Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2024

Animales fascinantes de América que desaparecieron para siempre.








Con más de 41,000 especies actualmente amenazadas de extinción en todo el mundo, puede que no pase mucho tiempo antes de que las tortugas bobas, los lobos rojos y los manatíes en peligro de extinción desaparezcan para siempre. Ya hemos perdido criaturas increíbles antes, desde las hordas de megafauna prehistórica (mamíferos gigantes) que desaparecieron hace unos 10,000 años, hasta las pérdidas más recientes provocadas por los seres humanos. Aquí echamos un vistazo a los animales que una vez vivieron en la tierra y en las aguas de América, y que han desaparecido para siempre...
Lobo feroz
Mucho antes de que Juego de Tronos pusiera de moda a los lobos gigantes, estos antiguos cánidos merodeaban por las llanuras de América. Más grandes que el lobo gris actual y los mayores cánidos ancestrales que jamás hayan existido, existieron entre unos 2.6 millones y 11,700 años atrás, antes de extinguirse al final de la última Edad de Hielo. Se han encontrado esqueletos de lobos gigantes en Florida, en el valle del río Mississippi y en las fosas de alquitrán de La Brea, en California, donde se descubrieron miles de ellos entre los restos fosilizados de gatos dientes de sable, lo que demuestra que los dos formidables depredadores habrían luchado probablemente tanto por el territorio como por sus presas.
Oso gigante de hocico corto
Cuando pensamos en los osos, la velocidad no suele ser lo primero que nos viene a la mente. Pero se dice que el oso gigante de hocico corto fue el oso más rápido que jamás vagó por la Tierra, capaz de alcanzar los 64 km/h (40 millas por hora) a pesar de pesar 680 kg (1,500 libras). Vivía cazando grandes herbívoros como bisontes, ciervos y perezosos terrestres. Cuando los cambios en el hábitat provocaron la disminución de la población de sus presas durante la última Edad de Hielo (hace entre 110,000 y 12,000 años), el oso gigante de hocico corto desapareció poco después.
Mamut lanudo
Los fósiles de estas bestias gigantescas, que datan del Pleistoceno y principios del Holoceno (época conocida como Cuaternario), se han encontrado en el Medio Oeste de los Estados Unidos, Nueva Inglaterra y Alaska. Caracterizados por tener un pelaje largo y peludo y unos colmillos intimidantes, los mamuts lanudos fueron víctimas de la pérdida de hábitat y del calentamiento global tras la última Edad de Hielo. En 2017, una nueva investigación reveló que los últimos mamuts lanudos podrían haberse extinguido como consecuencia de complicaciones derivadas de una mutación del ADN. Esto podría haber causado problemas olfativos y cambios en la orina de los animales, afectando a su éxito a la hora de encontrar pareja.
Mamut colombino
El mamut colombino, es menos famoso que su familiar más peludo, pero llegó a ser mucho más grande que el mamut lanudo. Con una altura de más de 4 m, un peso de unos 9,072 kg y unos colmillos que podían alcanzar los 5 m de longitud, eran criaturas titánicas. Vivieron hasta el final de la Era de Hielo, y tenían mucho menos pelo que sus parientes lanudos debido al clima más cálido.
Mamut pigmeo
Sólo se han encontrado pruebas de esta especie de mamut en las Islas del Canal de California, después de que una manada de mamuts colombinos cruzara a nado desde el continente hasta las islas (que entonces eran en su mayoría una sola isla conocida como Santarosae) y evolucionara hasta un tamaño más diminuto. Se cree que tenían la mitad de altura y apenas una décima parte de peso que el mamut colombino. Los mamuts pigmeos fueron un producto de la selección natural; como los cambios climáticos de Santarosae dificultaban la obtención de alimentos, los mamuts más pequeños tenían más probabilidades de sobrevivir. Desaparecieron hace unos 10,000 años junto con muchas otras criaturas durante una amplia extinción de la megafauna.
Mastodonte americano
Este primo lejano de los mamuts y los elefantes modernos (familia conocida como proboscídeos) se extinguió con otros antiguos proboscídeos hace unos 11,000 años. Se han encontrado fósiles de mastodonte en zonas antiguamente cubiertas por bosques fríos, desde Alaska hasta México. Un trozo de colmillo de mastodonte desenterrado en el Monumento Nacional de Hagerman Fossil Beds, en Idaho, mostraba en su interior anillos de crecimiento, no muy distintos de los del tronco de un árbol.
Ciervo alce
Este enorme ciervo prehistórico pesaba unos 680 kg y medía 3.7 m de altura. Su majestuosa cornamenta palmeada era más compleja que la del alce actual, y tenía un hocico más parecido al de un ciervo típico y una estructura más parecida a la del alce. A principios del siglo XIX se encontraron por primera vez restos del ciervo alce en Big Bone Lick, Kentucky, y desde entonces se han descubierto otras pruebas en diferentes lugares. Se cree que factores como la caza, la pérdida de hábitat y la competencia contribuyeron a la desaparición del animal.
León americano
Es difícil imaginar a los leones viviendo en América como lo hacen hoy en las praderas y parques nacionales de África. Pero hasta el final de la Edad de Hielo más reciente, hacían exactamente eso: acechar las sabanas junto a otros depredadores ápice, como el lobo gigante y el dientes de sable. El león americano era un 25% más grande que el león africano moderno y habría cazado camellos, bisontes, perezosos terrestres y mamuts jóvenes antes de su extinción, provocada por los primeros humanos, el cambio climático y la pérdida de sus presas habituales.
Buey euceraterio
El buey euceraterio fue uno de los primeros bóvidos (mamíferos ungulados con cuernos simples) que llegaron al continente americano, cruzando el territorio durante el Pleistoceno. Tendría un tamaño intermedio entre el bisonte americano actual y el buey almizclero, con un peso aproximado de 608 kg. Se han encontrado rastros de su presencia, donde los científicos han podido deducir la dieta de árboles y arbustos del animal a partir de depósitos de estiércol conservado. Parece ser que fue otra víctima de la extinción cuaternaria.
Tapir de Vero
Llamado así por Vero Beach, en Florida, donde se descubrieron por primera vez restos de la especie, este tapir prehistórico habría tenido un parecido considerable con los tapires actuales, ya que poseía un tronco diminuto y una mordida inferior característica. Hasta su desaparición a finales del Holoceno (junto con otra megafauna), vivía en bosques templados y subtropicales. En la foto, las mandíbulas de un tapir vero, expuestas en el Museo de la Ciencia Tellus de Cartersville, Georgia.
Castor gigante
En la antigüedad, estos roedores de gran tamaño e impresionantes dientes vagaban por el norte del continente. El castor gigante podía pesar hasta 125 kg y medir más de 2 metros desde el hocico hasta la cola (que era delgada como la de una rata, no en forma de remo como en la actualidad). Era muchísimo más grande que los castores modernos y se acercaba más al volumen de un oso negro, mientras que sus característicos dientes incisivos también eran mucho más grandes. Pero el castor gigante desapareció junto con otra megafauna hace unos 10,000 años.
Camelops
El camelops fue la última especie superviviente de gran camello americano antes de su extinción al final de la última Era de Hielo. Habiendo evolucionado a partir del género de camello protylopus, que era del tamaño de un conejo, el camelops – a veces denominado camello occidental o camello americano – emigró a través del puente terrestre de Beringia (actual estrecho de Bering) antes de su desaparición en América, asegurándose de que su legado perdurara. Se han desenterrado fósiles de camelops en Waco, Texas, junto a restos de mamuts colombinos, y se sabe que el animal habitó tierras al oeste del río Misisipi, desde Alaska hasta México.
Gato dientes de sable
Pocas criaturas prehistóricas aterrorizan y fascinan tanto como el gato dientes de sable. Más bajo, pero casi el doble de pesado que un león moderno, su constitución musculosa y sus caninos en forma de sable ayudaban a emboscar eficazmente y matar violentamente a las presas. Desde el sur de Canadá hasta Perú, este formidable depredador cazaba camellos, bisontes, perezosos terrestres e incluso mamuts y mastodontes jóvenes. Se han conservado huellas de gato dientes de sable en el Parque Nacional de White Sands, en Nuevo México, mientras que los esqueletos enterrados en las fosas de alquitrán de La Brea, en California (una fuente de petróleo crudo utilizado por los indios americanos), sugieren que muchos animales perecieron aquí tras quedar empantanados en la viscosa sustancia.
Pecarí de nariz larga
Una especie de cerdo prehistórico, no muy distinto de un jabalí o facóquero vivo, el pecarí de nariz larga habitaba los bosques y parques del Medio Oeste americano, así como Florida y los Apalaches. La principal diferencia entre los pecaríes y los cerdos modernos es que sus colmillos crecían hacia abajo, en lugar de hacia arriba. Mientras que el pecarí de nariz larga sucumbió a la última Edad de Hielo, su pariente, el pecarí de collar aún se encuentra hoy en los alrededores de EE.UU., desde Arizona hasta Texas.
Gliptodonte septentrional
El gliptodonte septentrional era una de las numerosas especies de gliptodontes que recorrieron el planeta durante la Era de Hielo. Era un gran herbívoro con un caparazón escamoso blindado, como el actual armadillo, pero sustancialmente más grande, que pastaba en las llanuras de Norteamérica. Gracias a su cota de malla natural, los gliptodontes no eran presas fáciles, a pesar de vivir en una época de asesinos consumados como el gato dientes de sable y el lobo gigante. Pero este escudo no pudo protegerlos de la tormenta perfecta de interferencias humanas, pérdida de hábitat y cambio climático que llegó con el Cuaternario, y finalmente pasaron a ser parte de la historia.
Antílope enano
Lejos de la megafauna que dominó durante la Edad de Hielo, el antílope enano era una criatura que pesaba tan sólo 10 kg y medía menos de 60 cm de altura. No es de extrañar que, a pesar de su agilidad, fuera una presa popular para muchos animales. Se han descubierto fósiles de esta criatura entre los restos de otros mamíferos del Pleistoceno en las Fosas de Alquitrán de La Brea, así como en otras partes del continente.
Buey almizclero
También conocido como buey almizclero de Harlan o buey almizclero con casco, el buey almizclero de los bosques era aparentemente más ágil que el buey almizclero de la tundra que existe hoy en día, con patas más largas y un pelaje más ligero. Compartía el mismo ecosistema que el alce común y el castor gigante. Mientras que el buey almizclero de los bosques desapareció con el Pleistoceno terminal, el buey almizclero moderno, genéticamente diferente, es uno de los mamíferos más antiguos que aún vagan por la Tierra.
Caballo antiguo
Estrechamente emparentado con las cebras modernas, el caballo antiguo autóctono fue uno de los últimos équidos prehistóricos supervivientes que galoparon por América desde hace unos dos millones de años hasta hace 10,000 años. Después de que los caballos se extinguieran en el continente, los antepasados de los que cruzaron el Beringia hacia lo que se convirtió en Europa reaparecieron inesperadamente hacia el siglo XVI con los conquistadores españoles, que los utilizaron como corceles. Los paleontólogos han encontrado restos de caballos antiguos en California y Texas, así como en América Central y del Sur.
Teratornis
Este carroñero de la Era de Hielo – otra víctima de la extinción del Cuaternario – se comportaba de forma similar a los cóndores y buitres actuales, sobrevolando grandes distancias en busca de pequeños animales sobre los que abalanzarse y cadáveres ricos en hierro que desgarrar con su afilado pico. Con una envergadura de unos 3 m, esta ave rapaz prehistórica era un tercio más grande que los cóndores actuales.
Cabra montés de Harrington
La cabra montés de Harrington, prima de la especie moderna, más menuda y de pelo más corto, habitaba el suroeste de Estados Unidos antes de extinguirse al final de la última Edad de Hielo. Las pistas deducidas de su estiércol conservado, hallado en cuevas alrededor del Gran Cañón, sugieren que el animal se alimentaba de hierbas y árboles, cuya disponibilidad podría haberse visto afectada por el clima cambiante del Cuaternario. Esto, agravado por la pérdida de población como consecuencia de la caza humana, es lo que los científicos creen que provocó la extinción de esta cabra.
Perezoso terrestre
Los perezosos terrestres se originaron en Sudamérica hace unos 35 millones de años, y empezaron a abrirse camino hacia el norte hace unos ocho millones de años. Podían crecer hasta 10 veces el tamaño de los perezosos que conocemos hoy en día, llegando a pesar hasta cuatro toneladas, lo mismo que un elefante macho. Cuando se ponía de pie sobre sus patas traseras para buscar comida en los árboles, este herbívoro gargantuesco medía 3.5 m de altura. Un dato curioso es que una especie de perezoso terrestre, el Megalonyx jeffersonii, debe su nombre al tercer presidente de EE.UU., Thomas Jefferson, a quien se atribuye su descubrimiento.
Alce oriental
Hasta hace relativamente poco, esta subespecie de alce vagaba por el noreste de América, donde las llamadas de apareamiento reverberaban por las colinas y valles de Nueva Inglaterra y más allá. Con crines oscuras y pelaje de color crema, al alce oriental también se le llamaba "wapiti", que significa grupa blanca en la lengua de los pueblos indígenas shawnee. Con la llegada de más colonos europeos a América en el siglo XIX, la caza excesiva se convirtió en un problema para el alce oriental. El último de su especie fue abatido en Pensilvania en 1877, y el Servicio de Pesca y Vida Salvaje de Estados Unidos lo declaró oficialmente extinto tres años después.
Visón marino
Al igual que el alce oriental, el visón marino fue cazado hasta su extinción a finales del siglo XIX. Muy codiciado por su piel, debido a que era más grande que el visón americano, el visón de mar vivía alrededor de la costa noroeste del continente. Quedan pocas pruebas paleontológicas de esta escurridiza criatura, y la mayoría de los detalles reconstruidos sobre su aspecto externo proceden de especulaciones y de la palabra de comerciantes de pieles e indígenas americanos.
Pato labrador
Una vez más, no se sabe mucho con certeza sobre el pato labrador, que desapareció completamente sin hacer ruido de la costa atlántica de América a principios del siglo XX. El zoólogo y conservacionista John C. Phillips teorizó en 1926 que los humanos que se asentaban en torno a su hábitat costero podrían haber interferido en el suministro de marisco del pato hasta un punto catastrófico, pero es imposible saber con certeza si eso provocó su extinción. Hoy en día existen muy pocos ejemplares de pato labrador que revelen la verdad; era tan raro y misterioso en vida como muerto.
Vaca marina de Steller
La pérdida de la vaca marina de Steller tiene el dudoso honor de ser la primera extinción de la historia de un mamífero marino provocada por la mano del hombre. Las vacas marinas eran criaturas enormes – más grandes incluso que muchas ballenas modernas – que nadaban en las aguas subárticas del norte del Pacífico. A los 27 años de ser descubiertas por la ciencia en 1741, las vacas marinas de Steller habían sido sacrificadas totalmente para servir de carne a los cazadores de focas en sus largos viajes y de material para el comercio internacional de pieles. Los parientes vivos más cercanos de la vaca marina son los manatíes y los dugongos, cuyo futuro también está amenazado por la actividad humana.
Lobo de la península de Kenai
Esta subespecie perdida de lobo gris vivió en el sur de Alaska hasta 1925 y fue el lobo más grande de Norteamérica antes de que los humanos lo llevaran a la extinción. La fiebre del oro de Klondike en 1895 supuso la llegada de mineros a la región, que trajeron consigo una sed de sangre motivada por el valor de las pieles de lobo y el miedo a la rabia. En tres décadas, el lobo de la península de Kenai había sido erradicado. Se une al lobo de Texas, al lobo negro de Florida, al lobo de las Montañas Cascade y a otros más en la lista de lobos recientemente clasificados como extintos.
Ballena gris del Atlántico
Aunque la ballena gris sigue existiendo hoy en día, su población atlántica sucumbió a la industria ballenera comercial en el siglo XVIII y fue declarada extinta. Pero, en un giro agridulce del destino, ¿podría el cambio climático significar que las ballenas grises podrían volver al Atlántico? Un avistamiento confirmado de una ballena gris del Pacífico en el Atlántico en 2013 sugiere que, a medida que la crisis climática sigue calentando los océanos del mundo y difuminando las fronteras entre ellos, es plausible que el Atlántico pronto vuelva a estar repoblado de ballenas grises.
Fuente Efemérides Políticas, Sociales, Históricas y Culturales / Enrique Hopman.

lunes, 22 de julio de 2024

El Comienzo De La Civilización


Hace años, un estudiante le preguntó a la antropóloga Margaret Mead cuál consideraba ella que era el primer signo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba que Mead hablara de anzuelos, ollas de barro o piedras de moler. Pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur que se había roto y luego sanado. Mead explicó que en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres. No puedes huir del peligro, ir al río a tomar algo o buscar comida. Eres carne de bestias que merodean. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane. Un fémur roto que se ha curado es evidencia de que alguien se ha tomado el tiempo para quedarse con el que se cayó, ha vendado la herida, le ha llevado a un lugar seguro y le ha ayudado a recuperarse. Mead dijo que ayudar a alguien más en las dificultades es el punto donde comienza la civilización.

viernes, 5 de julio de 2024

Las Pinturas Rupestres: La Primera Expresión Artística de la Humanidad



































Las pinturas rupestres son una de las formas más antiguas de arte creadas por los seres humanos. Estas representaciones artísticas, encontradas en cuevas de todo el mundo, datan de hace decenas de miles de años y ofrecen una ventana única a las vidas y creencias de nuestros antepasados.

Las pinturas rupestres más antiguas conocidas fueron creadas por Homo sapiens y, en algunos casos, por Neandertales. Utilizando pigmentos naturales como el ocre, el carbón y la hematita, los artistas prehistóricos pintaron animales, figuras humanas y símbolos abstractos en las paredes de las cuevas. Estas obras de arte no solo tenían un valor estético, sino que también podían tener significados religiosos, rituales o de comunicación.

Las pinturas rupestres nos proporcionan una visión invaluable de la vida cotidiana, la fauna, y la cultura espiritual de las sociedades prehistóricas. Sitios famosos como las cuevas de Lascaux en Francia y Altamira en España son ejemplos destacados de este arte antiguo, atrayendo a investigadores y turistas por igual.

Con el tiempo, el arte rupestre evolucionó y se diversificó en diferentes regiones del mundo. Cada cultura desarrolló su propio estilo y técnica, lo que ha llevado a una rica variedad de expresiones artísticas que aún se están descubriendo y estudiando hoy en día.

El legado de las pinturas rupestres perdura en la admiración que sentimos por estas primeras formas de arte, destacando la creatividad y la capacidad de expresión de la humanidad desde tiempos inmemoriales.

#PinturasRupestres #ArtePrehistórico #HistoriaDelArte #Cultura

Créditos: Felipe Ascencio

martes, 24 de noviembre de 2020

El hallazgo en Sudamérica que desbanca el mito de que los hombres eran quienes cazaban a los grandes animales en la prehistoria



Durante mucho tiempo se asumió que la caza en las sociedades prehistóricas la realizaban principalmente los hombres.

Ahora, un nuevo estudio se suma a las evidencias que desafían esta idea.

Los investigadores analizaron un cuerpo femenino, enterrado hace unos 9.000 años junto a herramientas de caza, en la región de las Américas.

La mujer, descubierta en el altiplano andino, fue apodada Wilamaya Patjxa individuo 6, o "WPI6".

La encontraron con las piernas semiflexionadas y una colección de herramientas de piedra colocadas cuidadosamente junto a ella.

Entre los utensilios había puntas de proyectil que probablemente se usaban en lanzas ligeras arrojadas con un atlatl (también llamado propulsor de lanzas). Los autores argumentan que esas puntas se utilizaron para cazar animales grandes.

WPI6 tenía entre 17 y 19 años cuando murió.



El análisis de una sustancia conocida como "péptidos" en sus dientes, que son marcadores del sexo biológico, permitió conocer que era una mujer.

También había grandes huesos de mamíferos en la tierra alrededor de su tumba, lo que demuestra lo importante que era la caza en su sociedad.

Los autores del estudio, publicado en Science Advances, también revisaron otros esqueletos enterrados alrededor y que pertenecen al mismo período, mirando específicamente tumbas que contienen herramientas similares asociadas con la caza mayor.

Descubrieron que de los 27 esqueletos en los que se podía determinar el sexo, el 41% eran probablemente mujeres.

Los autores creen que la caza mayor en esa región de América era realizada por hombres y mujeres en grupos de cazadores-recolectores.

Hipótesis contrapuestas

Esta idea va en contra de la hipótesis de la década de los 60, conocida como el "modelo del hombre cazador", que poco a poco se ha ido desacreditando.

Sugiere que la caza, y especialmente la caza mayor, fue realizada principalmente, si no exclusivamente, por miembros masculinos de antiguas sociedades de cazadores-recolectores.

La hipótesis se basa en diferentes evidencias.

Probablemente, la más significativa es la que examina las sociedades de cazadores-recolectores recientes y actuales para tratar de comprender cómo pueden haberse organizado las de hace miles de años.

La visión estereotipada de los grupos de cazadores-recolectores suponen una división del trabajo por género en el que los hombres eran los que cazaban mientras que las mujeres eran más propensas a quedarse más cerca de casa con niños pequeños o pescando




En esta teoría hay algunas variaciones.

Por ejemplo, entre los recolectores de Agta en Filipinas, las mujeres son principales cazadoras en lugar de asistentes.

Algunos cazadores-recolectores de hoy en día todavía usan atlatls, como en competiciones de lanzamiento, y en ellos es normal que participen mujeres y niños.

Los arqueólogos que estudian esos eventos sugieren que los atlatls bien pueden haber sido posible que el uso de esa herramienta reduzca la importancia del tamaño y la fuerza del cuerpo del cazador.

El nuevo estudio desacredita aún más la hipótesis de los 60 y viene a sumarse a algunos hallazgos arqueológicos anteriores.

Por ejemplo, en el yacimiento de 34.000 años situado en Sunghir en Rusia, los arqueólogos descubrieron las tumbas de dos jóvenes, probablemente uno de los cuerpos pertenecía a una niña de entre nueve y 11 años.

Ambos individuos tenían anomalías físicas y fueron enterrados con 16 lanzas de marfil de mamut, un número increíble de lo que probablemente eran valiosas herramientas de caza o el factor de igualdad al facilitar la caza tanto de mujeres como de hombres.

En 2017, se descubrió que en la famosa tumba de un guerrero vikingo de Suecia, que había sido hallada a principios del siglo XX, no yacía un hombre, como se había asumido durante mucho tiempo, sino que biológicamente, pertenecía al género femenino.

Este hallazgo provocó una cantidad significativa y sorprendente de debate, y revela cómo nuestras propias ideas modernas de los roles de género también pueden afectar las interpretaciones de la historia más reciente.

¿Ventajas evolutivas?

Se ha argumentado que distinguir entre "trabajos para niños y trabajos para niñas", como dijo un ex primer ministro británico, podría tener ventajas evolutivas.

Por ejemplo, puede permitir que las madres embarazadas y lactantes se queden cerca de una base de operaciones, manteniéndose a ellas mismas y a los jóvenes protegidos de cualquier daño.

Pero cada vez tenemos más evidencias de que este modelo es demasiado simplista.

Dado que la caza es una piedra angular para la supervivencia de muchos grupos de cazadores-recolectores con gran movilidad, la participación de toda la comunidad también tiene un sentido evolutivo.

El pasado, como dicen algunos, es un país extranjero, y cuanta más evidencia tenemos, más cambiante parece haber sido el comportamiento humano.

*Annemieke Milks, es investigadora senior del University College London. Ha recibido fondos para investigación del Consejo de Investigación de Artes y Humanidades, la Fundación Leakey y la Fundación Wenner-Gren.

Esta nota apareció originalmente en The Conversation y se publica aquí bajo una licencia de Creative Commons.

Fuente: BBC News - 5 de Noviembre de 2020.

miércoles, 28 de febrero de 2018

La mujer también cazaba: una exposición rompe con el sesgo de género en la evolución humana


La muestra Evolución en clave de género, que se puede ver en la Universidad de Zaragoza, cuestiona la interpretación convencional de la evolución humana que relega a la mujer a un papel secundario.

“La habilidad manual y capacidad intelectual no están correlacionadas con una distinción sexual, sino con una inclinación al trabajo manual, bien por necesidad, bien por deseo”.

Desde el Paleolítico hasta la Edad de los Metales, las mujeres no solo realizaban tareas de reproducción y manutención, a las que tradicionalmente se les ha vinculado, sino que participaban también en los trabajos fuera del ámbito doméstico.


Lámina de la exposición Evolución en clave de género UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

¿Qué evidencias científicas hay de que la mujer no se dedicara a la caza durante el Pleistoceno? ¿O no elaborara las primeras herramientas de piedra al igual que el hombre? La respuesta a estas preguntas se encuentra en una exposición que acoge el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y que cuestiona la interpretación convencional que se ha hecho sobre la evolución humana y que ha relegado a la mujer a un papel secundario.

Tradicionalmente la fabricación de las primeras herramientas de piedra en la Prehistoria se atribuye solo a los hombres. No sólo su elaboración, también su diseño y su uso y, en general, toda la producción tecnológica. Pero no hay una evidencia científica de que esto fuera realmente así, solo una interpretación que da lugar a un “claro sesgo de género”. “La habilidad manual y capacidad intelectual no están correlacionadas con una distinción sexual, sino con una inclinación al trabajo manual, bien por necesidad, bien por deseo”, se indica en uno de los paneles explicativos.

La exposición Evolución en clave de género, elaborada por la Unidad de Cultura Científica del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) http://www.cenieh.es/  de Burgos, y que podrá verse hasta el 10 de marzo en el Museo de las Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, está repleta de ejemplos que muestran una realidad evolutiva amplia, donde la reproducción y la supervivencia son claves para el éxito de la especie.

Desde el Paleolítico hasta la Edad de los Metales, las mujeres no solo realizaban tareas de reproducción y manutención a las que tradicionalmente se les ha vinculado, sino que participaban también en los trabajos fuera del ámbito doméstico. El objetivo era el mismo: la supervivencia. Estudios antropológicos muestran que en la Prehistoria, la caza de aves y pequeños mamíferos, como los roedores o conejos, era una tarea asumida por ambos sexos. “A la hora de asegurar la subsistencia, todo el grupo colaboraba”.

Cazadores y recolectores
Pero, además, la exposición hace hincapié en que los humanos en el Paleolítico no solo eran cazadores, también eran recolectores. De hecho, indican que el consumo de frutos y tubérculos permitió ampliar la dieta. Estas actividades potenciaron el desarrollo del género homo, ya que requería una variedad de conocimientos de geografía, flora y fauna, además de una alta capacidad de organización y transmisión cultural. ¿En qué nos basamos para atribuirlas a un sexo o a otro, y no a la labor coordinada de todos los elementos de la tribu?, es otra de las preguntas que plantea la exposición.

A lo largo de este recorrido, el espectador puede ver láminas dibujadas por el ilustrador científico Eduardo Sáiz Alonso, que hacen visible la contribución de la mujer a la supervivencia de la especie. Láminas que ilustran un parto asistido, una de las técnicas que posiblemente se desarrolló para garantizar la supervivencia del grupo, otras que muestran hábitos de crianza colectiva y lactancia compartida y algunas de mujeres embarazadas que al mismo tiempo participan en otros trabajos.

Así lo indica también el director del Museo de las Ciencias de la Naturaleza, José Ignacio Canudo, quien señala que en otras reconstrucciones prehistóricas no se ven imágenes como las que se muestran en esta exposición. “Son dibujos que te hacen reflexionar y que muestran la evolución humana, entendiendo a la especie en su conjunto, no únicamente desde la perspectiva del hombre”, resalta.

Si el papel de la mujer ha sido clave para la supervivencia, ¿por qué hasta ahora se ha mostrado una visión sesgada?

Canudo responde a esta pregunta en consonancia con lo que se indica en la exposición. Por un lado, está la tendencia cientificista a considerar como cierto solo aquello que es susceptible de un estudio empírico, como los fósiles. Pero las actividades humanas, que tienen también una enorme relevancia para el estudio de la especie, no fosilizan, indica Canudo y, por eso, han estado al albur de la interpretación.

Pero, además, Canudo introduce otro matiz, no menos importante. Advierte de que la profesión arqueológica ha sido ejercida e interpretada mayoritariamente por hombres que han obviado aspectos esenciales para la evolución. Estos y otros factores han contribuido "a tejer la historia de la evolución con un hilo conductor sesgado”, recoge la muestra.

Mujeres en la ciencia
Esta exposición se encuentra en la sala Odón de Buey del Museo de Ciencias de la Naturaleza, por el que pasan cerca de 4.500 personas al mes. Con motivo de los actos celebrados durante todo el mes por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el museo ha querido también hacer visible la contribución de la mujer al mismo.

Para ello, han colocado junto a las piezas del museo halladas, una fotografía con el nombre y apellido de la paleontóloga que lo ha descubierto y estudiado, como el de Jara Parrilla. Esta joven licenciada en Geológicas hizo una tesis sobre el cráneo del cocodrilo del jurásico -conocido como El Cocodrilo de Ricla-, que se salvó en el último momento de las obras del AVE en 1994. “Detrás de los fósiles hay mujeres que los han encontrado y analizado, dándole el valor que ahora tienen”, concluye Canudo.

Fuente:
El Diario (España) – 23 de Febrero de 2.018
http://www.eldiario.es/aragon/cazaba-exposicion-genero-evolucion-humana_0_743326114.html