Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta La cruz del sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La cruz del sur. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2024

Choiols, la leyenda de la Cruz del Sur (Aonikenk o tehuelches)



El más experto de los cazadores, Aonikenk, salió un día a la pampa a cazar ñandúes. Provisto de sus boleadoras, se acercó sigilosamente hacia una parvada de aves, eligiendo a la más grande y hermosa para cazar y aprovechar su carne y sus plumas. Cuando se disponía a bolearla, esta escapo, siendo seguida de cerca por su acechador. Cuando estaba a punto de darle alcance, el ñandú diviso una escalera de hermosos colores, por la cual subió al cielo y al huir dejo sus huellas marcadas en el firmamento, las que son denominadas por los Aonikenk "Choiols", que significa Rastro de ñandú en el Cielo, constelación que nosotros conocemos como la Cruz del Sur. 

domingo, 5 de julio de 2020

La Cruz del Sur - Eduardo Galeano

Julio 4


En esta noche de 1799, Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland descubrieron la Cruz del Sur.

Gràfica de Marcelo Saratela

Ellos venían navegando, a través de la mar inmensa, cuando fueron saludados por esas estrellas que nunca habían visto. La Cruz del Sur les estaba anunciando el camino de América. Humboldt y Bonpland no venían a conquistar. Nada querían llevarse, mucho venían a dar. Y mucho nos dieron, esos científicos aventureros, que nos ayudaron a conocernos y a reconocernos.

Años después, al fin del viaje por los adentros de la tierra americana, Humboldt regresó a Europa.

Aimé, don Amado, eligió quedarse en esta tierra que ya era suya.

Hasta el fin de sus días, don Amado recogió y clasificó miles de plantas ignoradas, y rescató perdidas hierbas medicinales de la tradición indígena, fundó farmacias verdes gratuitas para todos, aró, sembró, cosechó, crió hijos y gallinas, aprendió y enseñó, sufrió prisión y practicó el amor al prójimo (empezando por las prójimas, decía).


Eduardo Galeano - Los hijos de los días.


martes, 8 de julio de 2014

La Leyenda de la Cruz del Sur – Leyenda Tehuelche


Dicen las abuelas tehuelches que todo ha nacido de alguna manera, ya sea queriendo o sin querer, y que la mayoría de las cosas ha aparecido "hace tantos años que no se puede contar". Tal es, por supuesto, el caso de la cruz del sur, que en tierras tehuelches recibe el nombre de choiols. Y en ese nombre está cifrado su origen. Esta es la historia.

Una tarde, hace muchísimos años, un grupo de hombres estaba cazando con boleadoras (iatchicoi). Iban tras el rastro de un gran ñandú macho (kank) que se les venía escapando desde hacía tiempo. Muy arisco, no bien presentía la presencia humana huía velozmente hasta quedar fuera del alcance de sus perseguidores. Esa tarde en particular acababa de llover y entre las nubes había salido el sol que se iba poniendo lentamente.

Los hombres lo fueron cercando, pero el ñandú se escapó otra vez y enfiló hacia el sur. Los cazadores corrieron tras de él, arrojándole flechas y boleadoras. Pero ninguna pudo alcanzar al escurridizo animal.

La persecución siguió. Más allá, sobre el filo de la meseta, hacia donde se dirigía el ñandú, el sol había pintado un hermoso arcoiris (gijer). Justo en ese momento, el más ligero y resistente de los cazadores, llamado Korkoronke, se acercó bastante. Pero el ñandú astuto, sabiéndose acorralado en el borde del abismo, giró bruscamente y, como si se lanzara al vacío, apoyó una de sus patas sobre el arco iris que surgía justamente desde allí. Y empezó a trepar por ese camino de colores con sus largas y elásticas zancadas.


Korkoronke quedó azorado. Pero se recuperó rápido y lanzó su boleadora de tres bolas en un último y desesperado intento por atraparlo. El viejo ñandú hizo un paso al costado y las boleadoras pasaron de largo. Así escapó para siempre de sus perseguidores quienes, al volver esa noche tuvieron que soportar las burlas de todo el campamento. Nadie les creyó la fantástica huida del ñandú por el camino del arco iris. Cuando cayó la noche el cielo les dio la razón, porque vieron brillar varias nuevas estrellas.

Dicen las abuelas tehuelches que una de las huellas que el ñandú dejó en su carrera sobre el arco iris quedó para siempre grabada en el cielo, dibujada con cuatro estrellas. La llamaron Choiols, que significa "huella de ñandú en el cielo". Esta constelación no es otra que la cruz del sur, el inevitable punto de referencia de todos los caminantes y marinos del hemisferio austral. Korkoronke no pudo hallar sus boleadoras en el suelo. Pero las descubrió en el cielo, convertidas en una nueva constelación que recibió el nombre de Cheljelén que no es otra que las Tres Marías.


Fuente: La leyenda de la cruz del 

sur - Mario Echeverría Baleta.