Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 29 de Agosto Día del Árbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 29 de Agosto Día del Árbol. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

29 de Agosto - Día del Árbol en Argentina




El Día del Árbol en Argentina se celebra el 29 de agosto y fue establecido en 1900 por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, con el fin de concientizar sobre la importancia de la reforestación, proteger los bosques y fomentar la biodiversidad. Es un día que busca recordar los beneficios de los árboles para el medio ambiente, como la mitigación del cambio climático y la prevención de la desertificación.

Origen de la fecha

1900:
Por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación estableció el 29 de agosto como el Día Nacional del Árbol.

Importancia:
La fecha buscó promover la plantación de árboles y la conservación de las superficies arboladas, reconociendo su vital papel en la producción de oxígeno y la lucha contra la erosión.

Por qué se celebra el 29 de agosto

Beneficios de los árboles:
Los árboles transforman el dióxido de carbono en biomasa, evitan la inundación y la erosión del suelo, y son fundamentales para la biodiversidad.

Protección del medio ambiente:
La conmemoración es un llamado a la acción para cuidar los ecosistemas forestales y los bosques nativos, en un contexto de crisis climática.

Fomento de la acción:
Se promueve la participación en actividades de plantación y educación ambiental para asegurar un futuro más saludable para todos.

jueves, 29 de agosto de 2024

29 de Agosto Día del Árbol



Cada 29 de agosto se celebra en Argentina el Día del árbol, fecha establecida en 1900 desde el Consejo Nacional de Educación, con el objetivo de concientizar sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles.

Los bosques nativos son fundamentales para la protección de las cuencas hídricas de captación, para atenuar el impacto de las gotas de lluvia y la nieve, para disminuir la erosión hídrica y eólica, para generar y regenerar suelo, para aumentar la infiltración y la alimentación de acuíferos, para conservar la humedad relativa de los suelos y de la atmósfera superficial, para regularizar el flujo hídrico durante los distintos meses del año, para conservar altos valores de biodiversidad, y para aumentar la resistencia ambiental al cambio climático. Contribuyen además a la estabilidad meteorológica y climática, y a mantener recursos paisajísticos y ambientales de interés turístico. Todas estas funciones están intrínsecamente unidas a la supervivencia del ser humano y por extensión a la supervivencia misma de los ecosistemas.

El árbol es vida

Científicos de todo el mundo vienen alertando a la humanidad sobre las consecuencias negativas de la tala indiscriminada de los bosques, y las dimensiones del problema son tan alarmantes que la educación no lo puede obviar.

En la Argentina, según datos de Parques Nacionales, dentro de nuestras áreas protegidas conservamos especies de valor excepcional, como la del Alerce (Fitzroya cupressoides). Este árbol es la segunda especie viviente más longeva del mundo. Esta característica y la belleza del paisaje natural en el que habita, le dio al Parque Nacional Los Alerces la distinción como Sitio de Patrimonio Mundial, otorgada por la UNESCO. El parque, ubicado en la provincia del Chubut, alberga un bosque milenario de alerces, con ejemplares que alcanzan los 2600 años de existencia.

Otra de las especies destacadas en la región patagónica es el Pehuén (Araucaria araucana). Esta conífera es considerada un fósil viviente, y puebla los bosques del Parque Nacional Lanín. Puede superar los 1300 años y medir cincuenta metros de altura.

En el otro extremo de la Argentina, hacia el Norte, se hace presente el Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). La especie se conserva en los Parques Nacionales Río Pilcomayo, Mburucuyá, Chaco, El Impenetrable y la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez. De madera resistente y corteza agrietada, supera los veinte metros de altura.

En este sentido, el Día del Árbol puede ser la excusa para reflexionar cómo la vida moderna nos ha llevado a olvidarnos de que sólo somos parte de un ecosistema mayor, a recuperar esa unión sagrada con todos los seres de la naturaleza y a tener una conducta más respetuosa con nuestro entorno.

Fuente: https://www.entrerios.gov.ar/CGE/recursosaprender/dia-del-arbol/

https://www.infobae.com/tendencias/2019/08/29/dia-del-arbol-por-que-se-celebra-el-29-de-agosto


sábado, 29 de agosto de 2020

29 de Agosto - Día del Árbol


Los árboles son una de las tantas formas bellas y poéticas en que se expresa la maravilla de la creación, bajo la forma de la Madre Naturaleza. Cumplen muchos roles en diferentes formas dentro de la sincronía y el orden divino. Desde siempre, tanto en el folklore, la cultura popular, como en las tradiciones de los pueblos antiguas, han sido compañeros inseparables de mitos, fábulas, cuentos y leyendas.
Como consecuencia del estilo desconectado e individualista propio de la vida moderna, es que hemos ido perdiendo las capacidades de conexión con el mundo de la magia y el misterio, tan característico e inherente de la vida de los bosques. Así como también, nos hemos ido alejando de las facultades de la intuición, la imaginación y la poesía, que son los instrumentos que nos permiten la entrada al amplio mundo de los sueños, el encanto y el misterio.
Desde ese punto de vista, acercarse a los árboles y aprender de ellos nos hace mucho bien. Darnos un tiempo para observar y abrazar a los árboles, es abrazar toda la sabiduría, la fuerza, el poder y la gran medicina que hay en ellos. De la misma manera, es muy probable que nos conecte en forma natural con nuestra propia sensibilidad, y con la forma en que percibimos el mundo y sus diferentes dimensiones o realidades.
Simbólicamente, el abrazar a los árboles, también lo podemos ver como un puente entre el mundo propio de la razón y el intelecto y la senda profunda del corazón. Luego de la fusión de ambas miradas, ya no será tan difícil el volver a maravillarnos con el vuelo de las
mariposas, el canto de los grillos, el murmuro de los ríos, o con el secreto escondido en la forma cambiante de las nubes arreboladas.
Uno de los objetivos mayores en la vida del ser humano, es el de logran integrar en forma correcta los diferentes aspectos de la personalidad. Para lo cual, la naturaleza y los árboles nos pueden entregar su sabia maestría y así ayudarnos a progresar en nuestro camino de refinamiento y evolución personal.
Abrazar a los árboles, es como abrazarnos a nosotros mismos, puesto que ellos son parte nuestra, y nosotros somos parte de ellos. La Naturaleza es nuestra madre, y mientras mayor integración logremos con ella, mayor integración lograremos con la magia y el misterio de nuestra propia naturaleza.

Águila Blanca Andina

Come