Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 30 de Noviembre Día Nacional del Mate en Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 30 de Noviembre Día Nacional del Mate en Argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Andresito y el proyecto de mercado de la yerba en manos de los guaraníes - Pablo Camogli


Andrés Guacurarí, “Andresito”, el único gobernador indígena de la historia argentina, proyectó un mercado y circuito comercial para la yerba mate con los guaraníes como principales actores y beneficiarios directos de la transacción.

En las siguientes líneas dedicadas al Día Nacional del Mate que se celebra hoy, el historiador misionero Pablo Camogli nos relata sobre la gestión de Andresito, acercándonos un poco más al héroe que luchó por la independencia de estas tierras y en cuyo marco la yerba mate ocupó un importante lugar:

Andrés Guacurarí tuvo formación de la mano del general José Gervasio Artigas, su padre adoptivo, líder independentista, quién luchó por un proyecto alternativo al centralismo impulsado por Buenos Aires para encauzar el proceso revolucionario. Ese proyecto era la organización federal del país, con autonomías provinciales.

Si bien no hay documentación que especifique claramente cuándo fue el encuentro entre ambos, los historiadores coincidimos en que se produjo a fines del Siglo XVIII, cuando Andresito abandonó su pueblo natal, que pudo haber sido Santo Tomé o San Borja, y se fue a buscar mejores posibilidades de trabajo en esa zona fronteriza que había entre la Banda Oriental y el imperio de Brasil, donde los guaraníes –que sabían distintos oficios, escribir y leer, herencia de la etapa jesuítico guaraní- eran mano de obra en las estancias.

En ese lugar, Artigas se encontró con Andresito, lo adoptó y le dio una formación política militar, que es la que después Andrés va a traer a estas tierras cuando sea designado por el propio Artigas como Comandante General de Misiones, en 1815.

Como gobernador, Andresito tenía tres objetivos fundamentales:

· Por un lado, pacificar y reorganizar los pueblos que venían en decadencia desde la expulsión de los jesuitas, en 1769.

· En segundo lugar, recuperar la mayor cantidad posible de los pueblos que estaban ocupados tanto por el Paraguay como por Brasil. De hecho, recupera el Departamento de Concepción, en abril de 1815, y el Departamento Candelaria, en septiembre de ese año, y así forma una provincia integrada por los departamentos de Yapeyú, Concepción, y parte del de Candelaria. En 1816 intenta recuperar los 7 pueblos orientales, que estaban en manos de Brasil desde 1801, pero va a ser derrotado en el sitio de San Borja.

Esto va a tener como repercusión tres ataques luso brasileños, dos durante 1817 y otro en 1818, que va a ser una campaña de quema de los campos y edificios, de arreo del ganado, que busca capturar a Andresito y exterminar a los guaraníes federales que seguían el ideario de José Gervasio Artigas.

· El tercer objetivo fue la recomposición y puesta en funcionamiento del aparato productivo, que estaba totalmente destruido por la decadencia de la etapa pos jesuítica, más la situación de guerra permanente a partir del proceso revolucionario. Entonces, Artigas envía cabezas de ganado para apuntalar la ganadería; semillas para que puedan cultivar tabaco y maíz; e incentiva a Andresito para que los guaraníes exploten y comercien yerba mate, y otros productos, a través del río Uruguay, que era la vía de comunicación y de intercambio, la columna vertebral del sistema artiguista, por donde transitaba toda la mercadería.

Uno de los elementos centrales del aparato productivo es la yerba mate y va a ser un factor determinante en todos los conflictos que va a haber en Misiones. Lo que hacen Artigas y Andresito es establecer una especie de monopolio de la explotación de los yerbales naturales por parte de los guaraníes y de la comercialización, prohibiendo su ingreso desde Paraguay, de forma tal de garantizar a Misiones un acceso a recursos económicos a través de este producto.

Todo esto está registrado en un intercambio de cartas entre Artigas y Andresito, donde hay un incentivo a que los guaraníes comercien y exploten la yerba mate.

Dicho de otro modo, en el contexto de lo proyectado por Artigas para Misiones, ¿qué pensaba, qué se intentó hacer con la yerba como principal producto?

Artigas prohibió el comercio de yerba mate proveniente de Paraguay, o sea, que la yerba comercializada tenía que ser la misionera y lo que uno puede inferir, porque no hay documentación específica y abundante sobre el comercio en esos años, es que probablemente mandaran algunos cargamentos de yerba a Uruguay y, como contraprestación, Artigas les mandara ganado, armas, ropa y otros recursos que se necesitaban.

Hubo una intensión de establecer un mercado y un circuito comercial para la yerba mate, donde la explotación y la comercialización estuvieran en manos de los guaraníes que habitaban la provincia de Misiones. Ese ideario fue incipiente, nunca se logró desarrollar y consolidar debido a la situación de guerra que se vivió en forma permanente, por las invasiones luso brasileña y paraguaya, más el conflicto con Corrientes, en 1818, y, finalmente, por la captura de Andresito, en 1819.

Por último, y en honor al Día del Nacional del Mate, cabe indicar que ya para comienzos del Siglo XIX el consumo de mate era muy general en toda la zona, sobre todo en Buenos Aires y el litoral, así que es lógico pensar que Andresito y sus tropas tomaran mate; y destacar que hay dibujos y referencias de Artigas disfrutando de la infusión nacional.

Fuente: Misiones On Line - 30 de Noviembre de 2021

https://misionesonline.net/2021/11/30/andresito-y-el-proyecto-de-mercado-de-la-yerba-en-manos-de-los-guaranies/

lunes, 30 de noviembre de 2020

Los secretos para hacer el mate perfecto




En diálogo con Infobae, sommeliers de mate compartieron algunos consejos para lograr hacer a la perfección la tradicional bebida argentina.

En Argentina, el mate es lo que más se consume después del agua, pero más que una infusión o una bebida, es un elemento cultural que conecta a todos los argentinos por el hecho de compartir este ritual.

“El mate perfecto comienza con la elección correcta del recipiente, si es de calabaza o madera, deben estar bien curados e higienizados. En mi caso prefiero utilizar los mates de vidrio o cerámica, para poder concentrar mi atención en el sabor de la yerba mate, y evaluarla correctamente. También debemos elegir la bombilla ideal. Recomiendo las de alpaca o acero quirúrgico, y cada quince días hay que higienizarlas. Para esto hay que poner a hervir agua con dos cucharadas de bicarbonato de sodio y sumergir la bombilla durante 15 minutos, lo que ayuda a desprender el resto de yerba mate que fue quedando adentro”, sugiere a Infobae la sommelier Karla Johan también conocida como @sommelierdemateok en Instagram

Sobre si hay una yerba mejor que la otra, la especialista dice que no, que todas son buenas, pero se clasifican según su relación precio/calidad. “Siempre recomiendo a los consumidores primero conocer sus gustos personales, y luego elegir la yerba mate ideal”.





Karla cuenta que culturalmente en Argentina a la yerba mate se le agregan hierbas o productos para saborizarla. Entre los más tradicionales están la peperina, menta, burrito, cedrón, poleo, incayuyo, anís, lavanda o las cáscaras de naranja.

“Tengo muy presente el recuerdo de mis primeros mates en Misiones. Mi mamá le ponía coco rallado a la yerba mate, y lo cebaba con leche caliente, para hacernos sentir adultos entre los adultos. Por otro lado, el mate cocido con cáscaras de naranja y azúcar quemada, que nos hacía mi abuela en la chacra. Mi infancia estuvo rodeada de aromas, y el agregado de hierbas, forma parte de la tradición del mate”, recuerda como anécdota.

Por su parte, en diálogo con Infobae, Josefina Armendares, sommelier de CBSé agrega: “El palo es uno de los componentes de la yerba. El código alimentario argentino acepta hasta un 35 % de palitos en la mezcla, 6% hoja y 35 % palos. Las yerbas compuestas ya vienen con hierbas incorporadas, 60% de yerba mate y 40% hierbas. Mucha gente prefiere hacer sus mezclas y le agrega los yuyos que le gustan. Sin embargo, hoy ya vienen mezcladas desde la industria y es mucho más práctico”.

Armendares dijo que hay que tener en cuenta la calidad del agua al momento de hacer el mate. “Es muy importante la calidad del agua. No agua mineral. Mejor agua de canilla, si se puede filtrada, para que no tenga gusto a cloro. No hay que hervir el agua. No debería superar los 80 -83 grados. Si el agua hirvió se tira y se vuelve a empezar”.

El debate del mate dulce o amargo

“El mate, como el resto de las infusiones, siempre se debería consumir amargo”, dice Karla. “En muchos casos se utiliza un endulzante para enmascarar el sabor de un mate mal elaborado. Pero todo está permitido en la cultura del mate: si desean tomar mate dulce, que sea por una elección. En ese caso el único consejo que les doy es disolver el endulzante, azúcar, endulzante artificial, miel o estevia dentro del termo, respetando estos puntos, podemos disfrutar del sabor de la yerba mate sin tener la necesidad de endulzar el mate“, agrega.

Josefina apunta que en en el país se toma mucho el mate dulce, y eso es de acuerdo a las regiones y gustos de cada persona. Los que tienen hierbas quedan ricos endulzados, pero a su vez, también queda muy bien el tereré cuando se usan yerbas con sabor.

Cómo preparar un buen mate, por Valeria Trápaga

1- Llenar el mate en sus 3/4 partes. Un secreto es agitar el paquete ya que, por efecto de la gravedad, los componentes se acomodan de modo tal que quedan los menos pesados en la base del paquete y la mezcla de esa yerba pierde armonía.

2- Con la mano cubrir la boca del mate y agitarlo de manera que la yerba mate se mezcle en el interior. Con ese movimiento intentar al finalizar que la yerba quede inclinada a 45o sobre una pared del recipiente.

3-Humedecer la yerba mate en la parte más baja con agua tibia, esperar a que se infusione, agregar otro chorrito más de agua y esperar, recién entonces colocar la bombilla en ese lugar. Al hacerlo debemos asegurarnos de que llegue hasta la base del recipiente ejerciendo un suave efecto de palanca, apenas levantarla para que suba la masa de yerba y finalmente apoyar el cuerpo de la bombilla sobre la pared del mate. El hecho de humedecer la yerba antes de colocar la bombilla va a evitar que se tape ya que de esta manera los componentes más finos, polvo y hoja fina, se hinchan y no entran en los pequeños orificios del colador.




4- Comenzar a cebar sobre el sector de la bombilla y con algo de distancia para que el agua tenga un espacio de caída. De este modo, en el trayecto junta más oxígeno para producir burbuja, espumosidad. El comienzo del mate es muy importante, se hace en dos pasos. Uno, se humedece con un chorrito de agua, se espera, en el mismo sector otro chorrito de agua, y veremos como la masa de yerba mate infusionada va aumentando y subiendo.

La cebada del comienzo de un buen mate es en forma pendular, en esa media luna que se formó (porque solo se humedeció la mitad de la superficie de la yerba) voy de lado a lado con el agua para lograr más espumosidad.

En un mate en el que entran aproximadamente 50 gramos de yerba, podemos cebar medio litro de agua de un lado del mate y después el otro medio litro sin mover la bombilla, humedeciendo la otra parte que había quedado seca. De esta manera un buen cebador se asegura que todos los mates desde el primero hasta el último sean parejos, con el mismo aroma y sabor, todos con la misma fuerza y vivacidad.

Si por el contrario, se humedeciera todo desde el inicio, los primeros mates tendrán el sabor de los componentes más finos (polvo y hoja), los del medio de la cebada otro sabor y los del final prácticamente sin sabor. Como sommelier invito a evitar el azúcar y el edulcorante para percibir el verdadero perfil y sabor de la yerba mate.

Fuente: Infobae - 30 de Noviembre de 2020.

sábado, 30 de noviembre de 2019

30 de Noviembre Día Nacional del Mate: por qué se celebra, cuánto consumen los argentinos y con qué recetas acompañarlo

En Argentina se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. Cuáles son sus beneficios para la salud y tres preparaciones dulces para disfrutarlo al máximo.

El 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate en Argentina, festejo establecido en enero de 2015 por el Congreso mediante la ley 27.117, en conmemoración “del nacimiento de Andrés Guasurarí y Artigas, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres”.

El comandante guaraní Andresito Guasurarí (1778-1821) nació un 30 de noviembre, fue gobernador de la provincia de Misiones de 1815 a 1819 y fomentó la producción del mate, y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate. Hoy en día, a partir de su figura se buscar promover el reconocimiento de la infusión más popular del país.



Consumo del mate per capita

Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate, en lo que va de 2019 ingresaron 792.139.194 kilogramos de hoja verde -materia prima de esta tradicional bebida- a los establecimientos de secansa de la región productora (Misiones y Corrientes). En el 90% de los hogares argentinos la yerba se encuentra presente.

En la Argentina se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. En litros, se toma en promedio unos cien litros de mate cada año.

Los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de septiembre de 2019, los paquetes de medio kilo representaron el 53,37% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 40,74% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,66% los envases de dos kilos, y con el 0,94% los de cuarto kilo.

En la provincia de Corrientes hay 21 mil hectáreas cultivadas de yerba mate, mientras que en Misiones, principal productora, 144 mil hectáreas.



Beneficios para la salud

Según un estudio llevado a cabo por Luis Brumovsky, ingeniero químico de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), su consumo tradicional y cotidiano aporta al organismo una gran cantidad de polifenoles -grupo de sustancias químicas encontradas en plantas caracterizadas por la presencia de más de un grupo de ácidos carbólicos o fenol-, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas. Los polifenoles actúan como un poderoso antioxidante que ayudan a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular.

En cuanto a las vitaminas del complejo B ayudan al cuerpo a aprovechar mejor la energía de los alimentos ingeridos. El potasio y el magnesio son sustancias indispensables para el correcto funcionamiento del corazón. Las xantinas (cafeína, teobromina) son compuestos que estimulan el sistema nervioso central; es decir, apuntalan al esfuerzo físico e intelectual. Por lo que su consumo, además de ser una costumbre popular y una de las infusiones más ingeridas del país, es beneficioso para la salud.

La yerba mate presenta diversos beneficios también para los deportistas: según un estudio de la revista British Journal of Nutrition, aumenta la tasa de recuperación después de una rutina exigente de ejercicios en atletas. Dado a que la mateína incentiva el sistema nervioso, su consumo resulta ideal para tomar antes o después de cualquier actividad física o intelectual.


El tomar mate se remonta a cientos de años atrás e implica mucho más que beber una infusión. Tomar mate es mucho más que eso; gira en torno a un momento compartido, de amistad, también de costumbre. Su consumo suele hacerse solo o en compañía, y varias veces al día. Además, es de reconocimiento internacional, al ser un símbolo argentino que nos identifica en distintas partes del mundo. Fuente: Infobae - 30 de Noviembre de 2019



jueves, 29 de enero de 2015

Día Nacional del Mate, 30 de Noviembre


Hacer reír y tomar mate ya son costumbre nacional argentina.

La flamante conmemoración fue oficializadas hoy en el Boletín Oficial, luego de ser aprobadas por el Congreso a fines del año pasado.

El Día del Mate se instituyó en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, también conocido como Andresito. De familia guaraní, fue el único gobernador de origen indígena en la Historia Argentina.

Nació en Santo Tomé el 30 de noviembre de 1778 y falleció en Río de Janeiro en 1821. Gobernó entre 1811 y 1821 la entonces llamada Provincia Grande de las Misiones. Actualmente, en Posadas se erige un monumento en su honor.


En el texto de la norma la fecha mencionada “queda incorporada al calendario de actos y conmemoraciones, y el Poder Ejecutivo Nacional realizará la más amplia difusión de la celebración, a través de los mecanismos de comunicación oficial”.


También en este caso se invita a todos los distritos del país “a adherir a la presente ley, generando en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones la más amplia difusión a la celebración”.

Fuente: Misiones On Line, 28 de Enero de 2.015