scott Jasechko en la revista Nature. Un trabajo para el que los autores han revisado las mediciones in situ de miles de sondeos a escala global, que ofrecen una visión más precisa de las tendencias de agotamiento de los acuíferos que las mediciones por satélite que se hacen habitualmente.

Los investigadores han hallado que el 36% de las reservas de agua subterránea están disminuyendo a un ritmo de 10 centímetros por año, mientras que el 12% está cayendo rápidamente a tasas que superan los 0,5 metros anuales. Al comparar estos hallazgos con los datos sobre la extracción de aguas subterráneas entre 1980 y 2000, han visto que el 30% de los acuíferos estudiados se enfrentan a un agotamiento acelerado en lo que llevamos de siglo XXI y han identificado disminuciones significativas en regiones como India, California y en zonas concretas de países como España.
En el lado positivo, los autores han observado que en muchos sistemas los acuíferos estudiados han aumentado o estabilizado sus reservas y analizan las diferentes estrategias empleadas por las autoridades para conseguirlo. El estudio indica que la disminución del nivel del agua subterránea se ha desacelerado en el 20% de los sistemas acuíferos y se ha revertido en el 16%. Y destacan que se ha conseguido gracias a una combinación de reducciones en el consumo de agua subterránea, transferencias de agua superficial y proyectos de recarga gestionados, lo que ofrece una esperanza de cara al futuro.

Un problema global
“Lo que hemos visto es que es un problema global, en el sentido de que muchos de estos sistemas están siendo sobreexplotados”, explica Richard Taylor, investigador del University College de Londres y coautor del estudio, a elDiario.es. “Lo más importante es que el descenso es especialmente rápido en las zonas secas del planeta y que observamos una alteración en el siglo XXI en comparación con las últimas décadas del siglo XX, lo que es alarmante”. Las buenas noticias —matiza— es que también han encontrado zonas donde se han recuperado gracias a las intervenciones.

Observamos una alteración en el siglo XXI en comparación con las últimas décadas del siglo XX, lo que es alarmante (Richard Taylor — Investigador del University College de Londres y coautor del estudio)

Respecto a la vinculación con la crisis climática, Taylor destaca que alrededor del 80% de los acuíferos que están en declive se encuentran en regiones donde también ha disminuido la caída de lluvia. “Una de nuestras preocupaciones es que, mientras que el culpable principal es el uso abusivo por parte de los humanos de estas aguas, estamos viendo potencialmente los efectos provocados por el cambio climático”, asegura. “Y esto coincide con la observación general de que las zonas secas del planeta se están haciendo más secas y llueve más en las más húmedas”.

Una amenaza en ciernes
Los investigadores recuerdan que cuando hablamos de la sequía y el agotamiento de los recursos hídricos solemos pensar en ríos, lagos y pantanos, olvidando uno de los recursos más importantes de la cadena, quizá porque queda fuera de nuestra vista. Pero estos acuíferos son una reserva crucial de agua dulce para cultivos, hogares, industrias y ciudades de todo el mundo, que se están vaciando progresivamente, lo que amenaza las economías y los ecosistemas.


“La consecuencia más obvia es que cuando vacías el acuífero empiezas a tener que negar el agua a la gente, para beber o para regar”, explica Taylor. “La segunda es que genera subsidencia, la tierra se hunde y tienes colapsos, y con el paso del tiempo se experimentan reducciones en el caudal de los ríos, que ya reciben el agua de los manantiales”. “Y la última —apunta— es que si estás es una región costera, y vacías los acuíferos, el agua del mar se introduce al interior y arruina los cultivos, como pasa en la franja de Gaza, por ejemplo”.
Para Enric Vázquez, investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua en Barcelona (IDAEA), este trabajo hace una aportación muy interesante, porque muestra la tendencia global y permite ver por regiones cuáles tienen más estrés hídrico y en cuáles el recurso hídrico está siendo más explotado. “Estas zonas coinciden con los lugares con más demanda, pero también donde la regulación es más laxa”, señala. “Ya sabemos que en España no estamos muy bien, sobre todo en el sureste, una zona en la que ya se conoce que tenemos poca precipitación”.

Sobre la cifra del medio metro de descenso al año, cree que es un dato orientativo que sirve para entender la tendencia global. “Aunque la gente no lo ve o no lo valora, el agua que está en el terreno entra por un sitio y sale por otro”, explica. Si esa salida disminuye, resume, los ecosistemas entrarán en estrés o pueden desaparecer, y esto afecta a los potenciales usos —el riego o abastecimiento— pero también es una pérdida ambiental. “Si lo vas agotando y no compensas, estás gastando los ahorros”, asevera. Carlos Fernández Jáuregui, director del la organización WASA-GN, recuerda que el agua subterránea supone el 20% de los recursos hídricos del planeta, algo más del doble que el agua líquida superficial y que existe un problema de percepción del agua en el mundo. “Este artículo muestra dos cosas —comenta a elDiario.es—, que ha habido un deterioro rápido en muchos lugares sobre el uso del agua subterránea y también que hay lugares donde el agua ha recuperado sus niveles”. A su juicio, extrapolar estos resultados y concluir que es la situación global de los acuíferos no es correcto, porque se trata de una muestra con datos de 40 países, cuando hay más de 200, y se han dejado fuera del foco amplias zonas del planeta donde hay menos datos.
Aunque el estudio abarca 40 países, han dejado fuera del foco amplias zonas del planeta.
Entre los ejemplos positivos, los autores citan el caso de Bangkok, en Tailandia, donde la disminución del nivel de las aguas subterráneas de los años 1980 y 1990 se revirtió después de la implementación de regulaciones diseñadas para reducir el bombeo. También describen lo sucedido en Albuquerque (EEUU), donde un trasvase entre cuencas de agua superficial alivió la demanda de agua subterránea, y el caso del valle de Avra de Arizona (EEUU), donde un acuífero agotado se está rellenando con agua desviada del río Colorado. “Tenemos ejemplos, como Bangkok, donde para conservar las aguas subterráneas se empezó a cobrar a las empresas y la industria se empezó a pensar muy bien cómo lo usaban”, indica Taylor. “También hay regiones en las que la gente ha cambiado los tipos de cultivos, como en Bangladesh y Tanzania, donde han pasado del arroz al trigo. Y lugares donde las soluciones basadas en la ingeniería a gran escala, como el inmenso trasvase de agua de sur a norte en China, están vaciando los acuíferos”.

Hasta 15 metros de descenso al año
Miguel Fernández Mejuto, jefe de la Unidad Tecnologías del Agua de la Diputación Alicante, cree que el resultado de este trabajo no es una sorpresa, pero es un esfuerzo valioso por agrupar información global. Sobre el dato de posibles descensos de medio metro por año, considera que en realidad es una cifra pequeña si se pone en contexto. “Si miras en acuíferos particulares en los que se produce sobreexplotación encontrarás cifras mucho más altas”, precisa. “Aquí, en Alicante, tememos el caso del acuífero Jumilla-Villena, que en los años 90 bajaba alrededor de 15 metros al año”. Los casos más dramáticos son los de acuíferos que alimentaban manantiales y ahora se está bombeando el agua a 300 metros de profundidad, señala. “Los niveles han bajado a 300 metros cuando en los años 70 estaban en superficie”.

Hay acuíferos que alimentaban manantiales en los 70 a nivel de superficie y ahora se está bombeando el agua a 300 metros de profundidad.

Un problema que no se puede posponer
José Luis García Aróstegui, hidrogeólogo del IGME, cree que este estudio nos recuerda que en países como España tenemos una situación bastante complicada. “Esto es algo que viene de lejos y que en el último siglo se ha ido incrementado, porque a medida que aumenta la aridez se incrementa la explotación de agua subterránea”, recalca. El especialista recuerda que a nivel europeo somos el punto caliente del problema de la sobrexplotación de acuíferos y que no vamos a arreglar el problema para 2027 como indica la directiva marco del agua, después de dos prórrogas. La zona más crítica es la cuenca del Segura, apunta, donde se estima que se han extraído del orden de 13.000 hectómetros cúbicos de los acuíferos, el equivalente a cuatro veces el volumen del embalse de La Serena, el más grande de España.
En la cuenca del Segura se ha extraído del subsuelo el equivalente a cuatro veces el volumen del embalse de La Serena, el más grande de España.
“Agotar un acuífero significa que tienes niveles que están a 200 o 300 metros de profundidad, que los manantiales se agotaron hace ya 40 o 50 años, que cada vez se incrementa el coste de bombeo y que en algunos casos se deteriora el agua subterránea porque es más salina”, explica el experto. En su opinión, acudimos a los acuíferos cuando hay problemas críticos de sequía, como pasa ahora en Cataluña, pero después nos desentendemos de ellos. “Es como tirar de los ahorros del banco pero no rellenarlos cuando tienes superávit”, señala.

El cambio climático, advierte, nos va a conducir a una situación de descenso de precipitaciones que nos va a hacer echar de menos estas reservas de agua que hemos gastado. “Yo recuerdo que en la última sequía fuerte aquí en Cataluña, en 2008, hubo mucho revuelo, pero luego volvió a llover y la gente se olvidó un poco”, asegura. “Creo que solo le damos importancia a este asunto cuando tenemos el problema encima y esto requiere tiempo y tomárselo en serio”.

Fuentes: El diario https://www.eldiario.es/sociedad/acuiferos-mundo-vacian-forma-acelerada-crisis-climatica_1_10862029.html

Blog del Proyecto Lemu . - 26 de Enero de 2024



Escucha - Ada Luz Márquez


Dar un paso adelante...si o si!


Si te cuesta la Paz no vale la pena - JuanMaQuelle


Te Amo


Decir y pronunciar TE AMO libera una energía lumínica, que llega hasta el Cosmos, ida y vuelta, y al retornar vuelve aún mas cargado de luz, por eso durante tantos siglos, ha sido vetado a la humanidad, dejándolo sólo para el sentido romántico o de pareja, es por eso que cuando los enamorados pronuncian las palabras, Te Amo, se sienten tan íntegros, tan completos, tan enteros, y la mágia llega a ellos.

Por eso fue sustituida por el te quiero.

El te quiero es desear, querer es una forma de deseo, y cuando alguien desea algo, no fluye de forma natural, cuando uno pone deseo a una cosa o situación, anula la capacidad de Crear o Co-Crear con el Universo.

Por eso es tan diferente querer que amar.

Cuando uno Ama, pone Amor, y el Amor Todo lo Puede, lo Sana y lo Salva.

A diferencia del querer que implica, posesión, egoísmo y carencia.

Es por esto que debemos poner en práctica, permanentemente decir Te Amo y repetirlo y multiplicarlo.

Decírselo a todo y a todos y el Amor solo devuelve Amor,
Solo desde el Amor será salvo el hombre.

Y Así Es.

Amémonos sin sentido de pertenencia.

Amémonos desde el Amor Universal e incondicional que es nuestra herramienta más eficaz.

El Amor, sana, limpia y libera de todo mal.

El Amor, nos conecta con el otro, con el hermano, con Todos.

El Amor es la vibración mas alta, que conoce el humano.

Compartido por Fernándo Emilio Flores



Valor no es lo mismo que Precio



Pedagogía de los sueños posibles . PauloFreire



¿Cuáles son nuestros proyectos y sueños, ...Utopías, Esperanzas?
Editar





Todas las r«No hay mañana sin proyecto, sin sueños, sin utopía, sin esperanza, sin trabajo de creación y desarrollo de posibilidades que viabilicen su concreció
«No hay mañana sin proyecto, sin sueños, sin utopía, sin esperanza, sin trabajo de creación y desarrollo de posibilidades que viabilicen su concreción»

¿Cuáles son nuestros proyectos y sueños, ...Utopías, Esperanzas?
«No hay mañana sin proyecto, sin sueños, sin utopía, sin esperanza, sin trabajo de creación y desarrollo de posibilidades que viabilicen su concreción»

¿Cuáles son nuestros proyectos y sueños, ...Utopías, Esperanzas?
Editar





Todas las reacci